lunes, 28 de febrero de 2011

Truman y el Punto IV

Después de haber terminado la Segunda Guerra Mundial, es decir, en 1945, surge en Estados Unidos de Norteamérica, con el mandato del Ex-Presidente Truman, la famosa doctrina del mismo nombre, conocida como doctrina Truman. Esta doctrina nace un cuatrienio más tarde de haber terminado la famosa guerra, en 1949.

Como el protagonismo no existe sin su antagonismo, pronto tuvo su opositor, éste fue, Henry Wallace, quien aducía que dicha postura; (la concepción trumiana), podía pasar de la guerra fría a la guerra armada. Fue aceptada por el Senado del país y a la luz de dicha decisión, nació el Plan Marshall y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

Esta doctrina reflejaba el espíritu de contención al comunismo, el fantasma que ha utilizado como subterfugio o excusa artificiosa EE.UU. para invadir a muchos pueblos del orbe.

El plan contaba con cuatro puntos que se detallan de la manera siguiente:
1. Apoyo a las Naciones Unidas.
2. Continuación del Plan Marshall.
3. Refuerzos contra agresiones a las naciones amantes de la libertad.
4. Ayuda técnica a los países del mundo que la necesiten para el sostenimiento de la paz y las instituciones democráticas.

En desprendimiento del cuarto punto, Truman preparó lo que sería el famoso plan conocido como (audaz nuevo programa). Parecido al de la (OTAN) y el Plan Marshall.

El 20 de enero de 1949, Truman dijo lo siguiente: “Más de la mitad de los habitantes del mundo viven en condiciones casi miserables (dije al esbozar el punto cuarto). Su comida es insuficiente, son víctimas de las enfermedades, su vida económica es primitiva y estacionaria, su pobreza es una desventaja y una amenaza tanto para ellos como para los países más prósperos (…).

Este discurso tiene sesenta y dos años de haberse pronunciado y parece que fue hoy cuando se planteó, pero nada hacen las grandes naciones para ayudar a los más desprotegidos. Mire hacia su alrededor y no tendrá que mirar hacia el África buscando algún país, para confirmar la veracidad del discurso.

lunes, 21 de febrero de 2011

Eros y Literatura

Los vates o poetas, de forma secular, y arrastrados por la vorágine del tiempo, han escrito de manera aliciente y diáfana, sus más profundas inspiraciones que el numen o las musas con sus anuencias, le han dejado plasmar de manera indeleble en el transcurrir de los tiempos. Y es que Eros o Cupido, han dejado caer la flecha de forma furtiva o de manera visible entre los mortales, para hacerles sucumbir en las garras del amor.

El amor, sabe como metamorfosearse, así como lo propone Ovidio en la obra “La Metamorfosis”, donde con elegancia habla la gran Dafne. Pero no sucede lo mismo con “La Metamorfosis” de Frank Kafka, donde el dolor se hace elegía en la agonía perecedera de Samsa.

También el amor sabe tener su candidez y optimismo como lo propone Voltaire, en su obra “Candido o del Optimismo,” sólo que esa candidez se hace nefasta, cuando el amor que le atormenta, lo convierte la mano humana, en casi un lúgubre idilio.

Como el amor es metamorfosis, también se hace idílico, enfermizo, agudo, tormenta y volcán; como lo deja plasmado el vate Jorge Isaacs, en su afable obra “María.” Asimismo, Benito Pérez Galdós, deja algo inefable y apacible con su “Marianela,”

Y es que el amor sabe pasar desde su postura al desamor, cuando una traición caliginosa, hace que hasta a través de un anónimo se sepa la desgracia del engaño, cuando un rey…, ve atrofiado su amor por el engaño de su amada, pero una sapientísima Scheherazada, sabe como dominar al homicida…, con sus cuentos de “Las Mil y Una Noches.” Así, salva su vida y la de las demás doncellas que morían cada noche.

