Todo cambia y todo fluye, nadie puede bañarse dos veces en el mismo río, decía el filósofo Heráclito. El sofista tiene razón, pues la vida es una sucesión de cambios que siempre estamos haciendo y nunca termina, sólo cuando nos llega el ocaso de la existencia. La vorágine del tiempo nos lleva de un óvulo fecundado ha un embrión y de un embrión a un feto, luego al neonatismo, niñez, adolescencia, adultez y senectud.
Muchos esperan grandes cambios en el efímero paso por éste mundo, pero otros nunca pueden ver esos cambios por razones adversas a su condición de mortal, por sus grandes debilidades.
El tema que trata el siguiente artículo, es sobre una catástrofe que está en amenaza hacia la tierra y que todos debemos saber, aunque los científicos lo han manejado con escepticismo y oscuridad para no causar tormentos en la población mundial.
El planeta Hercólubus penetró la órbita terrestre por última vez hace 13 mil años y habría causado el fin de la Atlántida. Ahora, estaría de nuevo acercándose a la Tierra con una misión tan defintiva como noble: purificar su aura de las malas energías. La única esperanza de evitarlo radica en el cambio de la humandidad hacia la luz. ¿Seremos capaces de detener la catástrofe?
"Un Asteroide Gigante Podría Golpear la Tierra en 2014" y "Tierra Bajo Ataque". Así titularon los sitios web de CNN y la BBC. Se referían al asteroide 2003-QQ47, que con aproximadamente 1.066 m de ancho se dirige hacia nuestro planeta y podría impactarla el 21 de marzo del año 2014.
¿Qué hay de cierto y cuánto de mito en este vaticinio?
La información sobre el Hercólubus (planeta que amenaza la tierra) es escasa y dispersa, incluso contradictoria, y como muchos asuntos de esta índole ha sido desvirtuado hasta la saciedad con pronósticos falsos. Pero, aunque nadie tiene la verdad absoluta, hasta las investigaciones más "científicas" y "serias" apuntan a que realmente existe. Se trataría del mismo planeta que, según el astrónomo Joseph Lando, causó el trágico fin de la Atlántida al completar su órbita anterior hace 13.000 años, cuando penetró por última vez nuestro Sistema Solar y desvió el eje terrestre. Perteneciente a la constelación de Orión, Hercólubus sería varias veces más grande que Júpiter -el cuerpo celeste de mayor tamaño de nuestro sistema solar-y presentaría órbita y cola de cometa, y masa de planeta. Se dice que forma parte del sistema solar de dos estrellas, una brillante y otra oscura, y que viaja en una órbita extremadamente elíptica y perpendicular a la Tierra alrededor de nuestro Sol y de otro sol muerto o negro. Oscuro y frío, se encontraría aún en un primitivo estado de evolución.
La distancia máxima de Hercólubus al Sol es de 400 o 500 unidades astronómicas (1 u.a.= distancia de la Tierra al Sol), y su distancia mínima es de unas 4 o 5 u.a. (entre el Cinturón de Asteróides y Júpiter). Le lleva 6.600 años terrestres recorrer una órbita elíptica en torno de nuestro Sol haciendo un lazo sobre los planetas exteriores, y por encontrarse la mayor parte del tiempo demasiado lejos del Sol es difícil detectarlo. A esto se une el que el planeta esté aparentemente compuesto por un material que absorve la luz y dotado de una especie de capa infraroja artificial que le ayuda a preservar el calor y lo mantiene fuera del espectro visible. A diferencia de un agujero negro, Hercólubus no succiona la luz, sino que apenas la refleja, pero por su enorme tamaño y su progresivo acercamiento a la Tierra pronto será visible a simple vista, y el efecto que se espera sería igual de catastrófico que el que experimentó la Atlántida hace milenios.
La desaparición.
La gravedad de este planeta sería tan fuerte que si se acercara a la distancia del Sol con respecto a la tierra, que es de 150 millones de kilómetros; lo que conocemos como el Ártico y la Antártica pasarían a formar parte de la línea ecuatorial, y los océanos que cubren un 70% del planeta cubrirían el 30% de tierra que tiene el planeta, ¿podría medirse esta catástrofe?, ¿Está el hombre preparado para evitar esta llegada? Nuestro planeta tiene aproximadamente unos 6500 millones de habitantes hasta el 2005, ¿Qué pasaría con la humanidad si esto llegara a pasar?
Luego del desastre, Hercólubus sería la nueva morada a la que serán trasladados aquellos seres humanos que no hayan alcanzado los niveles energéticos vibrtatorios necesarios para ingresar a la cuarta dimensión a la que pronto pasará la Tierra, y donde iniciarían un nuevo plan evolutivo.
Hasta la próxima...
miércoles, 17 de octubre de 2007
lunes, 8 de octubre de 2007
Una noche gris de un otoño triste
En una noche gris de un otoño negro, cuando meditaba sobre diversos temas de la vida, sin esperarlo se acercó de forma imperceptible un mendigo; con un aspecto extraño y un fétido hedor, que me hacía perder la concentración en momentos de suaves brisas, se acercó y me dijo:─ ¿Qué haces ahí hermano tan solo y triste? ─No, no hago más que preguntarme de cosas sin respuestas y de ideas confusas y endebles. ─En momentos de taciturnidad también yo, me refugiaba a mirar los firmamentos… Con el fin de buscar en las alturas lo que no encuentro en la cercanía de lo terrenal─dijo─.
─Me hacía las siguientes preguntas en algunos momentos de mis más tristes soledades: ¿Quién soy yo?, ¿Hacia donde me dirijo?, ¿Cuál es mi razón en este mundo para vivir?, ¿Qué es lo que llaman verdad?, ¿Y lo que llaman Dios, realmente existe?, ¿Por qué debo sufrir mientras otros no conocen lo que es sufrimientos, tristeza, hambre, dolor., angustias, melancolía, desesperación, impotencia y…, ─ ¿Y qué mendigo, sigue tu discurso, pues se nota interesante, ─le respondí─ con gran deseo de seguir escuchando.
─Vengo de un lugar que no conozco, ─dijo─, es un lugar en el que tengo varios amigos que no me dejan en ningún lugar y comparten conmigo las buenas y las malas, ─ ¿Quienes son esos amigos?, ─le dije─. ─Son la soledad, la melancolía, la tristeza, el dolor y la amargura. En ocasiones me visita algo que llaman ‘’felicidad’’…, pero de forma efímera para mofarse y burlarse de mí, aunque sin pedírselo, de inmediato se marcha.
─La noche se hacía mas pesada y gris, cuando con gran atención miraba mi taciturno compañero, me puso a pensar miles de cosas al instante de haber terminado su negro discurso.
Pero… ¡Oh!, por los sacrílegos, ¿Qué es eso que se acerca? ─Me dije─, al ver unas sombras que en forma de fila horizontal se acercaban hacia nosotros. ─No te asuste ─dijo ─, pues, me vienen siguiendo desde el Leteo. ─¿Leteo?, ¿y que es el leteo extraño amigo? ─le dije─, ─El leteo es el rió del olvido que se encuentra en el infierno, ¿o es que no has leído la Divina Comedia de Alighieri? ─me dijo─ de forma irónica. ─Sí, si la he leído.
─Las sombras que venían hacia nosotros, en total eran cinco, y con gran velocidad se acercaron, las miraba con gran recelos y temor; pues nunca había visto algo semejante.
¡Quiero que se presenten!, ─Hablas con vosotros, ─Sí, con ustedes mismos, ─le dije─.
─En ese momento avanzó una de las sombras que hizo gesto de presentarse y dijo: Yo me haré cargo de presentarlos a todos uno por uno. ─ ¿y cómo te llamas tú; sombra que denota imponencia? ─le dije─.
─Mi nombre es Friedrich Nietzsche, ─dijo─. ─¿Cómo has dicho?, ¡Oh! Dios mío, ¿y que buscan por acá, porque se que del mismo infierno vienen entonces todos? ─No, no todos vienen de allá, ─dijo Nietzsche─. Pues, Gustavo Adolfo Bécquer, viene de un lugar que debe probarnos a todos que realmente existe, ja, ja, ja, dice que viene del cielo y que está cerca de Dios.
─Charles Baudelaire es el primero de izquierda a derecha, luego sigue Arthur Schopenhauer, Voltaire, y Gustavo Adolfo Bécquer es el último.
─Chales tomo la palabra y cuando iba a hablar…, ─dije─ ¡Ay!, ¡Ay!, no, no dejen hablar ese hombre, pues se que lo que dirá será algo penoso y mas triste de lo que hasta ahora he escuchado, ¡por favor!, no lo dejen hablar. ─Airadodo, Nietzsche, ─dijo─ callad, callad pues, es necesario que hable.
Dijo Charles:
─En las cuevas de insondables tristezas
donde el destino ya me ha regalado;
donde nunca entra un rayo rosa y alegre
donde, solo con la Noche, desagradable hospedad
soy como un pintor al que un Dios burlón
ha condenado a pintar, ¡ay!,en las tinieblas;
donde cocinero de fúnebres apetitos,
hiervo mi corazón y me lo como,
¡Soy la herida y el cuchillo!
¡Soy la bofetada y la mejilla!
¡Soy los miembros y la rueda,
la víctima y el verdugo!
Soy el vampiro de mi corazón,
─uno de esos grandes abandonados
a la risa eterna condenados,
¡y que ya no pueden sonreír!
─Lo sabía, lo sabía que este señor hablaría de melancolía y tristezas, no de algo agradable ─dije de forma indignado─.
─El misoginio Arthur decide hablar, aunque con una voz entrecortada e ininteligible comienza su discurso y dice:─ La duda ha sido tan fuerte en mi, que se ha convertido en mi propio Dios hasta ahora, ¡mi realidad es la que vivo!, ¡mi verdad soy yo mismo!
─Voltaire toma la palabra y dice: hace un tiempo había dicho que hiciéramos a Dios a nuestra imagen y semejanza, pues el Dios de unos, no es el Dios de otros, todos tenemos una idea de Dios, mas, no hay una unión de criterios y concepciones; hasta que no pensemos de manera homologa, no habrá un Dios único, sino tantos como seres humanos.
Es una quimera que hayan en los humanos una idea homologa para todos.
─En un momento de silencio y la noche se hacía mas fría y densa al pasar las horas, dice Nietzsche: “Yo busco a Dios, yo busco a Dios”, “Nosotros lo hemos matado”, “Dios está muerto”. ─ ¿Qué dices esquizofrénico?, ¿Cómo te atreves a decir tal cosa? ─dijo Gustavo Adolfo─, colerizado y triste.
─En mi rima número VIII dije lo siguiente, pesimistas filósofos, sé que les encantará el inicio pero el final es lo real:
Cuando miro el azul horizonte
perderse a lo lejos,
Al través e una gasa de polvo
Dorado e inquieto,
Me parece posible arrancarme
Del mísero suelo,
Y flotar con la niebla dorada
En átomos leves
Cual ella desecho.
Cunado miro de noche en el fondo
Oscuro de cielo
Las estrellas temblar, como ardientes
Pupilas de fuego,
Me parece posible a do brillan
Subir en un vuelo
Y anegarme en su lugar, y con ellas
En lumbre encendido
Fundirme en un beso.
En el mar de la duda en que vago
Ni aún sé lo que creo;
¡Sin embargo, estas ansias me dicen
Que yo llevo algo
Divido aquí dentro!...
─De repente las sombras comienzan a desaparecer y sólo podía ver la que era más blanca entre todas ellas, la de Gustavo Aldolfo, la temperatura se hizo más fría y el mendigo que estaba justo a mi lado perdió su forma fétida y famélica y ya era un individuo normal, comenzó ha esfumarse y dijo: ─En otra ocasión te haré otras visitas confundido amigo, mi nombre es Mefistófeles. ─¿Cómo? ─Mis manos empezaron a sudar al escuchar ese nombre y a temblar, y mi color se hizo distinto y en un ambiente desconocido me quedé pensando mientras las sombras desaparecían lentamente. Les grite, oigan, oigan esperen aún tengo algunas inquietudes.
─Atendrás que dejarlas para otro día, porque ya nos vamos ─dijeron todos─.
Hasta la próxima…
─Me hacía las siguientes preguntas en algunos momentos de mis más tristes soledades: ¿Quién soy yo?, ¿Hacia donde me dirijo?, ¿Cuál es mi razón en este mundo para vivir?, ¿Qué es lo que llaman verdad?, ¿Y lo que llaman Dios, realmente existe?, ¿Por qué debo sufrir mientras otros no conocen lo que es sufrimientos, tristeza, hambre, dolor., angustias, melancolía, desesperación, impotencia y…, ─ ¿Y qué mendigo, sigue tu discurso, pues se nota interesante, ─le respondí─ con gran deseo de seguir escuchando.
