miércoles, 13 de febrero de 2008

Los filósofos exponen sus concepciones sobre el amor




En una ocasión, varios filósofos, fueron invitados a la casa de un amigo de nombre Agatón; para celebrar el premio que éste había ganado por la presentación de su primera obra trágica. Con gran alegría por haber ganado su obra el concurso, reunió a varios de sus contemporáneos para celebrar con un suntuoso banquete. Los comensales allí presente, acostumbraban a debatir un tema y el que eligieron fue el del amor o Eros, para los atenienses. Entre los que estaban en el festín se detallan los siguientes: Apolodoro y un amigo de Apolodoro, Sócrates, Agatón, Fedro, Pausanias, Eriximaco, Aristófanes y Alcibíades.

La peroración inició con Fedro y esto dijo el novel con respecto al amor:

Si un Estado o un ejército pudieran componerse de amantes y de amados, no habría pueblo que llevase más allá el horror al vicio y la emulación por la virtud. Hombres unidos de este modo, aunque en corto número, podrían en cierta manera vencer al mundo entero; porque, si hay alguno de quien un amante no querría ser visto en el acto de desertar de las filas o arrojar las armas, es la persona que ama; y preferiría morir mil veces antes que abandonar a la persona amada viéndola en peligro y sin prestarla socorro; porque no hay hombre tan cobarde a quien el Amor no inspire el mayor valor y no le haga semejante a un héroe[…].

Aristodemo pasó en silencio algunos otros, cuyos discursos había olvidado, y se fijó en Pausanias, que habló de esta manera:

El Amor, no es de suyo ni bello ni feo. Es bello, si se observan las reglas de la honestidad; y es feo, si no se tienen en cuenta estas reglas. Es inhonesto conceder sus favores a un hombre vicioso o por malos motivos. Es honesto, si se conceden por motivos justos a un hombre virtuoso. Llamo hombre vicioso al amante popular que ama el cuerpo más bien que el alma; porque su amor no puede tener duración, puesto que ama una cosa que no dura. Tan pronto como la flor de la belleza de lo que amaba ha pasado, vuela a otra parte, sin acordarse ni de sus palabras ni de sus promesas. Pero el amante de un alma bella permanece fiel toda la vida, porque lo que ama es durable. Así, pues, la costumbre entre nosotros quiere que uno se mire bien antes de comprometerse; que se entregue a los unos y huya de los otros; ella anima a ligarse a aquellos y huir de estos, porque discierne y juzga de qué especie es así el que ama como el que es amado […].

La palabra pasa a Eriximaco, quien era medico y con el arte de la medicina dice lo siguiente: En otros tiempos la naturaleza humana era muy diferente de lo que es hoy. Primero había tres clases de hombres: los dos sexos que hoy existen, y uno tercero compuesto de estos dos, el cual ha desaparecido conservándose sólo el nombre. Este animal formaba una especie particular, y se llamaba andrógino, porque reunía el sexo masculino y el femenino; pero ya no existe y su nombre está en descrédito. En segundo lugar, todos los hombres tenían formas redondas, la espalda y los costados colocados en círculo, cuatro brazos, cuatro piernas, dos fisonomías, unidas a un cuello circular y perfectamente semejantes, una sola cabeza, que reunía estos dos semblantes opuestos entre sí, dos orejas, dos órganos de la generación, y todo lo demás en esta misma proporción. El medico expuso que cuando los andróginos quisieron llegar al olimpo, los dioses se ofendieron y dividieron el cuerpo de estos en dos, y ahí quedo el hombre castigado por la ofensa. Al verse solos sin su otra parte, comienza a nacer el amor entre ellos […].

La palabra pasa a otro de los comensales, Agton y dice lo siguiente: El Amor es el que da 'paz a los hombres, calma a los mares, silencio a los vientos, lecho y sueño a la inquietud.' Él es el que aproxima a los hombres, y los impide ser extraños los unos a los otros; principio y lazo de toda sociedad, de toda reunión amistosa, preside a las fiestas, a los coros y a los sacrificios. Llena de dulzura y aleja la rudeza; excita la benevolencia e impide el odio. Propicio a los buenos, admirado por los sabios, agradable a los dioses, objeto de emulación para los que no lo conocen aún, tesoro precioso para los que le poseen, padre del lujo, de las delicias, del placer, de los dulces encantos, de los deseos tiernos, de las pasiones; vigila a los buenos y desprecia a los malos. En nuestras penas, en nuestros temores, en nuestros disgustos, en nuestras palabras es nuestro consejero, nuestro sostén, y nuestro salvador. En fin, es la gloria de los dioses y de los hombres, el mejor y más precioso maestro, y todo mortal debe seguirle y repetir en su honor los himnos de que él mismo se sirve, para derramar la dulzura entre los dioses y entre los hombres […].