Pero de igual modo, el amor sabe ser galante, hiperbólico, pretencioso, falaz, adulador y conformista, como lo deja notar Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, en su obra: “Libro de Buen Amor.”

El amor es trágico, es comedia, cuando de la mano de Fernando de Rojas, nos encontramos con “La Celestina” que es muy buena amarrando parejas, atando un amor que dormía con Morfeo, despierta…, y se hace tragedia y comedia en los mozos Calisto y Melibea.

El amor se convierte en “La Fierecilla Domada”, aunque muchas veces nos encontramos en un “Sueño de una Noche de Verano”, para despertar y ver la realidad de lo que en verdad no es más que una fantasía, como lo plasmó Shakespeare. Empero, puede terminar en tragedia como “Romeo y Julieta.”

Pero no puede haber amor cuando éste, es concupiscente, lujurioso, libidinoso, como el que de manos del Marqués de Sade, se imparte en “Filosofía en el Tocador.” El amor puede estar cargado de tristeza y oscurantismo, como el que nos presenta Charles Baudelaire, en sus “Flores del Mal.”

El amor puede tentarnos, para hacernos sucumbir como Claudio en manos de Agripina o Napoleón con Josefina. Esa tentación puede ser como “La Tentación de San Antonio”, de Gustave Flaubert, o tan atrevida como “Madame Bovary.”

Y es que el amor puede estar en églogas y elegía, en prosa y poesía, versos y en sonetos; en epopeyas y en tragedias. Asimismo, en entremés y en zarzuelas, etc.

El amor puede vestirse de “Azul” como el de Rubén Darío, tener su “Orgullo y Prejuicio,” como el de Jane Austen, dejar caer “Lágrimas y Sonrisas,” tener el “Espíritu Rebelde”, y hasta tener las “Alas Rotas” como dice Khalil Gibran. También puede tener sus “Rimas” y “Leyendas,” como las de Gustavo Adolfo Bécquer.

El amor puede ser altruista y abnegado, bajar hasta el mismo averno como lo hizo Orfeo en busca de Eurídice. Lo mismo que hizo Dante Alighieri, en su “Divina Comedia.” Es que el amor se entrega a todo y se hace ciego, no escucha ni ve ni entiende.

lunes, 20 de diciembre de 2010

El 4% A La Educación

‘’A las plantas la endereza el cultivo, y a los hombres la educación’’
Jean Jacques Rousseau [1712-1778]


Uno de los discípulo más aventajados de Sócrates, conocido como Platón, escribió el archiconocido libro llamado ‘’La República’’. En este libro que está compuesto por diez libros en total y, en el libro séptimo, es donde con ingente elegancia trata sobre un tema que está muy de moda en la actualidad…, la educación.

En el famoso mito de la caverna, donde Platón hace la alegoría de la ignorancia del hombre que carece de la educación más elemental, y que al salir de la caverna en la que ha vivido inmerso en su ignaro mundo, se encuentra con un mundo distinto al suyo, pues allí se encuentra con la luz, que es la educación, la cual iluminaría su ignorancia u oscuridad.

Uno de los más representativos personajes de lo que fue el “Siglo de las Luces o La Ilustración”, Jean Jacques Rousseau, escribió un libro que para la época fue un revuelo exorbitante, pero uno de los libros más importantes con respecto a la materia, este libro es “El Emilio o de la Educación”.

En dicho libro, el autor hace el siguiente señalamiento: ‘’Nacemos débiles y necesitamos fuerzas; desprovistos nacemos de todo y necesitamos asistencia; nacemos sin luces y necesitamos de inteligencia. Todo cuanto nos hace falta al nacer, y cuanto necesitamos siendo adultos, se nos da por la educación.’’*

José Ingenieros en su obra ‘’Las Fuerzas Morales**’’ dice: ‘’La educación es el arte de capacitar el hombre para la vida social. Sus métodos deben converger al desarrollo de todas las aptitudes individuales, para formar una personalidad armoniosa, intensa en el esfuerzo, serena en la satisfacción, digna de vivir en una sociedad que tenga por ideal la justicia.’’