─Vengo de un lugar que no conozco, ─dijo─, es un lugar en el que tengo varios amigos que no me dejan en ningún lugar y comparten conmigo las buenas y las malas, ─ ¿Quienes son esos amigos?, ─le dije─. ─Son la soledad, la melancolía, la tristeza, el dolor y la amargura. En ocasiones me visita algo que llaman ‘’felicidad’’…, pero de forma efímera para mofarse y burlarse de mí, aunque sin pedírselo, de inmediato se marcha.
─La noche se hacía mas pesada y gris, cuando con gran atención miraba mi taciturno compañero, me puso a pensar miles de cosas al instante de haber terminado su negro discurso.
Pero… ¡Oh!, por los sacrílegos, ¿Qué es eso que se acerca? ─Me dije─, al ver unas sombras que en forma de fila horizontal se acercaban hacia nosotros. ─No te asuste ─dijo ─, pues, me vienen siguiendo desde el Leteo. ─¿Leteo?, ¿y que es el leteo extraño amigo? ─le dije─, ─El leteo es el rió del olvido que se encuentra en el infierno, ¿o es que no has leído la Divina Comedia de Alighieri? ─me dijo─ de forma irónica. ─Sí, si la he leído.
─Las sombras que venían hacia nosotros, en total eran cinco, y con gran velocidad se acercaron, las miraba con gran recelos y temor; pues nunca había visto algo semejante.
¡Quiero que se presenten!, ─Hablas con vosotros, ─Sí, con ustedes mismos, ─le dije─.
─En ese momento avanzó una de las sombras que hizo gesto de presentarse y dijo: Yo me haré cargo de presentarlos a todos uno por uno. ─ ¿y cómo te llamas tú; sombra que denota imponencia? ─le dije─.
─Mi nombre es Friedrich Nietzsche, ─dijo─. ─¿Cómo has dicho?, ¡Oh! Dios mío, ¿y que buscan por acá, porque se que del mismo infierno vienen entonces todos? ─No, no todos vienen de allá, ─dijo Nietzsche─. Pues, Gustavo Adolfo Bécquer, viene de un lugar que debe probarnos a todos que realmente existe, ja, ja, ja, dice que viene del cielo y que está cerca de Dios.
─Charles Baudelaire es el primero de izquierda a derecha, luego sigue Arthur Schopenhauer, Voltaire, y Gustavo Adolfo Bécquer es el último.
─Chales tomo la palabra y cuando iba a hablar…, ─dije─ ¡Ay!, ¡Ay!, no, no dejen hablar ese hombre, pues se que lo que dirá será algo penoso y mas triste de lo que hasta ahora he escuchado, ¡por favor!, no lo dejen hablar. ─Airadodo, Nietzsche, ─dijo─ callad, callad pues, es necesario que hable.
Dijo Charles:
─En las cuevas de insondables tristezas
donde el destino ya me ha regalado;
donde nunca entra un rayo rosa y alegre
donde, solo con la Noche, desagradable hospedad
soy como un pintor al que un Dios burlón
ha condenado a pintar, ¡ay!,en las tinieblas;
donde cocinero de fúnebres apetitos,
hiervo mi corazón y me lo como,
¡Soy la herida y el cuchillo!
¡Soy la bofetada y la mejilla!
¡Soy los miembros y la rueda,
la víctima y el verdugo!
Soy el vampiro de mi corazón,
─uno de esos grandes abandonados
a la risa eterna condenados,
¡y que ya no pueden sonreír!
─Lo sabía, lo sabía que este señor hablaría de melancolía y tristezas, no de algo agradable ─dije de forma indignado─.
─El misoginio Arthur decide hablar, aunque con una voz entrecortada e ininteligible comienza su discurso y dice:─ La duda ha sido tan fuerte en mi, que se ha convertido en mi propio Dios hasta ahora, ¡mi realidad es la que vivo!, ¡mi verdad soy yo mismo!
─Voltaire toma la palabra y dice: hace un tiempo había dicho que hiciéramos a Dios a nuestra imagen y semejanza, pues el Dios de unos, no es el Dios de otros, todos tenemos una idea de Dios, mas, no hay una unión de criterios y concepciones; hasta que no pensemos de manera homologa, no habrá un Dios único, sino tantos como seres humanos.
Es una quimera que hayan en los humanos una idea homologa para todos.
─En un momento de silencio y la noche se hacía mas fría y densa al pasar las horas, dice Nietzsche: “Yo busco a Dios, yo busco a Dios”, “Nosotros lo hemos matado”, “Dios está muerto”. ─ ¿Qué dices esquizofrénico?, ¿Cómo te atreves a decir tal cosa? ─dijo Gustavo Adolfo─, colerizado y triste.
─En mi rima número VIII dije lo siguiente, pesimistas filósofos, sé que les encantará el inicio pero el final es lo real:
Cuando miro el azul horizonte
perderse a lo lejos,
Al través e una gasa de polvo
Dorado e inquieto,
Me parece posible arrancarme
Del mísero suelo,
Y flotar con la niebla dorada
En átomos leves
Cual ella desecho.
Cunado miro de noche en el fondo
Oscuro de cielo
Las estrellas temblar, como ardientes
Pupilas de fuego,
Me parece posible a do brillan
Subir en un vuelo
Y anegarme en su lugar, y con ellas
En lumbre encendido
Fundirme en un beso.
En el mar de la duda en que vago
Ni aún sé lo que creo;
¡Sin embargo, estas ansias me dicen
Que yo llevo algo
Divido aquí dentro!...
─De repente las sombras comienzan a desaparecer y sólo podía ver la que era más blanca entre todas ellas, la de Gustavo Aldolfo, la temperatura se hizo más fría y el mendigo que estaba justo a mi lado perdió su forma fétida y famélica y ya era un individuo normal, comenzó ha esfumarse y dijo: ─En otra ocasión te haré otras visitas confundido amigo, mi nombre es Mefistófeles. ─¿Cómo? ─Mis manos empezaron a sudar al escuchar ese nombre y a temblar, y mi color se hizo distinto y en un ambiente desconocido me quedé pensando mientras las sombras desaparecían lentamente. Les grite, oigan, oigan esperen aún tengo algunas inquietudes.
─Atendrás que dejarlas para otro día, porque ya nos vamos ─dijeron todos─.
Hasta la próxima…
martes, 2 de octubre de 2007
Reformas Constitucionales Segunda Parte
En las reformas constitucionales, parte primera, traté de justificar la apología que estoy haciendo con respecto al caso de lo que en un momento álgido de la historia, había expresado el Dr. Balaguer. En éste artículo, seguiré la continuidad del anterior, para terminar en un último y tercer artículo, sobre las reformas constitucionales.
De inmediato procederé a seguir con la sinopsis histórica de las modificaciones hasta la fecha. En el anterior artículo nos habíamos quedado en las reformas constitucionales, hasta lo que conocemos como la segunda república. (18 de marzo de 1861, hasta 16 de agosto de 1863).
Reforma de 1866*
Volvemos otra vez con el relajo…, y ponemos ahora el sistema monocameral otra vez como en 1854.
Reforma de 1868*
En esta se le harán unos cambios a los artículos 14,18, (…).
Nota: Los asteriscos, lo que quieren decir es que las modificaciones se han hecho como los niños de los pobres, que sólo se llevan de un año y hasta meses.
Reforma de 1872
Venimos ahora otra vez con el Vice-presidente en la constitución.
Reforma de 1874*
Esta fue la mas pendeja de las modificaciones, pues, se hizo con el fin de enajenar la Bahía de Samana, ha una compañía estadounidense. ¿Amigo lector…, no demuestra que sólo ha sido un pedazo de papel?
Reforma de 1875*
Esta modificación se hizo para darle poder a los Secretarios de Estado.
Reforma de 1877*
Acá aumentan los poderes de los Secretarios de Estado y se ejerce el poder conjuntamente con el del presidente.
Reforma de 1878*
Vuelve el bicamerismo.
Reforma de 1879*
Ninguna considerable.
Reforma de 1880*
Quitamos el Vice-presidente.
Reforma de 1881*
¡Caramba!, parece que jugamos al quita y pon, pues, volvemos a poner el Vice- presidente como figura jurídica en la constitución.
Reforma de 1887*
Nada en especial
Reforma de 1896*
Nada en especial
Reforma de 1907*
Esta reforma es la primera que se hace a través de una constituyente ¿Qué es una constituyente? Es el sistema de modificación que se está haciendo ahora, donde el pueblo participa de las modificaciones que se hacen y emiten ideas para las mismas modificaciones. (El Pueblo Participa).
Reforma de 1908*
Se le otorgan más poderes al sistema bicameral, lo que llamamos Congreso Nacional.
La Asamblea Nacional (Es la reunió deliberativa del Senado, conjuntamente con la Cámara de Diputados). En este ano surge la Asamblea Nacional.
Objeto de la Asamblea Nacional:
Esta proclama al presidente de la República y está compuesta por el presidente del senado y el presidente de la cámara de diputados, el presidente del senado es quien hace la función de presidente de dicha asamblea y el vice es el de la cámara de diputados, conjuntamente con un secretario de ambas cámaras.
Reforma de 1916
Se instaura nuevamente la Asamblea Nacional (…)
Surgen los derechos individuales del hombre
Reforma de 1924
El plan Hughes Peynado pone fin a la intervención extranjera y de inmediato se hizo la convocatoria a las elecciones de los representantes de la Asamblea Constituyente.
Se prohíbe la reelección (…).
Reforma de 1927, enero de 1929 y junio1929
Nada considerable
Reforma de 1934
Esta es la primera reforma de Leónidas Trujillo, y es que compete al presidente hacer contratos y remitirlos al congreso, ‘’ ¿que negocio más bello nació en estas etapas de nuestra sacrificada isla?’’
Reforma de 1942
Esta fue la mejor modificación hasta la fecha, pues, la mujer pasó a tener los mismos derechos que los hombres y ya acá podía votar. Cabe citar la megalomanía de Trujillo, que le cambia el nombre a la ciudad de Santo Domingo por Ciudad Trujillo, (…).
Reforma de 1947
Esta enmienda fue positiva, por que en esta modificación nace la moneda nacional con el nombre de peso oro, asimismo, nace el Banco Central.
Reforma de 1955
En esta década era una pura monocracia, (donde los tres poderes estaban en manos de un sólo individuo (Trujillo) que lo manejaba todo a su antojo).
Insisto, ¿no es cierto lo que dijo el Dr. Balaguer?
Hasta la próxima entrega…
De inmediato procederé a seguir con la sinopsis histórica de las modificaciones hasta la fecha. En el anterior artículo nos habíamos quedado en las reformas constitucionales, hasta lo que conocemos como la segunda república. (18 de marzo de 1861, hasta 16 de agosto de 1863).
Reforma de 1866*
Volvemos otra vez con el relajo…, y ponemos ahora el sistema monocameral otra vez como en 1854.
Reforma de 1868*
En esta se le harán unos cambios a los artículos 14,18, (…).
Nota: Los asteriscos, lo que quieren decir es que las modificaciones se han hecho como los niños de los pobres, que sólo se llevan de un año y hasta meses.
Reforma de 1872
Venimos ahora otra vez con el Vice-presidente en la constitución.
Reforma de 1874*
Esta fue la mas pendeja de las modificaciones, pues, se hizo con el fin de enajenar la Bahía de Samana, ha una compañía estadounidense. ¿Amigo lector…, no demuestra que sólo ha sido un pedazo de papel?
Reforma de 1875*
Esta modificación se hizo para darle poder a los Secretarios de Estado.
Reforma de 1877*
Acá aumentan los poderes de los Secretarios de Estado y se ejerce el poder conjuntamente con el del presidente.
Reforma de 1878*
Vuelve el bicamerismo.
Reforma de 1879*
Ninguna considerable.
Reforma de 1880*
Quitamos el Vice-presidente.
Reforma de 1881*
¡Caramba!, parece que jugamos al quita y pon, pues, volvemos a poner el Vice- presidente como figura jurídica en la constitución.
Reforma de 1887*
Nada en especial
Reforma de 1896*
Nada en especial
Reforma de 1907*
Esta reforma es la primera que se hace a través de una constituyente ¿Qué es una constituyente? Es el sistema de modificación que se está haciendo ahora, donde el pueblo participa de las modificaciones que se hacen y emiten ideas para las mismas modificaciones. (El Pueblo Participa).
Reforma de 1908*
Se le otorgan más poderes al sistema bicameral, lo que llamamos Congreso Nacional.
La Asamblea Nacional (Es la reunió deliberativa del Senado, conjuntamente con la Cámara de Diputados). En este ano surge la Asamblea Nacional.