L palabra queda en manos de Sócrates y esta es su disertación:

Cuando el nacimiento de Venus, hubo entre los dioses un gran festín, en el que se encontraba, entre otros, Poros hijo de Metis. Después de la comida, Penia se puso a la puerta, para mendigar algunos desperdicios. En este momento, Poros, embriagado con el néctar (porque aún no se hacia uso del vino), salió de la sala, y entró en el jardín de Júpiter, donde el sueño no tardó en cerrar sus cargados ojos. Entonces, Penia, estrechada por su estado de penuria, se propuso tener un hijo de Poros. Fue a acostarse con él, y se hizo madre del Amor. Por esta razón el Amor se hizo el compañero y servidor de Venus, porque fue concebido el mismo día en que ella nació; además de que el Amor ama naturalmente la belleza y Venus es bella. Y ahora, como hijo de Poros y de Penia, he aquí cuál fue su herencia. Por una parte es siempre pobre, y lejos de ser bello y delicado, como se cree generalmente, es flaco, desaseado, sin calzado, sin domicilio, sin más lecho que la tierra, sin tener con qué cubrirse, durmiendo a la luna, junto a las puertas o en las calles; en fin, lo mismo que su madre, está siempre peleando con la miseria. Pero, por otra parte, según el natural de su padre, siempre está a la pista de lo que es bello y bueno, es varonil, atrevido, perseverante, cazador hábil; ansioso de saber, siempre maquinando algún artificio, aprendiendo con facilidad, filosofando sin cesar; encantador, mágico, sofista. Por naturaleza no es ni mortal ni inmortal, pero en un mismo día aparece floreciente y lleno de vida, mientras está, en la abundancia, y después se extingue para volver a revivir, a causa de la naturaleza paterna. Todo lo que adquiere lo disipa sin cesar, de suerte que nunca es rico ni pobre. Ocupa un término medio entre la sabiduría y la ignorancia, porque ningún dios filosofa, ni desea hacerse sabio, puesto que la sabiduría es aneja a la naturaleza divina, y en general el que es sabio no filosofa. Lo mismo sucede con los ignorantes; ninguno de ellos filosofa, ni desea hacerse sabio, porque la ignorancia produce precisamente el pésimo efecto de persuadir a los que no son bellos, ni buenos, ni sabios, de que poseen estas cualidades; porque ninguno desea las cosas de que se cree provisto […].

lunes, 4 de febrero de 2008

En una gélida noche de invierno... una conversación


En una noche de invierno y cuando con gran gelidez me trataba el ambiente, apretaba mis brazos hacia mí, para evitar la dureza del frío y así, mantenerme un poco caliente. Se escuchaba una voz en la puerta que gritaba diciendo: ¿Hay alguien en casa?, ¿Se encuentra alguien en casa? ─Sí, sí ahora le atiendo, un momento por favor ─le respondí a quien no sabía aún quien era─. Cuando me disponía ha abrir la puerta, escuché un llanto apagado y lejano como de dolor; pero como no lo seguí escuchando abrí la puerta y ahí estaba… Era ella, la de siempre, la pobreza. ─¿Qué deseas? ─Sólo vengo a hablar un poco contigo, ─dijo con rostro cabizbajo─.

Le invité a pasar y tomar asiento, para que me hablara de eso que quería y de inmediato se sentó con gran delicadeza como si supiera de etiqueta y protocolo, y me dijo:─¿Sabes algo muchacho? Siempre ando sola, mas, acompaño a casi todo el mundo, ya que muchos viven conmigo, mientras que yo no con ellos. Pues, vivo en cualquier lugar y me acomodo en cualquier rincón para pasar una noche, tanto puedo dormir bajo el árbol del otoño como en el de la primavera. No miro estaciones para vivir, pues nadie me espera en ningún lugar, sin embargo, no tengo prisa ya que de todos modos tengo mi lugar seguro por donde quiera que voy.