La ley 66-97, del 15 de abril de 1997, en su Art. 197, modificada por la ley 451-08, dice: ‘’El gasto público anual en educación debe alcanzar en un periodo de dos años, a partir de la promulgación de esta ley, un mínimo de un dieciséis (16%), del gasto publico total o un (4%) del producto bruto interno (PBI) estimado para el año corriente escogiéndose el que fuere mayor de los dos’’ (…).

La educación de un país es algo indefectible, si un país no cuenta con una buena educación, inexorablemente estará inmerso en la caverna de la oscuridad y el Emilio será un ignaro con muy pocas opciones de desarrollo.

Los que andan pregonando en las avalanchas amarillas, no son los labios rosados o burgueses, es el proletario, que desea que una ley que hace mucho tiempo tenemos, no se siga violando. Los burgueses tienen como pagar colegios costosos, y pueden estudiar en: Harvard, Oxford, Yale, La Sorbona, Lomonósov, etc.

Cuando los Cristianos de perseguidos se convirtieron en perseguidores, quemaron la biblioteca de Alejandría, con dicho acto se incineró un mundo de conocimientos, no podemos dejar que niños y niñas aún en pleno siglo XXI, sigan estudiando debajo de árboles y se sigan quemando sus sueños.

Fuentes:

* Rousseau, Jean Jacques; Obras Escogidas,EL Emilio o de la Educación, Pág. 42, Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1973.

** Ingenieros, José; Las Fuerzas Morales, Pág. 115.

Ley 66-97, del 15 de abril de 1997, modificada por la ley 451-08.

lunes, 4 de enero de 2010

Entre Títulos y Reflexiones

Mientras, a consecuencia de las leyes y de las costumbres, exista una condenación social que cree artificialmente infiernos en plena civilización, y turbie con una fatalidad humana el destino, que es divino; mientras no se resuelvan los tres problemas del siglo: la degradación del hombre en el proletariado, la decadencia de la mujer por el hambre, la atrofia del niño por las tinieblas; mientras en ciertas regiones sea posible la asfixia social; en otros términos, y desde un punto de vista mas dilatado aún, mientras haya ignorancia y miseria sobre la tierra (…).

Victor Hugo, Hauteville-House, 1ro de enero, 1862


A veces, es necesario volar sobre el pantano y lanzar un grito desesperado, para obtener con la fuerza de sheccid, el contraveneno; porque en ocasiones se convierte en brizna la juventud en éxtasis, y las preocupaciones te invaden como Atila a los romanos. Como Alighieri, he querido bajar al averno y encontrarme con Virgilio, pasar por el purgatorio y llegar al paraíso para ver a Beatriz, que quizás me haga feliz.


Serían muchas las preguntas que haría allí, pues le pediría a Virgilio que me llevara donde Sócrates, para preguntarle por qué no evitó la cicuta, a Séneca, preguntarle por qué accedió a cortarse las venas por órdenes de Nerón, y a Tomás Moro por qué permitió que se realizara su ejecución dada por Enrique VIII. También, preguntaría a los allí presentes, a la gran cohorte que en confuso tropel se halla, el por qué se entregaron a la molicie y a los vicios tan desmesuradamente como se entrego Fausto a Mefistófeles.

Que me perdone Nietzsche, en su ‘’Ocaso de los Ídolos, ’’ pues, allí hay respuestas que se omiten.


Muchos sufren sin saber el mal de Tántalo, el dolor de Orfeo por su Eurídice, la pena de Príamo y la pusilanimidad de Paris. Muchos se abalanzan con Dionisio, y se olvidan del estoicismo, para buscar el epicureísmo que les hace hedonistas y nihilistas. Otros, son tan desdichados como Áyax, tan trágicos como Edipo y tan castigados como Prometeo.