Objeto de la Asamblea Nacional:
Esta proclama al presidente de la República y está compuesta por el presidente del senado y el presidente de la cámara de diputados, el presidente del senado es quien hace la función de presidente de dicha asamblea y el vice es el de la cámara de diputados, conjuntamente con un secretario de ambas cámaras.
Reforma de 1916
Se instaura nuevamente la Asamblea Nacional (…)
Surgen los derechos individuales del hombre
Reforma de 1924
El plan Hughes Peynado pone fin a la intervención extranjera y de inmediato se hizo la convocatoria a las elecciones de los representantes de la Asamblea Constituyente.
Se prohíbe la reelección (…).
Reforma de 1927, enero de 1929 y junio1929
Nada considerable
Reforma de 1934
Esta es la primera reforma de Leónidas Trujillo, y es que compete al presidente hacer contratos y remitirlos al congreso, ‘’ ¿que negocio más bello nació en estas etapas de nuestra sacrificada isla?’’
Reforma de 1942
Esta fue la mejor modificación hasta la fecha, pues, la mujer pasó a tener los mismos derechos que los hombres y ya acá podía votar. Cabe citar la megalomanía de Trujillo, que le cambia el nombre a la ciudad de Santo Domingo por Ciudad Trujillo, (…).
Reforma de 1947
Esta enmienda fue positiva, por que en esta modificación nace la moneda nacional con el nombre de peso oro, asimismo, nace el Banco Central.
Reforma de 1955
En esta década era una pura monocracia, (donde los tres poderes estaban en manos de un sólo individuo (Trujillo) que lo manejaba todo a su antojo).
Insisto, ¿no es cierto lo que dijo el Dr. Balaguer?
Hasta la próxima entrega…
lunes, 17 de septiembre de 2007
Las reformas Constitucionales 1ra parte
Los constitucionalitas cuando escucharon la afluencia del bibliófilo y extinto líder Dr. Joaquín Balaguer, al referirse ha que la Carta Magna no era más que un pedazo de papel, sus adversarios se les impregnó el sistema óseo de cólera y disgustos con éste magnánimo estratega de la política del siglo XX y comienzos del XXI. Sin embargo, no es menos cierto que lo emitido por el Dr. Balaguer, no es más que la pura y simple realidad.
Trataré de hacer una apología, para fundamentar en éste artículo, la tesis de la verdad que dijo el líder y que fue refutada con ahínco y severidad por los ‘’abanderados y protectores de los (Ademos* es igual a gente sin pueblo)’’ (?) y que arrastrado por la vorágine de la infundamentación, querían refutar lo cierto.
Si hablaré de constitución, lo primero que debo hablar es, qué es una constitución y cual es el origen de la misma. La constitución tiene su origen por allá por el siglo XIII en Inglaterra, justamente en el año [1215], para ser más preciso. El rey Juan sin tierra de Inglaterra, fue el paladín de dicha Carta Magna, como se llamó y ésta fue arrancada por los nobles con el fin de poder asegurar la propiedad privada y la garantía de la justicia, por consiguiente, son éstas dos cosas (entre otras), lo que promueve el origen de la constitución de Inglaterra.
El ingles Jon Locke y los dos franceses Charles-Louis de Secondat o Barón Montesquieu (1689-1755) y Jean-Jacques Rousseau (1712-1778), éstos tres muchachos fueron excepcionales y no puedo dejarlos fuera de éste articulo, ya que son los ilustrados, participes y causa de la revolución francesa, por sus concepciones revolucionarias.
La segunda constitución nación fue la de Estados Unidos de Norteamérica en 1787 y la tercera constitución nación en Francia en el año de 1791, cabe destacar que ésta, es decir, la de 1791 era monárquica (manejada por el rey de forma autoritaria y arbitraria). La otra fue en 1793, ésta era republicana, es decir, más liberal y equitativa para la nación que la anterior, establecía los tres poderes del Estado que vemos en la obra El Espíritu de las Leyes, del Barón de Mostesquieu.
Entres las constituciones más jóvenes, tenemos la de Rusia que nació el 21 de diciembre de 1993.
Hablaremos de la nuestra que es el tema del que tratará este artículo y del que debo comprobar la tesis de que lo que dijo el vate Joaquín Balaguer, en aquel entonces, no dista nada de la pura verdad. En una ocasión dijo el filósofo Platón: ‘’Las leyes son la voluntad del más fuerte (rico) para salvaguardar sus intereses del más débil (pobre). ’’
¿Qué es una Constitución?
Es el conjunto de normas y reglas jurídicas, que establece los derechos y deberes de los ciudadanos y de sus gobernantes y la organización del Estado.
El 6 de noviembre de 1844 en la ciudad de San Cristóbal, nace nuestra Constitución.
¿Qué es una Asamblea constituyente?
Asamblea Constituyente: Es un organismo colegiado que tiene como función reformar o redactar la Constitución. Se suele definir, por algunos textos de Ciencias Políticas y Sociales como la “reunión de personas.” En este entendido, la Asamblea Constituyente se constituye en un mecanismo participativo y democrático para la reforma total o parcial de la Constitución.
¿Qué es una asamblea revisora?
La Asamblea Revisora es cuestionada por la teoría política democrática, en razón de que: 1. Los legisladores que deciden la reforma representan los intereses de facciones políticas y económicas, y no a las mayorías nacionales descrita por la tradición democrática rousseauniana, de Lincoln, Duarte o Martí; 2. Existe un conflicto de interés entre los legisladores que modifican una Constitución, y luego aprueban las leyes que la desarrollan, pudiéndose beneficiar, hasta personalmente, de ambos instrumentos jurídicos.
Nuestra constitución de 1844
En el artículo 14 de dicha constitución, se abolía la esclavitud, pero en el fondo no se hizo de forma ipso- facta, pues, se hizo de manera paulatina. Ya empieza a tener un valor simplista la constitución y a ser irrespetada por los mismos dominicanos.
Con el artículo 210 que se adjudicó de forma autoritaria el abanderado ‘’Sr. Pedro Santana,’’ le confería los poderes de un autócrata, sátrapa, tirano y empedernido presidente.
En la niñez de su independencia, para febrero de 1854, a diez años de la independencia, se hizo la primera modificación, aquí se incluye el afamado articulo 210 y los Art. 42 y 48 que establecían la Cámara de Representantes y la Cámara del Senado, si observamos es ahí donde también empezamos a copiar, pues, en Estados Unidos, el sistema bicameral se llama como acabo de detallar. El Art. 71 incluía la figura del Vice-presidente.
Otra modificación el mismo año 1854 por Pedro Santa, al que le queda bien el de Pedro el grande de Rusia. La modificación era para hacer de un sistema bicameral, pasarlo a uno monocameral, es decir, de dos cámaras hacer sólo una (…).
Reforma Constitucional de 1858 hasta 1929
La llamada constitución de Moca se hizo en 1858, para reestablecer el sistema bicameral y dejar fuera la monocameral.
Reforma de 1865*
En esta modificación se deroga el Vice-presidente y el territorio deja de pertenecer a España por la restauración de 1863.
Hasta la próxima entrega...
Trataré de hacer una apología, para fundamentar en éste artículo, la tesis de la verdad que dijo el líder y que fue refutada con ahínco y severidad por los ‘’abanderados y protectores de los (Ademos* es igual a gente sin pueblo)’’ (?) y que arrastrado por la vorágine de la infundamentación, querían refutar lo cierto.
Si hablaré de constitución, lo primero que debo hablar es, qué es una constitución y cual es el origen de la misma. La constitución tiene su origen por allá por el siglo XIII en Inglaterra, justamente en el año [1215], para ser más preciso. El rey Juan sin tierra de Inglaterra, fue el paladín de dicha Carta Magna, como se llamó y ésta fue arrancada por los nobles con el fin de poder asegurar la propiedad privada y la garantía de la justicia, por consiguiente, son éstas dos cosas (entre otras), lo que promueve el origen de la constitución de Inglaterra.
El ingles Jon Locke y los dos franceses Charles-Louis de Secondat o Barón Montesquieu (1689-1755) y Jean-Jacques Rousseau (1712-1778), éstos tres muchachos fueron excepcionales y no puedo dejarlos fuera de éste articulo, ya que son los ilustrados, participes y causa de la revolución francesa, por sus concepciones revolucionarias.
La segunda constitución nación fue la de Estados Unidos de Norteamérica en 1787 y la tercera constitución nación en Francia en el año de 1791, cabe destacar que ésta, es decir, la de 1791 era monárquica (manejada por el rey de forma autoritaria y arbitraria). La otra fue en 1793, ésta era republicana, es decir, más liberal y equitativa para la nación que la anterior, establecía los tres poderes del Estado que vemos en la obra El Espíritu de las Leyes, del Barón de Mostesquieu.
Entres las constituciones más jóvenes, tenemos la de Rusia que nació el 21 de diciembre de 1993.
Hablaremos de la nuestra que es el tema del que tratará este artículo y del que debo comprobar la tesis de que lo que dijo el vate Joaquín Balaguer, en aquel entonces, no dista nada de la pura verdad. En una ocasión dijo el filósofo Platón: ‘’Las leyes son la voluntad del más fuerte (rico) para salvaguardar sus intereses del más débil (pobre). ’’
¿Qué es una Constitución?
Es el conjunto de normas y reglas jurídicas, que establece los derechos y deberes de los ciudadanos y de sus gobernantes y la organización del Estado.
El 6 de noviembre de 1844 en la ciudad de San Cristóbal, nace nuestra Constitución.
¿Qué es una Asamblea constituyente?
Asamblea Constituyente: Es un organismo colegiado que tiene como función reformar o redactar la Constitución. Se suele definir, por algunos textos de Ciencias Políticas y Sociales como la “reunión de personas.” En este entendido, la Asamblea Constituyente se constituye en un mecanismo participativo y democrático para la reforma total o parcial de la Constitución.
¿Qué es una asamblea revisora?
La Asamblea Revisora es cuestionada por la teoría política democrática, en razón de que: 1. Los legisladores que deciden la reforma representan los intereses de facciones políticas y económicas, y no a las mayorías nacionales descrita por la tradición democrática rousseauniana, de Lincoln, Duarte o Martí; 2. Existe un conflicto de interés entre los legisladores que modifican una Constitución, y luego aprueban las leyes que la desarrollan, pudiéndose beneficiar, hasta personalmente, de ambos instrumentos jurídicos.
Nuestra constitución de 1844
En el artículo 14 de dicha constitución, se abolía la esclavitud, pero en el fondo no se hizo de forma ipso- facta, pues, se hizo de manera paulatina. Ya empieza a tener un valor simplista la constitución y a ser irrespetada por los mismos dominicanos.
Con el artículo 210 que se adjudicó de forma autoritaria el abanderado ‘’Sr. Pedro Santana,’’ le confería los poderes de un autócrata, sátrapa, tirano y empedernido presidente.
En la niñez de su independencia, para febrero de 1854, a diez años de la independencia, se hizo la primera modificación, aquí se incluye el afamado articulo 210 y los Art. 42 y 48 que establecían la Cámara de Representantes y la Cámara del Senado, si observamos es ahí donde también empezamos a copiar, pues, en Estados Unidos, el sistema bicameral se llama como acabo de detallar. El Art. 71 incluía la figura del Vice-presidente.
Otra modificación el mismo año 1854 por Pedro Santa, al que le queda bien el de Pedro el grande de Rusia. La modificación era para hacer de un sistema bicameral, pasarlo a uno monocameral, es decir, de dos cámaras hacer sólo una (…).
Reforma Constitucional de 1858 hasta 1929
La llamada constitución de Moca se hizo en 1858, para reestablecer el sistema bicameral y dejar fuera la monocameral.
Reforma de 1865*
En esta modificación se deroga el Vice-presidente y el territorio deja de pertenecer a España por la restauración de 1863.
Hasta la próxima entrega...
lunes, 10 de septiembre de 2007
Una entrevista con los tres Padres de la Patria
Ante todo y sobre todo, quiero dar las gracias a San Pedro, por haber permitido que los patricios hayan podido salir del cielo y bajar acá a la tierra, con el sólo fin de poderles entrevistar y así, poder saber lo que piensan ellos sobre la situación del país. Saber como se sienten con lo que está pasando actualmente en su patria…, por la que dieron sus vidas e hicieron los más ingentes esfuerzos para que hoy…, fuésemos libres e independientes de toda nación extranjera.
Buenas Noches, Distinguidos Señores, sean bienvenidos a la ciudad de Amaurota, el lugar que hemos tomado para dicha entrevista, este solemne lugar, donde soñó Tomás Moro un día vivir… En aquella isla de Utopía.
Excelentísimos, augustos e inmaculados y eximios y próceres de la media isla: Juan Pablo Duarte y Diez, Matías Ramón Mella y Francisco del Rosario Sánchez, sean ustedes muy bienvenidos a esta humilde disertación.