─¿En qué lugar naciste? ─le pregunté─.
─En el mismo lugar donde nació la opulencia o riqueza, pues, ella es mi hermana, ya que ambas nacimos juntas…, sólo que ella es la buenaventuraza y yo la desgracia para todos ─dijo con mirada oblicua y sin muchas fuerzas─.

─¿Cómo es que nacieron juntas y que son hermanas?
─Desde que el hombre comenzó a decir este lugar es mío y a dejar a otros sin nada, ahí nació mi hermana y yo al mismo tiempo, por eso te digo que la culpable de mi existencia no he sido yo, sino ustedes los hombres que con gran famélica avaricia han sido la causa de mi triste existencia y la felicidad de pocos. ─Dijo un tanto aturdida─.

─En la puerta hay dos invitados más que desean entrar, uno de ellos anda conmigo, el otro anda solo, pues su ínfula y egolatría no le permite juntarse conmigo, aunque como te dije nacimos juntas y somos hermanas.
─Por lo dicho, sé que en la puerta me espera la opulencia, ¿pero quién es el otro invitado?
─El otro invitado es la indigencia ─me dijo─, que estaba perturbando a un mendigo, fue el llanto que escuchaste cuando te dirigías hacia mí; para abrirme la puerta, ¡pobre hombre!… No había llevado a su cuerpo más que el aire, porque la naturaleza se lo regala. Allí, yece tendido como una hoja seca otoñal sin dueño alguno.

─Me dispuse ha abrir la puerta a los que allí esperaban por mí, y cuando decido abrir, sin ninguna formalidad entró la indigencia; la riqueza, con desmán miraba la que le acompañó por unos minutos a la puerta, como diciendo para su interior ‘’cuanta indelicadeza’’. Pues, no se presentó y corriendo fue hacia la pobreza, para saludarle y contarle a cuantos había hecho sufrir en el día completo.

─Llegar a mí no es tan difícil, pues entre ellas están las siguientes forma para alcanzarla: la preparación intelectual, la descendencia de burgueses, el azar, y de forma ilícita. Trata de conseguir la riqueza a través de la primera, evita la dos últimas; pues son vicios que dañan el alma y no traen nada bueno a las personas. ─Repuso con gran parsimonia la riqueza, con una postura como el asta de la bandera y con aire inflado.
Cuando me disponía a hacer mis conjeturas, irrumpió la pobreza diciendo una cita de Epicuro que dice:─La honesta pobreza es una cosa alegre; y debería decir que, siendo alegre, no es pobreza; porque el que con ella se aviene bien ese sólo es rico, y no es pobre el que tiene poco, sino el que desea mas; pues aprovecha poco al rico lo que tiene encerrado en el arca y en los graneros, los rebaños de ganado y la cantidad de censos, si tras eso anhela por lo ajeno, y si tiene su pensamiento no sólo en lo adquirido, sino en lo que codicia adquirir.

─¿Cuál es el término de la riqueza ─le pregunté─.
─Lo primero es tener lo necesario, y lo segundo poseer lo que basta. No habrá quien goce de vida tranquila mientras cuidare con demasía de aumentar su hacienda, y ninguna aprovechará el que la poseyere, si no tuviere el ánimo para la pérdida de ella. Por ley de naturaleza se debe juzgar rico el que goza de una compuesta pobreza, pues ella se contenta con no padecer hambre, sed y frío.

Con mirada sigilosa y un tanto cogitabunda, desde el lugar que ocupaba; la indigencia se paró de la silla que ocupaba junto a la pobreza y dijo:─ Verdaderamente que me siento muy culpable de muchos males e injusticias a los que a diario someto bajo mi rígida dureza de vida, a la que llevo a millones de personas, ─Disertaba la indigencia con gran pesadez y continuó diciendo─. Muchos niños, hombres y mujeres andan por las calles vacías bajo las inclemencias del sol y del frío; en busca de migas de pan que a otros se le han caído, y que muchas veces los perros no han querido. Es posible salir de la pobreza hacia la riqueza, pero de la indigencia a la riqueza la posibilidad es casi nula.
Mueren bajo mis manos frías y vacías cada día, sin que nadie se ocupe de ellos.



sábado, 26 de enero de 2008

Apoteosis para Juan Pablo Duarte y Diez






A transcurrido un siglo, nueve décadas y un lustro; desde el natalicio del más conspicuo, egregio, excelso y sublime personaje de toda la historia dominicana. Es lamentable que no existan palabras para poder engalanar a quien si fuese llevado al Olimpo, de seguro que Zeus, en ingente genuflexión daría sus más profundas reverencias, al más grande de todos los dominicanos; Juan Pablo Duarte y Diez.