A veces es necesario volar, pero ¡ay!, si las alas son las de Icaro, ¿acaso no será necesario las manos de los hados para no caer en tan profundo abismo? Fementidas preocupaciones de los desmanes del dolor.


Pero se aprende a vencer los infortunios de la naturaleza con los Estoicos, a dudar con Carnéades y Arthur Schopenhauer, a discutir con Sócrates, y descansar con los Epicureístas, ¡oh! Nefanda. Sin dejar de superar las malas cosas de la vida con los Cínicos.


¡Oh!, Voltaire, cuan ingenuo era tu Cándido, pero la podrida sociedad lo impulsa a la molicie, al hurto, al homicidio ¡ay! Cunegunda.


¡Oh!, Jean Jacques Rousseau, ¿Dónde habrá quedado tu contrato social? Que mal lo han interpretado. Se han olvidado de tu Emilio y con donaire han tratado tu Eloisa. Maquiavelo nunca queda extemporáneamente ajeno a los tiempos. Parece verse no a lo lejos, los espectros de Pierre Joseph Proudhon y Mijaíl Alexándrovich Bakunin.


Razón tenías tú Nietzsche, al decir en tu Zaratustra, que el Estado es el ladrón más grande, que su latrocinio es tan ingente que hasta con los dientes que muerde son robados. El pueblo, que es tan manejable como un Sancho Panza, hace todo lo que le sugiere el Hidalgo Quijote. ¿Qué de “La Política” de Aristóteles y la “República” de Platón? Políticos muy pocos y república ninguna.


¡Oh!, Molière, cuántos Harpagones hay en la política de estos tiempos, cuán interesante hubiese sido una sátira de esas tuyas, que con tanta maestría supiste hacer para catapultarte como el más grande comediógrafo de tu época y la póstuma.


¿De qué sirve la guerra si no existe la paz? ¿Qué dirías tú León Tolstoi? Muchos han esperado un cambio como esperó Penélope a su Ulises, pero esa espera se ha convertido en una infausta odisea.


Muchos…, han tenido como regalo la caja oblonga y se hacen acompañar del Ángel de lo extraño. Se afanan buscando el escarabajo de oro, y terminan descubiertas sus felonías por el corazón delator.

viernes, 30 de octubre de 2009

El Nepotismo

La práctica nepotista se ha venido desarrollando a través de los tiempos de forma secular, pues, la han practicado Papas, presidentes, funcionarios y todo aquel que en un momento dado, haya ayudado a un familiar, amigo o cualquier otra persona con cargos en el tren del Estado. Muchas veces no se ejecutan o realizan las labores por la persona favorecida, mas, son cargos infuncionales y de corrupción en detrimento del erario y por consiguiente del país.


El nepotismo es la preferencia que tienen algunos funcionarios y gobernantes para darles empleos a familiares, amigos, “amigas,” muchas veces sin tomar en cuanta la capacidad para desempeñar la función que le ofrecen. Es necesaria la panacea para este mal que tanto daño hace al desarrollo de los pueblos, como a los países tercer mundistas en el que tácitamente se encuentra la media isla nuestra.

De acuerdo al diccionario de la Real Academia de la Lengua, de 1984, página 951, Tomo II, Vigésima Edición; el nepotismo es la desmedida preferencia que algunos dan a sus parientes para las gracias o empleos públicos.

La palabra nepotismo viene del griego antiguo nepos, que quiere decir sobrino, empero, otra teoría dice que viene del emperador romano Julio Nepote.

En tiempos de la República romana hubo un caso muy particular, pues Pompeyo había legado dos legiones en manos de su yerno Metelo Escipión, sin embargo, Escipión demostraba una ineptitud rampante para el manejo militar. El caso fue denunciado ante el Senado, pero nada pudo conseguir Marco Antonio, que era tribuno de la plebe en ese momento histórico.