El motivo de la siguiente entrevista, es con la finalidad de saber cuales son los pareceres e ideas que tienen nuestros próceres, a través de preguntas a las que ustedes responderán con la más vehemencia posible.
Empezaremos con el Sr. Juan Pablo Duarte y Diez.
─ ¿Qué piensas de la política en nuestros país, la que cada vez se hace más gris y nefasta Sr. Juan?
─ En Primer lugar, quiero darte las gracias, por la entrevista que vos nos has pedido, y por tenéis la osadía que tuvistéis, para solicitárosle a Dios, a través de San Pedro, que nos dejéis bajar a vosotros a vuestra patria añorada y amada.
─ Ciertamente os te digo, que mi alma se ha cercenado por la iniquidad, el nepotismo, el clientelismo, el tráfico de influencias, el favoritismo, el amiguismo, ─ Sin duda ─replique─, es tan cierto que parece que vives con nosotros acá en la media isla.
─ En una de tus frases dijiste lo siguiente: ─ Nunca me fue tan necesario como hoy el tener salud, corazón y juicio; hoy que hombres sin juicio y sin corazón conspiran contra la salud de la Patria.
─ Juan, esa frase me gusta mucho, ya que se oye como si de tus designios excelsos y sublimes, salieren hoy mismos y no antaño, cuando la dijitéis; excusa, ya se me adhiere tu estilo de hablar.
─ ¿Qué sentiste aquel 19 de marzo, cuando fuiste desterrado por Pedro Santa en 1845 con toda y su familia?
─ La cólera, la impotencia, y el deseo de luchar con todas mis fuerzas, fueron mis principios en esos mementos, pues, vuestros esfuerzos estaban siendo usurpados por alguien que solo se amparaba en el poder económico y las influencias que había granjeado hasta ese momento. Nos tildaron de conspiradores de la patria y ya sabes lo que paso. ─ Que injusticia ─repliqué yo─, al escuchar y ver que de sus ojos salían lágrimas y un llanto endeble, que fluía de sus labios briznados.
─¿Hay otra frase que dijiste hace mucho tiempo y me gustaría que la digas nuevamente, ahora, si es de su agrado?, ─¿Cuál es esa frase ─repuso─, pues, tengo tantas que no sabréis cual sería ─me dijo─ . Le respondí que es la que trata sobre la política, y me dijo lo siguiente:
─ La política no es una especulación; es la ciencia más pura y la más digna, después de la Filosofía, de ocupar las inteligencias nobles.
─ Sin embargo, sonriente y mirándole fijamente a los ojos le dije:
─ Siento, quizás, que lo que expresaré ahora, se convierta en una ofensa para usted, pero esta frase lo era para la época suya, sin embargo, no se adapta ha estos tiempo, pues, es anacrónica. La corrupción de nuestros políticos se hace más grande cada día y va en aumento. Ya no es pura ni digna, ahora es la ciencia más corrompida e indigna, pues los políticos así la han querido y prefieren. Ahora es un negocio donde el mejor postor es quien va a los escenarios de la palestra pública. Es Quien sea más amable y se monte en un helicóptero y lance más dinero grapado en volantes. Es quien acabe con el milagro y se imponga por el poder económico. Es quien nos ofrezca sacarnos del infierno, pasarnos por el purgatorio y luego llevarnos en una fabula intangible hacia el paraíso de nadie, de una divina comedia. ─Lo sé, lo sé ─me dijo─.
─ ¡Quiero dirigir mis preguntas hacia el Sr. Matías Ramón Mella!
Cuando se iba a realizar el trabucazo, muchos de los complotados se asustaron, porque pensaron que eran perseguidos y esta fue la repuesta suya cuando muchos querían desertar: Ya no es dado retroceder cobardes como valientes, todos hemos de ir hasta el fin. ¡Viva la República Dominicana! Hoy, sólo te recuerdan en las campanas políticas y en su ¡Natalicio…! Muchas veces ni de usted se habla. ¿Qué piensas sobre lo que hiciste y que ahora muchas veces no te paguen ese esfuerzo como se debe?
─ Mirándome apaciblemente y con una tristeza que la iris de sus ojos me permitían ver aunque, un poco imperceptible me dijo:─ Lamento lo que pasa con mi nación, más parecéis a un mercado que ha aun país. Impera la anarquía, a la educación no se aporta un mejor presupuesto, no es buena la organizaron de los hospitales y por consiguiente, la salud es inaccesible para los pobres. Aquel contrato social del que también planteaba el ginebrino, no se cumple.
─ Mis preguntas van hacia el hombre que materializó las ideas del primer entrevistado:
Sr. Francisco, en una ocasión frente a tus compatriotas dijiste: ‘’Yo soy la bandera nacional’’
El 4 de julio de 1861 a las cuatro de la tarde, en el cementerio de San Juan de la Maguana. Fundador y prócer dos veces de la República, con la entrega de su vida en el martirologio de San Juan, conseguiste la inmortalidad como ejemplo inigualable de nuestra historia.
─ ¿Qué sentiste al estar frente ha un batallón, por la medalaganria idea de el loco aquel que, con el fin de perpetrar su dominio antojadizo y sin pensar en un hermano y en la nación, sino en él mismo?
─Podréis deciréis a vos…, que el momento en el que entuvéis allí, esperando mi ejecución, pensé en que así sería la vida de los demás hermanos, y no me he equivocado, pues, desde los inicios ha sido una pugna de la que nunca a terminado, donde el más grande aplasta el mas pequeño y hace con ellos lo que le da la medalaganarieis gana.
─Lamento que se haya acabado el tiempo, ─repliqué yo─, pues, veo que San Pedro, me hace señales…, que deben ya subir al cielo, gracias por estar de visita por acá y que sea más frecuente por ustedes, ─gracias a ti, ─replicaron todos─.
Hasta la próxima
Buenas Noches, Distinguidos Señores, sean bienvenidos a la ciudad de Amaurota, el lugar que hemos tomado para dicha entrevista, este solemne lugar, donde soñó Tomás Moro un día vivir… En aquella isla de Utopía.
Excelentísimos, augustos e inmaculados y eximios y próceres de la media isla: Juan Pablo Duarte y Diez, Matías Ramón Mella y Francisco del Rosario Sánchez, sean ustedes muy bienvenidos a esta humilde disertación.
El motivo de la siguiente entrevista, es con la finalidad de saber cuales son los pareceres e ideas que tienen nuestros próceres, a través de preguntas a las que ustedes responderán con la más vehemencia posible.
Empezaremos con el Sr. Juan Pablo Duarte y Diez.
─ ¿Qué piensas de la política en nuestros país, la que cada vez se hace más gris y nefasta Sr. Juan?
─ En Primer lugar, quiero darte las gracias, por la entrevista que vos nos has pedido, y por tenéis la osadía que tuvistéis, para solicitárosle a Dios, a través de San Pedro, que nos dejéis bajar a vosotros a vuestra patria añorada y amada.
─ Ciertamente os te digo, que mi alma se ha cercenado por la iniquidad, el nepotismo, el clientelismo, el tráfico de influencias, el favoritismo, el amiguismo, ─ Sin duda ─replique─, es tan cierto que parece que vives con nosotros acá en la media isla.
─ En una de tus frases dijiste lo siguiente: ─ Nunca me fue tan necesario como hoy el tener salud, corazón y juicio; hoy que hombres sin juicio y sin corazón conspiran contra la salud de la Patria.
─ Juan, esa frase me gusta mucho, ya que se oye como si de tus designios excelsos y sublimes, salieren hoy mismos y no antaño, cuando la dijitéis; excusa, ya se me adhiere tu estilo de hablar.
─ ¿Qué sentiste aquel 19 de marzo, cuando fuiste desterrado por Pedro Santa en 1845 con toda y su familia?
─ La cólera, la impotencia, y el deseo de luchar con todas mis fuerzas, fueron mis principios en esos mementos, pues, vuestros esfuerzos estaban siendo usurpados por alguien que solo se amparaba en el poder económico y las influencias que había granjeado hasta ese momento. Nos tildaron de conspiradores de la patria y ya sabes lo que paso. ─ Que injusticia ─repliqué yo─, al escuchar y ver que de sus ojos salían lágrimas y un llanto endeble, que fluía de sus labios briznados.
─¿Hay otra frase que dijiste hace mucho tiempo y me gustaría que la digas nuevamente, ahora, si es de su agrado?, ─¿Cuál es esa frase ─repuso─, pues, tengo tantas que no sabréis cual sería ─me dijo─ . Le respondí que es la que trata sobre la política, y me dijo lo siguiente:
─ La política no es una especulación; es la ciencia más pura y la más digna, después de la Filosofía, de ocupar las inteligencias nobles.
─ Sin embargo, sonriente y mirándole fijamente a los ojos le dije:
─ Siento, quizás, que lo que expresaré ahora, se convierta en una ofensa para usted, pero esta frase lo era para la época suya, sin embargo, no se adapta ha estos tiempo, pues, es anacrónica. La corrupción de nuestros políticos se hace más grande cada día y va en aumento. Ya no es pura ni digna, ahora es la ciencia más corrompida e indigna, pues los políticos así la han querido y prefieren. Ahora es un negocio donde el mejor postor es quien va a los escenarios de la palestra pública. Es Quien sea más amable y se monte en un helicóptero y lance más dinero grapado en volantes. Es quien acabe con el milagro y se imponga por el poder económico. Es quien nos ofrezca sacarnos del infierno, pasarnos por el purgatorio y luego llevarnos en una fabula intangible hacia el paraíso de nadie, de una divina comedia. ─Lo sé, lo sé ─me dijo─.
─ ¡Quiero dirigir mis preguntas hacia el Sr. Matías Ramón Mella!
Cuando se iba a realizar el trabucazo, muchos de los complotados se asustaron, porque pensaron que eran perseguidos y esta fue la repuesta suya cuando muchos querían desertar: Ya no es dado retroceder cobardes como valientes, todos hemos de ir hasta el fin. ¡Viva la República Dominicana! Hoy, sólo te recuerdan en las campanas políticas y en su ¡Natalicio…! Muchas veces ni de usted se habla. ¿Qué piensas sobre lo que hiciste y que ahora muchas veces no te paguen ese esfuerzo como se debe?
─ Mirándome apaciblemente y con una tristeza que la iris de sus ojos me permitían ver aunque, un poco imperceptible me dijo:─ Lamento lo que pasa con mi nación, más parecéis a un mercado que ha aun país. Impera la anarquía, a la educación no se aporta un mejor presupuesto, no es buena la organizaron de los hospitales y por consiguiente, la salud es inaccesible para los pobres. Aquel contrato social del que también planteaba el ginebrino, no se cumple.
─ Mis preguntas van hacia el hombre que materializó las ideas del primer entrevistado:
Sr. Francisco, en una ocasión frente a tus compatriotas dijiste: ‘’Yo soy la bandera nacional’’
El 4 de julio de 1861 a las cuatro de la tarde, en el cementerio de San Juan de la Maguana. Fundador y prócer dos veces de la República, con la entrega de su vida en el martirologio de San Juan, conseguiste la inmortalidad como ejemplo inigualable de nuestra historia.
─ ¿Qué sentiste al estar frente ha un batallón, por la medalaganria idea de el loco aquel que, con el fin de perpetrar su dominio antojadizo y sin pensar en un hermano y en la nación, sino en él mismo?
─Podréis deciréis a vos…, que el momento en el que entuvéis allí, esperando mi ejecución, pensé en que así sería la vida de los demás hermanos, y no me he equivocado, pues, desde los inicios ha sido una pugna de la que nunca a terminado, donde el más grande aplasta el mas pequeño y hace con ellos lo que le da la medalaganarieis gana.
─Lamento que se haya acabado el tiempo, ─repliqué yo─, pues, veo que San Pedro, me hace señales…, que deben ya subir al cielo, gracias por estar de visita por acá y que sea más frecuente por ustedes, ─gracias a ti, ─replicaron todos─.
Hasta la próxima
lunes, 3 de septiembre de 2007
George Walker Bush, el Heredero Siniestro
En la década de los cuarenta en [1946] en Connecticut EE.UU, nace el actual mandatario de dicha nación. Con una sonrisa taciturna y una fisonomía un poco tímida con un aspecto impertérrito ante los abusos, se presenta como el republicano conservador y agresivo del Dragón del Norte, EE.UU. Muy diferente a su antecesor.
El Dragón del Norte, vivió tiempos de paz cundo su homólogo Bill Clinton [1946], ocupó la presidencia para el periodo [1993-2001], éste demócrata le dio luz y paz a la nación por ocho años, asimismo, una de las mejores economías por la que pasó dicho país en ese ochoenio.