Hoy se yergue el ánimo grandilocuente, de apoteósica admiración para uno de los más grandes entres los grandes. Es que para el apóstol de nuestra libertad, sería muy ínfima cualquier cosa que se haga en cuestión de agradecimiento, para su tan sacrificado gesto de amor, abnegación y lucha admirable para lograr lo que un Bolívar, José Martí, Benito Juárez o un San Martín; hicieron con sus contiendas bélicas de libertad, y así, salir del yugo opresor del enemigo.

¡Qué podría yo decir de Duarte sin caer en perogrullos! Del cual ya ustedes conocen tanto o mejor que yo. Pues, nada puedo agregar a la semblanza de Duarte, que no se hayan divulgado por los centros educativos, corrillos y demás lugares de la nación.

El mejor homenaje que se puede hacer para el apóstol de la Patria, después de un siglo, tres décadas y dos años de haber desaparecido del escenario nacional; es tratar de emular su paradigmática ejemplaridad de patriotismo, entrega y amor por la causa mas noble que un hombre puede ofrecer; hacer libre e independientes a quienes eran esclavos de la vecina nación. Podríamos decirnos, ¿qué hemos hecho para engrandecer el patrimonio moral y político que nos legó el patricio? ¿Honramos el padre de la patria como deberíamos hacerlo? ¿Qué hacemos en su memoria? Muchos políticos lo utilizan como señuelo para atraer las masas. Sólo lo recuerdan como algunos seudos-religiosos a Jesús, para atraer fieles que les serán más importantes por los emolumentos que les llevarán a sus bolsillos, que por la causa de salvar almas.

José Martí, refiriéndose a los prohombres que redactaron la Constitución de los Estrados Unidos de Norteamérica, decía que le agradaría esculpir en pórfido las estatuas de esos ciudadanos maravillosos. Empero, no llegaba tan sólo hasta ahí la ambición del apóstol cubano, de honrar a aquellos héroes. Cada cierto tiempo [decía el último de los libertadores de América] debería establecerse una semana de peregrinación nacional, en otoño que es la estación de la madurez y la hermosura, para que, envueltas las cabezas reverentes en las nubes del humo oloroso de las hojas secas, los hombres, las mujeres y los niños fueran a besar las manos de piedras de los patriarcas.

La familia Duarte, tenía una característica de abnegación tan padigmática, que parecía inverosímil; pues, Rosa Duarte conservó hasta en el in-extremis de su existencia ese aspecto de heroína y mártir, después de haber entregado su corazón como Melibea a Calisto, como Marco Antonio a Cleopatra y como Julieta a Romeo, así, entregó Rosa su corazón al patriota Thomas de la Concha, ella se conservó virgen hasta el ocaso de sus días, porque consideró que la amada de tal prócer, no podía ofrecer su corazón a nadie mas que no fuese digna de ella.

Heráclito, decía que todo cambia y que todo fluye, ‘’que nadie puede bañarse dos veces en el mismo río’’. Asimismo, la ciencia y el arte van cambiando, mas, no podemos tener un Milo que nos esculpa una Venus ni un Praxíteles que esculpa un Hermes; y, quizás no tendremos un Rodín, que nos esculpa un Pensador, empero, la ciencia podría hacer las esculturas de los maestros del cincel, lo que no podremos tener jamás es otro Padre de la Patria, otro Juan Pablo Duarte y Diez.

Si pudiéramos emular a Duarte, si pudiéramos emular a Duarte, ¡oh numen, por qué no lo hacemos, los jóvenes de éstas generaciones!


jueves, 24 de enero de 2008

¿Por qué les llama jueces?


En una ocasión dijo Sócrates: ‘’No existe peor ignorancia que aquel que cree saber lo que no sabe’’. Asimismo, el autor de la obra literaria ‘’El Hombre Mediocre’’, José Ingeniero, plantea que el hombre mediocre dice lo que otros comentan, por igual modo; hablan lo que ven en la televisión o dicen lo que escuchan en la radio, y, esto lo toman como muy cierto sin hacer ningunas indagaciones al respecto.