El Papa Calixto III, de la familia Borja, convirtió a dos de sus sobrinos en cardenales; uno de los cuales, Rodrigo, usó esta posición para finalmente llegar a ser pontífice (Alejandro VI). El mismo Alejandro VI promovió al joven Alejandro Farnesio, hermano de su amante Julia Farnesio, como cardenal; que llegaría a ser Papa con el nombre de Pablo III. Pablo III también practicó el nepotismo al promover como cardenales a sus dos sobrinos (de catorce y dieciséis años).

En el Art.- 102 de la Constitución de la República, del 25 de julio de 2002, dice lo siguiente: ‘’ Será sancionada con las penas que la ley determine, todo aquel que para su provecho personal, sustraiga fondos públicos o prevaleciéndose de sus posiciones dentro de los organismos del Estado, sus dependencias o instituciones autónomas, obtenga provechos económicos. Serán igualmente sancionadas las personas que hayan proporcionado ventajas a sus asociados, familiares, allegados, amigos, o relacionados (…).

En la nueva Constitución aprobada, el nepotismo queda sancionado de acuerdo al artículo siguiente:

Artículo 145 87.- Proscripción de la corrupción. Se condena toda forma de corrupción en los órganos del Estado. En consecuencia:

1) Será sancionada con las penas que la ley determine, toda persona que sustraiga fondos públicos o que prevaliéndose de sus posiciones dentro de los órganos y organismos del Estado, sus dependencias o instituciones autónomas, obtenga para sí o para terceros provecho económico;

2) De igual forma será sancionada la persona que proporcione ventajas a sus asociados y familiares, allegados, amigos o relacionados;

3) Es obligatoria, de acuerdo con lo dispuesto por la ley, la declaración jurada de bienes de las y los funcionarios públicos, a quienes corresponde siempre probar el origen de sus bienes, antes y después de haber finalizado sus funciones o a requerimiento de autoridad competente;

4) A las personas condenadas por delitos de corrupción les será aplicada, sin perjuicio de otras sanciones previstas por las leyes, la pena de degradación cívica, y se les exigirá la restitución de lo apropiado de manera ilícita;

5) La ley podrá disponer plazos de prescripción de mayor duración que los ordinarios para los casos de crímenes de corrupción y un régimen de beneficios procesales restrictivo.

El numeral 3 de la nueva Constitución, se refieren a la ley No. 82 del 29 de diciembre de 1979, que obliga a todo funcionario público a levantar una declaración jurada de sus bienes que constituye en ese momento su patrimonio activo y pasivo. Lamentablemente muy pocos funcionarios cumplen con esta ley.


El nepotismo y la cleptocracia van estrechamente ligados como la uña a la carne. La media isla vive sumida en la cleptocracia, pero ¿qué es la cleptocracia? Etimológicamente hablando la palabra cleptocracia viene del griego, clepto: quitar; y cracia que significa dominio o fuerza. La cleptocracia es el gobierno de los latrocinios o ladrones.

sábado, 1 de agosto de 2009

El Asfixiante Bloqueo Cubano








“El hombre de carácter siente un atractivo especial por los obstáculos, pues sólo haciendo frente a las dificultades puede darse cuenta cabal de su capacidad”
Charles André Joseph Marie De Gaulle [1890-1970]

El imperio Bizantino desapareció en el año de [1453], con la toma de los turcos a la ciudad más rica del momento, conocida como Constantinopla. Dicha ciudad fue tomada por Mohamed II [1451-1481] sultán del Imperio otomano que atacó la ciudad con 160,000.00 hombres y sólo fue repelido con un total de 9,000.00 hombres al mando de Constantino XI, [1448-1453], pero fueron aplastado por tan ingente cohorte de guerreros otomanos. La resistencia de los Bizancios fue hasta el in-extremis de la existencia humana. Con el domino de los turcos sobre los bizantinos, se cambia el nombre de la ciudad y se le nombra con el de Estambul, nombre que subsiste hasta la fecha.