El belicismo ha sido el pan de cada día, desde que llegó al poder el republicano George Walker Bush. A los irakíes sólo les invade el insomnio desde la llegada a la presidencia de este extraño personaje. Con un pasado un poco polémico y oscuro…, que pocas personas conocen de él. Veamos algo con relación a este presidente que tantas críticas le ha costado, ser aguerrido y amante del belicismo.
¡¡El lúgubre momento por el que están pasando ahora los irakíes, y los demás países que han tenido que enviar de sus hombres a una batalla no justa, lo han lamentado muchas madres; que no han podido volver a ver a sus hijos por los designios inicuos de un presidente obstinado en una guerra sin causa y vacía!!
Sus estudios:
Pasó su juventud en las ciudades texanas de Midland y Houston, obtuvo su graduación en Historia por la Universidad de Yale y, tras servir como piloto en la Guardia Nacional Aérea del estado de Texas (1968-1973), completó su formación académica en la Escuela de Negocios de Harvard (1973-1975).
¡Su imagen es conocida en todo el mundo! Para la mayoría, su nombre se asocia a un conservadurismo a ultranza, partidario acérrimo de la pena de muerte. Se trata de George Bush, Jr., calificado de bruto e indocumentado por conocidos intelectuales de su país.
El Dragón del Norte, vivió tiempos de paz cundo su homólogo Bill Clinton [1946], ocupó la presidencia para el periodo [1993-2001], éste demócrata le dio luz y paz a la nación por ocho años, asimismo, una de las mejores economías por la que pasó dicho país en ese ochoenio.
El belicismo ha sido el pan de cada día, desde que llegó al poder el republicano George Walker Bush. A los irakíes sólo les invade el insomnio desde la llegada a la presidencia de este extraño personaje. Con un pasado un poco polémico y oscuro…, que pocas personas conocen de él. Veamos algo con relación a este presidente que tantas críticas le ha costado, ser aguerrido y amante del belicismo.
¡¡El lúgubre momento por el que están pasando ahora los irakíes, y los demás países que han tenido que enviar de sus hombres a una batalla no justa, lo han lamentado muchas madres; que no han podido volver a ver a sus hijos por los designios inicuos de un presidente obstinado en una guerra sin causa y vacía!!
Sus estudios:
Pasó su juventud en las ciudades texanas de Midland y Houston, obtuvo su graduación en Historia por la Universidad de Yale y, tras servir como piloto en la Guardia Nacional Aérea del estado de Texas (1968-1973), completó su formación académica en la Escuela de Negocios de Harvard (1973-1975).
¡Su imagen es conocida en todo el mundo! Para la mayoría, su nombre se asocia a un conservadurismo a ultranza, partidario acérrimo de la pena de muerte. Se trata de George Bush, Jr., calificado de bruto e indocumentado por conocidos intelectuales de su país.
Le gustan los negocios, justamente lo que tenga que ver (?) con el petróleo:
Tiene una similitud al Moisés de la de Biblia, pues, ha implantado un éxodo semejante al de éste e igual al de las (cruzadas de Urbano II en 1096), que no piensa dejar; sin embargo, parece que se comunicó vía satélite con el mismo Dios, solicitándole que le regale las tierras donde fluye leche y miel, para abastecer la de él, ya que la leche y la miel (petróleo), del Dragón del Norte, le quedan aproximadamente unos veinte años.
Pero lo que pocos conocen es el lado oculto de este hombre. Como su abuelo, el senador Prescott Bush, como su padre George Bush y otros varones de su familia, el candidato pertenece a una sociedad secreta de siniestra fama. Según han denunciado varios investigadores independientes, algunos de sus miembros estarían implicados en una serie de crímenes que van desde el tráfico de drogas al racismo partidario de políticas eugenésicas para reducir drásticamente la población del Tercer Mundo y de las minorías étnicas en EE UU. La profanación de tumbas y cadáveres sólo sería, según estas acusaciones, un elemento ceremonial que ilustra las señas de identidad de dicha sociedad.
Pero lo que pocos conocen es el lado oculto de este hombre. Como su abuelo, el senador Prescott Bush, como su padre George Bush y otros varones de su familia, el candidato pertenece a una sociedad secreta de siniestra fama. Según han denunciado varios investigadores independientes, algunos de sus miembros estarían implicados en una serie de crímenes que van desde el tráfico de drogas al racismo partidario de políticas eugenésicas para reducir drásticamente la población del Tercer Mundo y de las minorías étnicas en EE UU. La profanación de tumbas y cadáveres sólo sería, según estas acusaciones, un elemento ceremonial que ilustra las señas de identidad de dicha sociedad.
El 1 de mayo de 1990 la tumba del general Omar Torrijos fue profanada. Unos desconocidos que hablaban con acento extranjero robaron las cenizas de este líder, símbolo de la resistencia ante el poder neocolonial de EE UU. Con el fin de celebrar la reinstauración en el país del poderío norteamericano, estos profanadores sellaron con este ritual la obtención de un nuevo trofeo: las cenizas del general que, según sus partidarios, fue asesinado por la CIA. La operación realizada en Panamá, presuntamente financiada por La Orden de la Calavera y los Huesos, (a la que pertenece George Walker Bush Jr.) no haría, sino continuar una siniestra tradición.
Lo mismo con Pancho Villas y con Gerónimo:
Unos desconocidos abrieron su féretro y le cortaron la cabeza. Se asegura que Skull and Bones, la sociedad secreta formada por la élite de la universidad de Yale, pagó por ella. En mayo de 1918, el senador Prescott Bush -padre del expresidente de EE UU y abuelo de quien alcanzo el mismo honor- profanó junto con otros miembros de esta sociedad el sepulcro de Gerónimo, el legendario jefe rebelde de los apaches.
Los orígenes de la sociedad de los huesos y calaveras:
Fundada en 1832 por William H. Russeli, esta sociedad secreta -que algunos consideran que fue inicialmente la rama americana de la Orden de los Iluminados de Baviera, fundada en 1776- surgió para promocionar a 1os hijos de las elites a puestos de relevancia política, económica y social, con la finalidad de consolidar su influencia en los círculos de poder.
La selección de los grupos para Skull and Bones:
¿Cómo hacen la selección de los neófitos, es decir, de los nuevos adeptos?
Los orígenes de la sociedad de los huesos y calaveras:
Fundada en 1832 por William H. Russeli, esta sociedad secreta -que algunos consideran que fue inicialmente la rama americana de la Orden de los Iluminados de Baviera, fundada en 1776- surgió para promocionar a 1os hijos de las elites a puestos de relevancia política, económica y social, con la finalidad de consolidar su influencia en los círculos de poder.
La selección de los grupos para Skull and Bones:
¿Cómo hacen la selección de los neófitos, es decir, de los nuevos adeptos?
Al final de cada curso, un selecto grupo de 15 graduados es escogido para participar en la entrada iniciática al mundo de los poderes temporales. Se asegura que, desnudos y dentro de un ataúd, deben confesar sus fantasías sexuales y otros sórdidos secretos. Cada neófito recibe un hueso con una inscripción que identifica su pertenencia a la «más poderosa de las sociedades secretas». Sólo las paredes de la «Tumba» (el edificio del campus de Yale donde se llevan a cabo las ceremonias) son testigos de esta oscura comunión en la cual se reconoce el signo ocultista de la liturgia, pero considera que se trata de ritos que simbolizan con estas imágenes de fango la condición humana y que culminan con el «lavado», que representa la purificación por el agua y el nacimiento del neófito como hombre nuevo.
Entre los alumnos de Yale, promoción tras promoción, corre desde el siglo pasado el rumor de que la forma más rápida y segura de acceder a una carrera de brillante porvenir en los círculos del poder es pertenecer a este «club» privado, que recluta a sus miembros entre los alumnos y los docentes de Yale. Una vez admitido, el nuevo adepto se compromete a no revelar ningún aspecto de sus actividades internas, incluyendo mantener en secreto su pertenencia y negar cualquier vínculo con ella.
El Dragón se hace cada vez más débil y la contraparte que es Europa, se fortalece cada día más ¿es una amenaza para los Estados Unidos, ahora mismo Europa?
¿Es justa esta guerra? O quizás, ¿no están aún llenos sus tanques del preciado oro negro?
¿No son ellos una amenaza para el Tercer Mundo?, ¡Ay! Irán, luego serás tú el próximo.
Hasta la próxima
Entre los alumnos de Yale, promoción tras promoción, corre desde el siglo pasado el rumor de que la forma más rápida y segura de acceder a una carrera de brillante porvenir en los círculos del poder es pertenecer a este «club» privado, que recluta a sus miembros entre los alumnos y los docentes de Yale. Una vez admitido, el nuevo adepto se compromete a no revelar ningún aspecto de sus actividades internas, incluyendo mantener en secreto su pertenencia y negar cualquier vínculo con ella.
El Dragón se hace cada vez más débil y la contraparte que es Europa, se fortalece cada día más ¿es una amenaza para los Estados Unidos, ahora mismo Europa?
¿Es justa esta guerra? O quizás, ¿no están aún llenos sus tanques del preciado oro negro?
¿No son ellos una amenaza para el Tercer Mundo?, ¡Ay! Irán, luego serás tú el próximo.
Hasta la próxima
lunes, 27 de agosto de 2007
La Esclavitud del siglo XXI
Si le hacemos la pregunta a una persona diciéndole, ¿se considera usted un esclavo? Es muy probable que responda que no…, que es libre, y respondería que cuya esclavitud ya ha sido abolida hace mucho tiempo. Por consiguiente, para esta persona la esclavitud es cosa del pasado, que ya no existe. Lamentablemente, está totalmente equivocado quien responde que es libre.
La libertad es simple simbología que a través de los siglos, se ha ido acomodando a los tiempos y a la globalización. La libertad no existe para nadie en absoluto, pues, todos somos esclavos de algo en la vida.
El que conduce el timonel del navío lo es del timonel. El que ejerce la profesión de abogado lo es de la carrera de la abogacía. El que limpia las botas lo es de los zapatos.
El que es médico lo es de la rama de la medicina que ejercita. El que es ingeniero lo es de la ingeniería. La meretriz lo es de su profesión [la más vieja de las profesiones]. Etc.
Dijo Jean Jacques Rousseau [1712-1778].
El hombre a nacido libre, pero por doquier se halla encadenado.
Hay quienes se creen dueños de los demás, y no dejan de ser mas esclavos que ellos.
¿Cómo se ha dado este cambio? Lo ignoro. ¿Qué puede legitimarlo? Creo poder resolver esta cuestión. Obra El Contrato Social, Pág. 47 y 48, obras Selectas 2004, Edimat Libros, S.A., Madrid-España.
Sin embargo, siempre ha existido una lucha por dejar de ser esclavo, y ser ‘’libre’’ del yugo que el hombre se ha implantado, de forma inconsciente en el transcurrir de su existencia.
¿Quién será más esclavo, el que lo cree así o el que no cree ser esclavo?
Que nos dicen Karl Marx [1818-1883], y Friedrich Engels [1820-1895], sobre esta cuestión:
El proletario se cree libre, sin embargo, es más esclavo que aquellos que una vez fueron esclavos. Veremos por que el proletario es sólo un esclavo moderno.
Las palabras de Engels:
¿Qué diferencia hay entre el proletario (empleado público o privado) y el esclavo?
La libertad es simple simbología que a través de los siglos, se ha ido acomodando a los tiempos y a la globalización. La libertad no existe para nadie en absoluto, pues, todos somos esclavos de algo en la vida.
El que conduce el timonel del navío lo es del timonel. El que ejerce la profesión de abogado lo es de la carrera de la abogacía. El que limpia las botas lo es de los zapatos.
El que es médico lo es de la rama de la medicina que ejercita. El que es ingeniero lo es de la ingeniería. La meretriz lo es de su profesión [la más vieja de las profesiones]. Etc.
Dijo Jean Jacques Rousseau [1712-1778].
El hombre a nacido libre, pero por doquier se halla encadenado.
Hay quienes se creen dueños de los demás, y no dejan de ser mas esclavos que ellos.
¿Cómo se ha dado este cambio? Lo ignoro. ¿Qué puede legitimarlo? Creo poder resolver esta cuestión. Obra El Contrato Social, Pág. 47 y 48, obras Selectas 2004, Edimat Libros, S.A., Madrid-España.
Sin embargo, siempre ha existido una lucha por dejar de ser esclavo, y ser ‘’libre’’ del yugo que el hombre se ha implantado, de forma inconsciente en el transcurrir de su existencia.
¿Quién será más esclavo, el que lo cree así o el que no cree ser esclavo?
Que nos dicen Karl Marx [1818-1883], y Friedrich Engels [1820-1895], sobre esta cuestión:
El proletario se cree libre, sin embargo, es más esclavo que aquellos que una vez fueron esclavos. Veremos por que el proletario es sólo un esclavo moderno.
Las palabras de Engels:
¿Qué diferencia hay entre el proletario (empleado público o privado) y el esclavo?
El esclavo está vendido de una vez y para siempre, en cambio, el proletario tiene que venderse él mismo cada día y cada hora. Todo esclavo individual, propiedad de un señor determinado, tiene ya asegurada su existencia por miserable que sea, por interés de éste. En cambio el proletario individual es, valga la expresión, propiedad de toda la clase de la burguesía. Su trabajo no se compra más que cuando alguien lo necesita, por cuya razón no tiene la existencia asegurada. Esta existencia está asegurada únicamente a toda la clase de los proletarios. El esclavo está fuera de la competencia. El proletario se halla sometido a ello y siente todas sus fluctuaciones. El esclavo es considerado como una cosa, y no miembro de la sociedad civil. El proletario es reconocido como persona, como miembro de la sociedad civil. Por consiguiente, el esclavo puede tener una existencia mejor que el proletario, pero este último pertenece a una etapa superior de desarrollo de la sociedad y se encuentra a un nivel más alto que el esclavo. Este se libera cuando de todas las relaciones de la propiedad privada no suprime más que una, la relación de esclavitud, gracias a lo cual sólo entonces se convierte en proletario; en cambio, el proletario sólo puede liberarse suprimiendo toda la propiedad privada en general.
¿Qué diferencia hay entre el proletario y el siervo?
¿Qué diferencia hay entre el proletario y el siervo?
El siervo posee en propiedad y usufructo de un instrumento de producción y una porción de tierra, a cambio de lo cual entrega una parte de su producto o cumple ciertos trabajos. El proletario trabaja con instrumentos de producción pertenecientes a otra persona, por cuenta de ésta, a cambio de una parte del producto. El siervo da, al proletario le dan. El siervo tiene la existencia asegurada, el proletario no. El siervo está fuera de la competencia, el proletario se halla sujeto a ella. El siervo se libera ya refugiándose en la ciudad y haciéndose artesano, ya dando a su amo dinero en lugar de trabajo o productos, transformándose en libre arrendatario, ya expulsando a su señor feudal y haciéndose él mismo propietario. Dicho en breves palabras, se libera entrando de una manera u otra en la clase poseedora y en la esfera de la competencia. El proletario se libera suprimiendo la competencia, la propiedad privada y todas las diferencias de clase.
¿Qué diferencia hay entre el proletario y el obrero de manufactura?
¿Qué diferencia hay entre el proletario y el obrero de manufactura?
El obrero de manufactura de los siglos XVI-XVIII poseía casi en todas partes instrumentos de producción: su telar, su rueca para la familia y un pequeño terreno que cultivaba en las horas libres. El proletario no tiene nada de eso. El obrero de manufactura vive casi siempre en el campo y se halla en relaciones más o menos patriarcales con su señor o su patrono. El proletario suele vivir en grandes ciudades y no lo unen a su patrono más que relaciones de dinero. La gran industria arranca al obrero de manufactura de sus condiciones patriarcales; éste pierde la propiedad que todavía poseía y sólo entonces se convierte en proletario.
La historia de todas las sociedades hasta nuestros días, es la historia de las luchas de clases. Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos.
Un sistema que esclaviza con las fuerzas de un huracán, es el sistema capitalista, éste lo hace en todas sus vertientes y acepciones.
El capitalismo como sistema económico no apareció hasta el siglo XIII en Europa, sustituyendo al feudalismo. Es en este momento de la historia cuando nace otro sistema de esclavitud, con otras características un poco distintas al sistema que había sucedido, es decir, al feudalismo.
El padre del nuevo sistema esclavizador es el Sr. Adam Smith (1723-1790), economista y filósofo británico. Fue el primero en describir los principios económicos básicos que definen al capitalismo. En su obra clásica Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776).
La historia de todas las sociedades hasta nuestros días, es la historia de las luchas de clases. Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos.
Un sistema que esclaviza con las fuerzas de un huracán, es el sistema capitalista, éste lo hace en todas sus vertientes y acepciones.
El capitalismo como sistema económico no apareció hasta el siglo XIII en Europa, sustituyendo al feudalismo. Es en este momento de la historia cuando nace otro sistema de esclavitud, con otras características un poco distintas al sistema que había sucedido, es decir, al feudalismo.
El padre del nuevo sistema esclavizador es el Sr. Adam Smith (1723-1790), economista y filósofo británico. Fue el primero en describir los principios económicos básicos que definen al capitalismo. En su obra clásica Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776).
¿Es usted libre o esclavo?
Hasta la próxima…
martes, 21 de agosto de 2007
Una terrible enfermedad
¡Mi país está tan enfermo y aturdido, que al parecer de cuya enfermedad no podrá recuperase; sin embargo, dicha enfermedad se expande por doquier. Como aquella (Peste Blanca), esta epidemia azota sin clemencias!
Un poco cogitabundo, meditaba sobre el mal que invade mi país, y, sin ser galeno, me encantaría conseguir la fórmula para dicho mal.
Esta enfermedad no afecta a los que la poseen, sino a los que están distantes
(El Pueblo) de quienes están infectados, (Los de la Administración Pública).
La enfermedad se llama: Corrupcionitis Administrativitis Aguda.
La epidemia sólo afecta: La moral, la ética, la honradez, la humildad y las buenas costumbres de los ciudadanos que están “llamados a representarnos” (?) en las instituciones públicas del Estado.
Nuestra ¡“democracia”!, es, además, sólo un eufemismo de lo que podría ser una pura oligarquía.
¡Nuestra democracia está enferma, pues, también ha sido infectada por los corruptos!
Cuando el cuatrienio se está acabando y los que están en el poder no han podido meter la mano negra, empieza la debacle para no irse con ellas vacías.
Hagamos una reminiscencia de la enfermedad y sus posibles orígenes:
Un ejemplo sencillo que aconteció en la media isla por allá por los (1766). Cuando muere el Tesorero de las Cajas Reales don Raymundo de Esparza, ocurre el gran destape de la verdadera conducta y gestión de dicho funcionario, quien solapadamente cometía numerosos actos comerciales al margen de los intereses reales, convirtiéndose de un recto y sobrio funcionario real, en un fraudulento y corrupto desfalcador.
Francisco de Gazcué y Olaiz, quien se mantiene en el cargo por 15 meses, cometiendo tantos o más desaciertos que el propio Esparza. Surgió la primera anomalía cuando se notó que faltaban del Real Erario unas 221,392 reales, que existían en papeletas caducas. Poco después aparece la irregularidad de que existían en los libros 127 mil pesos menos de los que realmente se detallaron en papeletas. También ocurrió la denuncia de Juan Ramón de Torres, quien expresó al Rey que don Juan Bautista Villanseca había depositado en garantía de las reales cajas la suma de 22,300 pesos, suma con que Gazcué ocupó la que hubo de sustraer.
Don Raymundo de Esparza se mantuvo sobrio en su forma de vivir. Siempre gozó del respeto y admiración de la sociedad, que le observó su adusta y rígida dedicación. Por la clandestinidad, sin embargo, se mantuvo ligado a la mayoría de los negocios de la época. Este es el mayor ejemplo del típico funcionario que ha primado por la Hispanoamérica, encarnado en Tirano Banderas y sus secuaces y en el famoso “Señor Presidente”
El descubrimiento del fraude en las Cajas Reales, fue quizás el primer gran escándalo que estremeció fuertemente la opinión pública nacional. Ha sido el predecesor a todos los escándalos y crisis posteriores que han tenido sus ultimas manifestaciones en el Caso Baninter y el “Pepegate”, sin recordar el caso “Peme” o la casa de campo del Presidente, o el caso Bienes Nacionales, o el caso Omsa, o el caso Silvio Carrasco y el INRI, o un poco mas atrás los casos de Bahía de las Águilas, y el caso Aduanas.
Pero la historia no termina con dos Esparza, ni con los múltiples e innominados Gobiernos extranjeros, tanto españoles, franceses, como haitianos. A partir de la instauración de la Republica se han sucedido cientos de gobiernos, unos cortos, unos un poco más largos, pero la característica predominante ha sido en la gran mayoría la falta de transparencia en las acciones administrativas, el uso de arbitrario del erario público, el tráfico de influencias, y la represión.
El ejemplo más fidedigno en la 2da República, resultarían los Gobiernos de Ulises Heureaux, 1887-1889, 1889-1893, 1893-1897 y 1897-1899. Estos gobiernos se caracterizaron indudablemente por elevar los niveles de corrupción a puntos sin precedentes. Utilizando el soborno, el robo, la represión, la emisión de dinero sin fondos, y el trafico de influencia para mantenerse en el poder. Los niveles de corrupción registrados cuando Lilis, resultarían solo comparables con los que se produjeron durante los Gobiernos del Doctor Balaguer, sesenta y siente años después. Los Gobiernos de Balaguer Ricardo, de 1966-1970, 1970-174 y 1974-1978, resultaron la academia de la corrupción, la represión, el abuso de la constitucionalidad y los derechos humanos, del tráfico de influencias, del nepotismo, del despotismo, el populismo, y del terrorismo de Estado, para los gobiernos posteriores.
“La corrupción se detiene, en la puerta de mi despacho” Doctor Balaguer.
El Art. 2 de la Constitución nos dice lo siguiente:
La soberanía nacional corresponde al pueblo, de quien emanan todos los poderes del Estado, los cuales se ejercen por representación.
¿De que le sirve al pueblo tener la soberanía, si quienes están ‘’encargados de representarlos’’, son enfermos morales, corruptos y usurpadores del erario publico? Los fondos de recaudación de cada unos de los dominicanos son utilizados no para bien social, sino para el bien particular.
¡Ay!, !ay!, ¡ay! De aquel que por asuntos famélicos realice un robo de un salami, mejor será que ni por sus designios pase tal cosa, pues se quedará en la cárcel por unos 10 años como mínimo.
¡Ah salami que sale costoso!
Este mal patológico que afecta mi nación, y cuyos síntomas se presentan con las siguientes características, no son nada extraño para usted que lee este articulo.
Veamos los síntomas:
Un analfabetismo de un 16.3 por % de la población está sin saber nada, ni como se escribe y lee su nombre.
La Oficina Nacional de Estadística (ONE), nos dice en el periódico Clave Digital, del 10/08/07, lo siguiente: En estado de indigencia están de los 9, 183,984, dominicancanos, un total de 8.6%.
El Almanaque Mundial 2007, nos ofrece la cantidad de dominicanos hasta el 2003, del ‘’censo’’ aquel.
Una escasez de empleo (17 % de la población al 2005) que destroza las vidas útiles de los domininicanos. Falta de recursos para estudiar impulsándolos a desertar de los estudios, inflación, hambre, pobreza, indigencia; en la salud un cero con los hospitales, libros que sus elevados precios impulsan a los estudiantes a desviarse por las copias.
(El conocimiento es burgués, pues no se sienta en la mesa de los pobres a comer con ellos, sin embargo, prefiere ir con los opulosos, donde no hay llantos ni miserias por antonomasia).
¿Podrá un dominicano con hambre, pensar en comprar un libro, en los costos que se encuentran?
Los hijos de estos dominicanos, sólo sabrán que lloverá, por las concepciones empíricas, de que cuando el cielo se nubla, en ocasiones llueve.
Los actos de corrupción, ¿qué negocio éste de los funcionarios?
Los actos corruptivos más recientes: [¿Qué pasó con los actos de corrupción del Roc Kash y los 2 millones de Dóllares que recibieron los funcionarios por dejar traer los desechos tóxicos desde la isla del encanto, hacia la isla del desencanto y la desgracia?], [Los invernaderos], [El caso Baninter con los 55 mil millones], [El Pepe Card], [El PEME y los 1.483 millones], [El Plan REROBE, digo, RENOVE y los 1800 Millones].
Un país corrupto jamás podrá salir hacia delante. Se pueden ver en las calles los niños pedigüeños, los trabajadores informales en demasía, los asaltos, atracos, robos, homicidios, asesinatos; el famoso macuteo en las instituciones públicas, etc.,
Dijo Fredrich Nietzsche (1844-1900): ‘’El Estado es el ladrón más grande entre todos los ladrones, pues, éste, es tan ladrón que hasta con los dientes que muerde son robados’’
Obra ‘’Así Habló Zaratustra’’
Estos son partes de los vicios que surgen de un país corrupto y podrido.
Quizás sea una pregunta ingenua o utópica, pero ¿podremos llegar un día a tener un país sin corrupción?
Hasta la próxima…
Un poco cogitabundo, meditaba sobre el mal que invade mi país, y, sin ser galeno, me encantaría conseguir la fórmula para dicho mal.
Esta enfermedad no afecta a los que la poseen, sino a los que están distantes
(El Pueblo) de quienes están infectados, (Los de la Administración Pública).
La enfermedad se llama: Corrupcionitis Administrativitis Aguda.