Con la toma de Constantinopla, el comercio entre Europa y Asia había declinado de manera súbita, ni por tierra ni por mar mercaderes y cristianos conseguirían pasaje para las rutas que llevaban a la India y a la China, de donde provenían las especias usadas para conservar los alimentos, además de artículos de lujo, y hacia donde se destinaban sus mercancías más valiosas.

Es de esta manera que los países europeos comienzan una ardua labor en busca de una nueva ruta para llegar a la India y poder reestablecer el comercio con los países de las antípodas allende los mares. Isabel la Católica, de Castilla [génesis del castellano] hizo el financiamiento para que se buscara otra ruta, pues Castilla era la más opulenta en ese momento histórico de la Península Ibérica. Fernando I, era de Aragón.

Con la Revolución Cubana del 1ro de enero de [1959], se inicia el bloqueo económico más grande que se ha registrado en toda la historia de la Humanidad, desde sus inicios, pues, este bloqueo económico, comercial, cultural, financiero, etc., impuesto por Estados Unidos de Norteamérica, con los fines de causar “hambre y desesperación para lograr el derrumbe del gobierno.”


Las restricciones en las que se encuentra el pueblo cubano, carecen de todo fundamento legal, ético y moral, sólo con la finalidad de causar la asfixia social y cultural de dicho país. La tierra de José Martí, Antonio Maceo y por adopción del egregio general Máximo Gómez, ha sido objeto de injerencias de parte de los Estados Unidos desde el mismo nacimiento como Estado libre e independiente en 1902, pues en su Carta Magna, debieron plasmar la antojadiza, arbitraria, medalaganaria y draconiana enmienda conocida como Platt. Se mantuvo hasta la Revolución Cubana dicha enmienda. A continuación de manera fragmentaria:

Artículo I: ...el Gobierno de Cuba nunca celebrará con ningún Poder o Poderes extranjeros ningún Tratado u otro convenio que pueda menoscabar o tienda a menoscabar la independencia de Cuba ni en manera alguna autorice o permite a ningún Poder o Poderes extranjeros, obtener por colonización o para propósitos militares o navales, o de otra manera, asiento en o control sobre ninguna porción de dicha Isla.
Artículo II: ...dicho Gobierno no asumirá o contraerá ninguna deuda pública para el pago de cuyos intereses y amortización definitiva después de cubiertos los gastos corrientes del Gobierno, resulten inadecuados los ingresos ordinarios.

Artículo III: ...el Gobierno de Cuba consiente que los Estados Unidos pueden ejercitar el derecho de intervenir para la conservación de la independencia cubana, el mantenimiento de un Gobierno adecuado para la protección de vidas, propiedad y libertad individual y para cumplir las obligaciones que, con respecto a Cuba, han sido impuestas a los EE.UU. por el Tratado de París y que deben ahora ser asumidas y cumplidas por el Gobierno de Cuba […].

En 1992, surge la Ley Torricelli, que eliminó súbitamente el comercio que Cuba tenía con las compañías estadounidenses asentadas fuera del territorio norteamericano. Dicha ley prohibía el comercio de la medicina y alimentos entre dichas empresas y Cuba. La ley Torricelli no sólo afectó las relaciones con Estados Unidos, sino que también hizo lo mismo con los países terceros.

Como la ley Torricelli no surtió el efecto esperado por el Dragón del Norte, un cuatrienio más tarde, es decir, en 1996, fue aprobada la ley Helms-Burton. Esta ley se realizó con los fines de eliminar la inversión extranjera en Cuba, así como también extiende su radio de acción hacia la comunidad internacional.

El inciso (c) del Artículo II de la Convención de Ginebra para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio , del 9 de diciembre de 1948, el bloqueo impuesto por el Gobierno estadounidense contra Cuba puede calificarse como un acto de genocidio y, por consiguiente, constituye un delito de Derecho Internacional.