La epidemia sólo afecta: La moral, la ética, la honradez, la humildad y las buenas costumbres de los ciudadanos que están “llamados a representarnos” (?) en las instituciones públicas del Estado.
Nuestra ¡“democracia”!, es, además, sólo un eufemismo de lo que podría ser una pura oligarquía.
¡Nuestra democracia está enferma, pues, también ha sido infectada por los corruptos!
Cuando el cuatrienio se está acabando y los que están en el poder no han podido meter la mano negra, empieza la debacle para no irse con ellas vacías.
Hagamos una reminiscencia de la enfermedad y sus posibles orígenes:
Un ejemplo sencillo que aconteció en la media isla por allá por los (1766). Cuando muere el Tesorero de las Cajas Reales don Raymundo de Esparza, ocurre el gran destape de la verdadera conducta y gestión de dicho funcionario, quien solapadamente cometía numerosos actos comerciales al margen de los intereses reales, convirtiéndose de un recto y sobrio funcionario real, en un fraudulento y corrupto desfalcador.
Francisco de Gazcué y Olaiz, quien se mantiene en el cargo por 15 meses, cometiendo tantos o más desaciertos que el propio Esparza. Surgió la primera anomalía cuando se notó que faltaban del Real Erario unas 221,392 reales, que existían en papeletas caducas. Poco después aparece la irregularidad de que existían en los libros 127 mil pesos menos de los que realmente se detallaron en papeletas. También ocurrió la denuncia de Juan Ramón de Torres, quien expresó al Rey que don Juan Bautista Villanseca había depositado en garantía de las reales cajas la suma de 22,300 pesos, suma con que Gazcué ocupó la que hubo de sustraer.
Don Raymundo de Esparza se mantuvo sobrio en su forma de vivir. Siempre gozó del respeto y admiración de la sociedad, que le observó su adusta y rígida dedicación. Por la clandestinidad, sin embargo, se mantuvo ligado a la mayoría de los negocios de la época. Este es el mayor ejemplo del típico funcionario que ha primado por la Hispanoamérica, encarnado en Tirano Banderas y sus secuaces y en el famoso “Señor Presidente”
El descubrimiento del fraude en las Cajas Reales, fue quizás el primer gran escándalo que estremeció fuertemente la opinión pública nacional. Ha sido el predecesor a todos los escándalos y crisis posteriores que han tenido sus ultimas manifestaciones en el Caso Baninter y el “Pepegate”, sin recordar el caso “Peme” o la casa de campo del Presidente, o el caso Bienes Nacionales, o el caso Omsa, o el caso Silvio Carrasco y el INRI, o un poco mas atrás los casos de Bahía de las Águilas, y el caso Aduanas.
Pero la historia no termina con dos Esparza, ni con los múltiples e innominados Gobiernos extranjeros, tanto españoles, franceses, como haitianos. A partir de la instauración de la Republica se han sucedido cientos de gobiernos, unos cortos, unos un poco más largos, pero la característica predominante ha sido en la gran mayoría la falta de transparencia en las acciones administrativas, el uso de arbitrario del erario público, el tráfico de influencias, y la represión.
El ejemplo más fidedigno en la 2da República, resultarían los Gobiernos de Ulises Heureaux, 1887-1889, 1889-1893, 1893-1897 y 1897-1899. Estos gobiernos se caracterizaron indudablemente por elevar los niveles de corrupción a puntos sin precedentes. Utilizando el soborno, el robo, la represión, la emisión de dinero sin fondos, y el trafico de influencia para mantenerse en el poder. Los niveles de corrupción registrados cuando Lilis, resultarían solo comparables con los que se produjeron durante los Gobiernos del Doctor Balaguer, sesenta y siente años después. Los Gobiernos de Balaguer Ricardo, de 1966-1970, 1970-174 y 1974-1978, resultaron la academia de la corrupción, la represión, el abuso de la constitucionalidad y los derechos humanos, del tráfico de influencias, del nepotismo, del despotismo, el populismo, y del terrorismo de Estado, para los gobiernos posteriores.
“La corrupción se detiene, en la puerta de mi despacho” Doctor Balaguer.
El Art. 2 de la Constitución nos dice lo siguiente:
La soberanía nacional corresponde al pueblo, de quien emanan todos los poderes del Estado, los cuales se ejercen por representación.
¿De que le sirve al pueblo tener la soberanía, si quienes están ‘’encargados de representarlos’’, son enfermos morales, corruptos y usurpadores del erario publico? Los fondos de recaudación de cada unos de los dominicanos son utilizados no para bien social, sino para el bien particular.
¡Ay!, !ay!, ¡ay! De aquel que por asuntos famélicos realice un robo de un salami, mejor será que ni por sus designios pase tal cosa, pues se quedará en la cárcel por unos 10 años como mínimo.
¡Ah salami que sale costoso!
Este mal patológico que afecta mi nación, y cuyos síntomas se presentan con las siguientes características, no son nada extraño para usted que lee este articulo.
Veamos los síntomas:
Un analfabetismo de un 16.3 por % de la población está sin saber nada, ni como se escribe y lee su nombre.
La Oficina Nacional de Estadística (ONE), nos dice en el periódico Clave Digital, del 10/08/07, lo siguiente: En estado de indigencia están de los 9, 183,984, dominicancanos, un total de 8.6%.
El Almanaque Mundial 2007, nos ofrece la cantidad de dominicanos hasta el 2003, del ‘’censo’’ aquel.
Una escasez de empleo (17 % de la población al 2005) que destroza las vidas útiles de los domininicanos. Falta de recursos para estudiar impulsándolos a desertar de los estudios, inflación, hambre, pobreza, indigencia; en la salud un cero con los hospitales, libros que sus elevados precios impulsan a los estudiantes a desviarse por las copias.
(El conocimiento es burgués, pues no se sienta en la mesa de los pobres a comer con ellos, sin embargo, prefiere ir con los opulosos, donde no hay llantos ni miserias por antonomasia).
¿Podrá un dominicano con hambre, pensar en comprar un libro, en los costos que se encuentran?
Los hijos de estos dominicanos, sólo sabrán que lloverá, por las concepciones empíricas, de que cuando el cielo se nubla, en ocasiones llueve.
Los actos de corrupción, ¿qué negocio éste de los funcionarios?
Los actos corruptivos más recientes: [¿Qué pasó con los actos de corrupción del Roc Kash y los 2 millones de Dóllares que recibieron los funcionarios por dejar traer los desechos tóxicos desde la isla del encanto, hacia la isla del desencanto y la desgracia?], [Los invernaderos], [El caso Baninter con los 55 mil millones], [El Pepe Card], [El PEME y los 1.483 millones], [El Plan REROBE, digo, RENOVE y los 1800 Millones].
Un país corrupto jamás podrá salir hacia delante. Se pueden ver en las calles los niños pedigüeños, los trabajadores informales en demasía, los asaltos, atracos, robos, homicidios, asesinatos; el famoso macuteo en las instituciones públicas, etc.,
Dijo Fredrich Nietzsche (1844-1900): ‘’El Estado es el ladrón más grande entre todos los ladrones, pues, éste, es tan ladrón que hasta con los dientes que muerde son robados’’
Obra ‘’Así Habló Zaratustra’’
Estos son partes de los vicios que surgen de un país corrupto y podrido.
Quizás sea una pregunta ingenua o utópica, pero ¿podremos llegar un día a tener un país sin corrupción?
Hasta la próxima…
lunes, 13 de agosto de 2007
El enigma de un página en blanco
Joaquín Balaguer Ricardo Lespier
(1 de Septiembre de 1906 - 14 de Julio de 2002)
Cuando leí la obra Memorias de un Cortesano de la ‘’Era de Trujillo,’’ la duda me invadió de forma inefable. Ese enigma, que aún no se ha descifrado y que en la página 296 de la obra citada, se encuentra en oscurantismo e inescrutable hasta la fecha.
(La edición es la decimocuarta, publicada por la editora Corripio, C. por A. Sto.
(1 de Septiembre de 1906 - 14 de Julio de 2002)
Cuando leí la obra Memorias de un Cortesano de la ‘’Era de Trujillo,’’ la duda me invadió de forma inefable. Ese enigma, que aún no se ha descifrado y que en la página 296 de la obra citada, se encuentra en oscurantismo e inescrutable hasta la fecha.
(La edición es la decimocuarta, publicada por la editora Corripio, C. por A. Sto.
Dgo, R. D. 1ro de abril de 1997).
La obra cita lo siguiente con relación al caso de Orlando Martínez Howley
Esta página se insertará en blanco. Durante muchos años permanecerá muda, pero un día hablará, para que su voz sea recogida por la historia. Callada, como una tumba cuyo secreto a voces se levantará, acusador, cuando el tiempo permita levantar la losa bajo la cual permanece yacente la verdad.
Su contenido se deja en manos de de una persona amiga que por razones de edad está supuesta a sobrevivirme y que ha sido encargada por mi de hacerlo público algunos años después de mi muerte.
─Hace ya de la muerte del Dr. Joaquín Balaguer, cinco años de su deceso y aún no se ha publicado nada, con relación a la enigmática página en blanco de la obra citada.
¿Quién será ese que estaba supuesto a sobrevivirle y encargado de publicar el enigma de la página en blanco?
¿Habrá muerto? O ¿Estará vivo? ¿Quien será ese que está encargado de levantar esa losa que se encuentra yacente y que contiene toda la verdad sobre este caso; y cuyo hecho después de 32 años se hizo justicia…, (Tarde pero se hizo) a los esbirros causantes del crimen…, pero aún falta algo…?
Balaguer fue más conocido como político, mas, fue un gran prolífero escritor. Fue uno de los políticos más brillante de la historia de la nación. Tenía unas (concepciones maquiavélicas), en ocasiones, y en una de sus obras llamada ‘’Mi Tebaida Lírica’’ el bibliófilo cita lo siguiente:
Abro este paréntesis para llenarlo de odio y de gratitud. Odio a los que en plazas y corrillos me combatieron acerbadamente; odio a los poetas afeminados que envidian la virilidad de mi arte; tengo el orgullo de ser, en nuestro medio árido, como una planta rara que sólo necesita para vivir de la savia de su arte y del aire que respira en la atmósfera de sus sueños. Yo aborrezco el ambiente en que me ha tocado nacer, pero aborrezco más a los intelectuales (con muy pocas excepciones) con quienes he tenido la mala suerte de codearme...” “Mi TEBAIDA LÍRICA molestará a muchos (yo gozo molestando) y algunos borricos rebuznarán (yo gozo oyendo rebuznar)
Joaquín Balaguer Ricardo Lespier, odiaba los intelectuales que le ponían en encrucijadas infortunas…, como podemos ver en su inicio del primer párrafo de estas prosas quizás profanas aunque no son del Nicaragüense aquel. Odiaba principalmente aquellos que le criticaban su estilo de gobierno.
El Sátrapa también dijo lo siguiente aquel 1ro de junio:
La obra cita lo siguiente con relación al caso de Orlando Martínez Howley
Esta página se insertará en blanco. Durante muchos años permanecerá muda, pero un día hablará, para que su voz sea recogida por la historia. Callada, como una tumba cuyo secreto a voces se levantará, acusador, cuando el tiempo permita levantar la losa bajo la cual permanece yacente la verdad.
Su contenido se deja en manos de de una persona amiga que por razones de edad está supuesta a sobrevivirme y que ha sido encargada por mi de hacerlo público algunos años después de mi muerte.
─Hace ya de la muerte del Dr. Joaquín Balaguer, cinco años de su deceso y aún no se ha publicado nada, con relación a la enigmática página en blanco de la obra citada.
¿Quién será ese que estaba supuesto a sobrevivirle y encargado de publicar el enigma de la página en blanco?
¿Habrá muerto? O ¿Estará vivo? ¿Quien será ese que está encargado de levantar esa losa que se encuentra yacente y que contiene toda la verdad sobre este caso; y cuyo hecho después de 32 años se hizo justicia…, (Tarde pero se hizo) a los esbirros causantes del crimen…, pero aún falta algo…?
Balaguer fue más conocido como político, mas, fue un gran prolífero escritor. Fue uno de los políticos más brillante de la historia de la nación. Tenía unas (concepciones maquiavélicas), en ocasiones, y en una de sus obras llamada ‘’Mi Tebaida Lírica’’ el bibliófilo cita lo siguiente:
Abro este paréntesis para llenarlo de odio y de gratitud. Odio a los que en plazas y corrillos me combatieron acerbadamente; odio a los poetas afeminados que envidian la virilidad de mi arte; tengo el orgullo de ser, en nuestro medio árido, como una planta rara que sólo necesita para vivir de la savia de su arte y del aire que respira en la atmósfera de sus sueños. Yo aborrezco el ambiente en que me ha tocado nacer, pero aborrezco más a los intelectuales (con muy pocas excepciones) con quienes he tenido la mala suerte de codearme...” “Mi TEBAIDA LÍRICA molestará a muchos (yo gozo molestando) y algunos borricos rebuznarán (yo gozo oyendo rebuznar)
Joaquín Balaguer Ricardo Lespier, odiaba los intelectuales que le ponían en encrucijadas infortunas…, como podemos ver en su inicio del primer párrafo de estas prosas quizás profanas aunque no son del Nicaragüense aquel. Odiaba principalmente aquellos que le criticaban su estilo de gobierno.
El Sátrapa también dijo lo siguiente aquel 1ro de junio:
Junio 1966, Congreso Nacional el periodo comprendido como los 12 años inicia con el siguiente discurso: Hay ciertas cosas, que debo dejar terminantemente aclaradas desde el instante mismo que asumo mis deberes en la presidencia de la república, una de ellas y no la menos importante es la de recordar que las huelgas están prohibidas, cuando durante el gobierno que hoy se inicia, se declare una huelga los huelguistas quedaran automáticamente cesantes y serán sustituidos sin contemplaciones, todos los partidos tendrán derecho bajo el gobierno que hoy se inicia, a ejercer los derechos que les son privativos, pero cualquiera que intente obstruir el libre funcionamiento del gobierno constitucional, llevar la discordia dentro del seno de las fuerzas armadas, fomentar el odio entre las diferentes clases sociales y esparcir la división y la cizaña en el seno de la familia dominicana, nos encontrará de frente, dispuesto a encarar todos los peligros. Yo no he venido aquí a ponerme el uniforme y las cosas de Rafael Leónidas Trujillo, sino a hacer un intento, un nuevo intento, para lograr que esos símbolos de opresión desaparezcan de la vida de todo dominicano.
La Famosa frase de Winston Churchill que no tenía nada que ofrecerles excepto sangre, sudor y lágrimas es la única que el gobierno que hoy se inicia podrá usar para dirigirse en los próximos 6 meses al pueblo dominicano.
─La frase de Churchill se cumplió a cabalidad, pues las familias dominicanas tuvieron sangre, sudor y lágrimas hasta por los codos. Más de tres mil dominicanos perdieron la vida en el periodo comprendido desde 1966 hasta 1978.
Cuando la pluma de un intelectual es tan cortante como un rayo al bajar de los firmamentos, los esbirros y pusilánimes; tratan de cortarla con la espada de la injusticia, la desfachatez y el deshonor.
Orlando Martínez Howley dijo lo siguiente en una de sus famosas columnas en el periódico El Nacional, para el que escribía.
En unas de sus columnas dijo sobre Balaguer: Muchas personas se imaginan que el Balaguer de la intimidad, es ese mismo que aparece triste, abatido y archí-calmado en las fotos de los periódicos, pues no es así, quienes lo conocen personalmente, dicen que el presidente tiene varias facetas, y que es extremadamente enérgico con sus subordinados y especialmente con los uniformados que tiemblan de solo verlo.
─¿Habrá sido ésta publicación del periodista Martínez, la que le ocasionó el in-extremis de su existencia?
¿Quizás la crónica de una muerte anunciada ya eran estas críticas? Balaguer parece que tenía por lema la concepción de Nicolás Maquiavelo,(Para mantenerse en el poder o para llegar, el fin justifica los medios. ‘’Obra El Príncipe’’).
El 17 de marzo del 1975 los personajes que más abajo se detallarán le causaron la muerte a uno de los más brillantes personajes de la prensa nacional.
Los esbirros que participaron en la trama vulgar fueron los siguientes personajes:
El general retirado Joaquín Antonio Pou Castro, con una pena de 20 anos de prisión.
Asimismo, la pena de 30 años de prisión para el ex-cabo Mariano Cabrera Durán y al civil Alfredo Lluberes Ricardo (Lluberito).
Mientras tanto, esperaremos a que esa persona al que se le encargó publicar el enigma de la página, algún día la publique y se sepa la verdad que aún está yacente bajo la losa oculta del oscurantismo inescrutable.
Hasta la próxima entrega…
Cuando la pluma de un intelectual es tan cortante como un rayo al bajar de los firmamentos, los esbirros y pusilánimes; tratan de cortarla con la espada de la injusticia, la desfachatez y el deshonor.
Orlando Martínez Howley dijo lo siguiente en una de sus famosas columnas en el periódico El Nacional, para el que escribía.
En unas de sus columnas dijo sobre Balaguer: Muchas personas se imaginan que el Balaguer de la intimidad, es ese mismo que aparece triste, abatido y archí-calmado en las fotos de los periódicos, pues no es así, quienes lo conocen personalmente, dicen que el presidente tiene varias facetas, y que es extremadamente enérgico con sus subordinados y especialmente con los uniformados que tiemblan de solo verlo.
─¿Habrá sido ésta publicación del periodista Martínez, la que le ocasionó el in-extremis de su existencia?
¿Quizás la crónica de una muerte anunciada ya eran estas críticas? Balaguer parece que tenía por lema la concepción de Nicolás Maquiavelo,(Para mantenerse en el poder o para llegar, el fin justifica los medios. ‘’Obra El Príncipe’’).
El 17 de marzo del 1975 los personajes que más abajo se detallarán le causaron la muerte a uno de los más brillantes personajes de la prensa nacional.
Los esbirros que participaron en la trama vulgar fueron los siguientes personajes:
El general retirado Joaquín Antonio Pou Castro, con una pena de 20 anos de prisión.
Asimismo, la pena de 30 años de prisión para el ex-cabo Mariano Cabrera Durán y al civil Alfredo Lluberes Ricardo (Lluberito).
Mientras tanto, esperaremos a que esa persona al que se le encargó publicar el enigma de la página, algún día la publique y se sepa la verdad que aún está yacente bajo la losa oculta del oscurantismo inescrutable.
Hasta la próxima entrega…
martes, 24 de julio de 2007
lunes, 23 de julio de 2007
Papa o Mefistofeles
El Papa Benedicto XVI, se pronunció diciendo lo siguiente con relación al caso de las iglesias protestantes, es decir, las que no profesan el catolicismo: La única iglesia funda da por Jesús es la católica, sin embargo, las demás sólo son (‘’simples comunidades cristianas’’).
(Cuanta arrogancia en este hombre de fisonomía mefistofélica).
Los del pensamiento común dicen que el Papa es el representante de Dios acá en la tierra, ¿Pero es que acaso Dios querrá que un individuo que lo ‘’represente’’, sea causante de tanta disensión en su nombre como lo han sido los Papas?
Amigo lector, observa esta remembranza que ahora podrás leer con respecto al caso de estos ‘’representantes de Dios’’ en la tierra como se hacen llamar:
La fiesta de San Bartolomé: Aquel 22 de agosto del (1572) en Francia, el rey astutamente había preparado la nupcias de su hermana con el líder máximo de los protestantes el almirante Coligny, ¿Por qué esta boda de una católica con un protestante? Ahora sabrás amigo lector… Asesinaron el almirante, lanzaron por la ventana su cuerpo, le cortaron los genitales, lo decapitaron, le cortaron los brazos, y durante tres días arrastraron su cuerpo por las calles; luego le enviaron al papa su cabeza. Asesinaron unos 10 mil protestantes en los primeros tres días. (…) Esta boda se realizo con el único objeto de descubrir quienes eran los protestantes para luego salir a asesinarlos de forma brutal. Este genocidio empezó a las (12:00 a.m.) de la madrugada. (Cuando muchos dormían).
Pero aún no he terminado migo lector, lee lo siguiente para que tengas la idea de quienes son aquellos que dicen ser los ‘’verdaderos cristianos. ’’
Irlanda, 23 de octubre de (1641) este día es la fiesta de San Ignacio de Loyola, para los irlandeses y la tomaron como subterfugio para cometer lo que ahora sabrás amigo lector… Este hecho se llevó a cabo en la mañana, los preparadores del genocidio (los católicos) tomaron las armas y empezó la debacle. Antes de comenzar el genocidio los organizadores realizaron actos de bondad, solidaridad, amistad, benevolencia, vehemencia, etc., (No sabían los protestantes que esto sólo era el señuelo que habían preparado los asesinos). Las mujeres las desnudaban hasta la cintura y le cortaban con tijeras los senos. A los hombres los ataban por las piernas a dos bestias con sentidos opuestos para que el individuo quedara dividido en dos partes. Asesinaron los niños, ancianos. (…) Ni los inválidos se salvaron del acto de barbarie. Asesinaron 40 mil protestantes en la fiesta.
(En este acto bárbaro, nefasto, lúgubre e inhumano… actuaron los vecinos, familiares y amigos de las victimas…, los papistas de ‘’la religión verdadera’’).
Por Mefistófeles y por el perro ¿Es esta la verdadera religión amigo lector? ¿Son ellos los representantes de Dios acá en la tierra? ¿Son ellos los que están llamados a salvar sus almas? ¿Son ellos los verdaderos cristianos? ¿Y el mandamiento no matarás? ¿Dónde lo dejaron?
Mientras tanto yo seguiré acá con mi álgida filantropía
‘’Toda vida que alcanza por la fortuna y el esfuerzo algún relieve tiene el deber de transmitir sus reflexiones y sus recuerdos’’
Niceto Alcalá-Zamora
Nota: El tema de la Inquisición, las Persecuciones y las Cruzadas deben tratarse por separado.
Quisiera ser un poco mas lacónico pero es un poco difícil con temas como estos.
Hasta la próxima entrega…
(Cuanta arrogancia en este hombre de fisonomía mefistofélica).
Los del pensamiento común dicen que el Papa es el representante de Dios acá en la tierra, ¿Pero es que acaso Dios querrá que un individuo que lo ‘’represente’’, sea causante de tanta disensión en su nombre como lo han sido los Papas?
Amigo lector, observa esta remembranza que ahora podrás leer con respecto al caso de estos ‘’representantes de Dios’’ en la tierra como se hacen llamar:
La fiesta de San Bartolomé: Aquel 22 de agosto del (1572) en Francia, el rey astutamente había preparado la nupcias de su hermana con el líder máximo de los protestantes el almirante Coligny, ¿Por qué esta boda de una católica con un protestante? Ahora sabrás amigo lector… Asesinaron el almirante, lanzaron por la ventana su cuerpo, le cortaron los genitales, lo decapitaron, le cortaron los brazos, y durante tres días arrastraron su cuerpo por las calles; luego le enviaron al papa su cabeza. Asesinaron unos 10 mil protestantes en los primeros tres días. (…) Esta boda se realizo con el único objeto de descubrir quienes eran los protestantes para luego salir a asesinarlos de forma brutal. Este genocidio empezó a las (12:00 a.m.) de la madrugada. (Cuando muchos dormían).
Pero aún no he terminado migo lector, lee lo siguiente para que tengas la idea de quienes son aquellos que dicen ser los ‘’verdaderos cristianos. ’’
Irlanda, 23 de octubre de (1641) este día es la fiesta de San Ignacio de Loyola, para los irlandeses y la tomaron como subterfugio para cometer lo que ahora sabrás amigo lector… Este hecho se llevó a cabo en la mañana, los preparadores del genocidio (los católicos) tomaron las armas y empezó la debacle. Antes de comenzar el genocidio los organizadores realizaron actos de bondad, solidaridad, amistad, benevolencia, vehemencia, etc., (No sabían los protestantes que esto sólo era el señuelo que habían preparado los asesinos). Las mujeres las desnudaban hasta la cintura y le cortaban con tijeras los senos. A los hombres los ataban por las piernas a dos bestias con sentidos opuestos para que el individuo quedara dividido en dos partes. Asesinaron los niños, ancianos. (…) Ni los inválidos se salvaron del acto de barbarie. Asesinaron 40 mil protestantes en la fiesta.
(En este acto bárbaro, nefasto, lúgubre e inhumano… actuaron los vecinos, familiares y amigos de las victimas…, los papistas de ‘’la religión verdadera’’).
Por Mefistófeles y por el perro ¿Es esta la verdadera religión amigo lector? ¿Son ellos los representantes de Dios acá en la tierra? ¿Son ellos los que están llamados a salvar sus almas? ¿Son ellos los verdaderos cristianos? ¿Y el mandamiento no matarás? ¿Dónde lo dejaron?
Mientras tanto yo seguiré acá con mi álgida filantropía
‘’Toda vida que alcanza por la fortuna y el esfuerzo algún relieve tiene el deber de transmitir sus reflexiones y sus recuerdos’’
Niceto Alcalá-Zamora
Nota: El tema de la Inquisición, las Persecuciones y las Cruzadas deben tratarse por separado.
Quisiera ser un poco mas lacónico pero es un poco difícil con temas como estos.
Hasta la próxima entrega…
Jose Luis Gonzalez
Suscribirse a:
Entradas (Atom)