Así como Europa en el siglo XVI debió buscar una nueva ruta para lograr su libre determinación, derecho que tienen todos los pueblos, asimismo, Cuba se ha visto obligada por más de cuatro décadas a buscar nuevos medios para poder tener libre acceso al comercio Internacional, pero el atropello asfixiante del Dragón del Norte, [EE.UU.] a hecho hasta lo imposible para mantener aislado al pueblo cubano.

martes, 30 de junio de 2009

La Doctrina Jefferson, Tobar y Estrada







Cuando un gobierno viola los derechos del pueblo, la insurrección es para el pueblo el más sagrado de los derechos y el más indispensable de los deberes.
Marie-Joseph Paul Yves Roch Gilbert du Motier, Marqués de La Fayette
[1757-1834]

El gobierno de facto es aquel que en las antípodas del gobierno de iure, se caracteriza por ser un gobierno ilegítimo obtenido por la fuerza y que no ha sido reconocido formalmente, ya sea por derecho o por organismos correspondientes. El gobierno de iure es aquel que está reconocido formalmente.

En América, varias doctrinas se han practicado con relación al reconocimiento de un gobierno, entre esas doctrinas están algunas que en el Derecho Internacional Público se conocen como: doctrina Jefferson, Tobar y Estrada.

El tercer Presidente de los Estados Unidos, conocido por el nombre de Thomas Jefferson, había creado una doctrina conocida como doctrina Jefferson. Para reconocer un nuevo gobierno, los EE.UU. en tiempos de Jefferson analizaban si este nuevo gobierno era obedecido libremente por la población y si tenía el poder para hacerse respetar y cumplir con sus compromisos internacionales. Cumplidos estos requisitos, el reconocimiento por parte de los EE.UU. operaba de inmediato.

Otra doctrina, pero un tanto más exigente nació del Canciller Carlos Tobar, Ministro de Relaciones Exteriores del Ecuador en [1907]. En dicha doctrina el Canciller planteaba lo siguiente: que los Estados americanos debían abstenerse de reconocer aquellos gobiernos emanados de golpes de Estados [gobiernos de facto]. Esta doctrina, que fue seguida algún tiempo por algunos países latinoamericanos, fue abandonada posteriormente, sin embargo, fue resucitada por el Presidente de Venezuela en su época el Sr. Rómulo Betancourt, quien durante su gobierno estableció el sistema de no reconocimiento a los gobiernos latinoamericanos nacidos de golpes de Estado.

La tercera doctrina de reconocimiento de gobiernos o no, pertenece al Sr. Genaro Estrada, Ministro de Relaciones Exteriores de México, para la Presidencia de Pascual Ortiz Rubio, dicho Canciller había enviado una carta a los demás ministros de Relaciones Exteriores de Latinoamérica, el 27 de septiembre de [1930] en la que decía lo siguiente: cada país es libre de darse el gobierno que desee y México es libre de mantener o retirar sus agentes diplomáticos cuando estime conveniente, pero ello no significa que quite reconocimiento a un gobierno o con el envío de los agentes diplomáticos lo reconozca.

Lo que está pasando en Honduras, con el gobierno de facto incorporado por las Fuerzas Armadas con un capitán que lleva el mando de un timonel usurpado, no es más que la vuelta a las cavernas, de la cual pensaba que habíamos olvidado con donaire en lontananza del pasado.

Aceptar el gobierno de Roberto Micheletti, como presidente de Honduras, después del golpe de Estado a Manuel Zelaya, sería volver al pasado, pues el soberano es el pueblo y no una ínfima minoría que busca quedarse en un poder usurpado por la fuerza y la felonía.


Es plausible y laudable lo que han hecho los países de la región, con no reconocer el gobierno de facto de Honduras, pues, el apoyo que han brindado organismos como la Unión Europea, Organización de las Naciones Unidas, La Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), y la OEA.

Es necesario que quien se encuentra en el ostracismo, Manuel Zelaya Rosales, sea restituido en su gobierno, ya que su mandato termina el [2010]. La Constitución hondureña prohíbe la reelección presidencial, pues ¿por qué la prisa de los advenedizos si le queda tan corto tiempo en el poder?