A veces, es perentorio tener el escepticismo de Schopenhauer, para aceptar las cosas; y no alienarse de forma conclusiva sobre los planteamientos de los demás en algunas circunstancias de la vida. Donde sin darnos cuenta caemos en el error y se enervan nuestras ideas, por el desconocimiento de lo que hacíamos ley, y, que otro planteaba cargado de falacias; muchas veces por el desconocimiento lo que se expone.


¿Por qué llamamos jueces a los miembros de la Junta Central Electoral? La Carta Magna de nuestro país, nos dice lo siguiente en su Título X, de las Asambleas Electorales, Art. 88, 89, 90, 91 y 92. Visualizando también la Ley No. 275-97 del 21 de diciembre de 1997, en su artículo 4, modificado por la Ley No. 2-03 de fecha 7 de enero de 2003, que cita lo siguiente: la Junta Central Electoral estará conformada por dos Cámaras, una Administrativa y otra Contenciosa Electoral, que ejercerán las atribuciones que le confiera la siguiente ley. Estará integrada por nueve (9) [miembros]: tres (3) miembros en la Cámara Administrativa y cinco (5) miembros en la Cámara Contenciosa Electoral. El pleno de la Junta Central Electoral estará constituido por los [miembros] de ambas Cámaras y por el Presidente de la Junta Central Electoral.

Para ser Presidente, miembro titular o suplente de la Junta Central Electoral se requiere ser dominicano de nacimiento u origen, tener 35 años de edad y estar en el pleno ejercicio de los derechos civiles y políticos. Sus miembros titulares y suplentes, incluidos su presidente o suplente de presidente, deben ser licenciados o doctores en derecho, con doce (12) años mínimo de ejercicio.

La ley 275-97, dice en su artículo (6) cuales son las atribuciones de la Junta Central Electoral y las atribuciones de la Cámara Administrativa, la Contenciosa Electoral y el pleno, empero, en ninguna parte se puede entender que dictan sentencias, ni ostentan la misma categoría de jueces de los tribunales del orden judicial, llámese los de juzgados de Paz, Primera Instancia, Cortes de Apelación, la Suprema Corte de Justicia y los demás tribunales de excepción que son bastantes.
Aunque en la ley 275-97 y sus modificaciones, aparecen términos como: jurisdicción, primer y segundo grado, recursos de revisión, o juzgado en única instancia, impugnaciones, etc., sus decisiones solo son resoluciones como las emitidas por los ayuntamientos y otras instituciones tanto públicas como privadas.

El Título VII de la Constitución, sobre la Cámara de Cuentas en sus artículos 78, 79, 80 y 81, nos señala que esa institución no es un tribunal ni mucho menos que dicta sentencias, ¿por qué también les llaman jueces? Sus funciones tienen sólo un carácter técnico, debido a que la ley 10-04, de fecha 20 de enero del 2004, que rige las condiciones para ser miembro de la misma, y, cuales son sus funciones; entre ellas: La de instruir el Sistema Nacional de Control de Auditoria a los fines de ‘’promover la gestión ética, eficiente, eficaz, y económica de los administradores de los recursos del Estado y facilitar una transparente rendición de cuentas de quienes administran recursos del Estado’’. También realizar una función administrativa, de investigar con auditorias contables en coordinación de la Contraloría General de la República, a las instituciones del Estado y presentar un informe anual al Congreso Nacional.

El articulo tres (3) de la ley 275-97, nos dice que la Junta Central Electoral es la máxima autoridad en materia electoral. Tiene su asiento en la ciudad capital y su jurisdicción se extiende a toda la República.


Con la creación de la provincia Santo Domingo Este, la Junta Central queda fuera de jurisdicción originaria, ya que ahora pertenece a la provincia antes citada. Esto contradice el artículo 5 de la Constitución de la República que dice: Que el territorio de la República está dividida políticamente en un distrito nacional en el cual estará comprendida la capital de la República, y en las provincias que determine la ley (…).


Los políticos, crean confusiones y ambigüedades en las instituciones del Estado y de ésta forma tergiversan las cosas creando un anillo de ignorancia total en los medios de comunicaciones. Y, por ende, llegando a la ciudadanía una mentira convertida en verdad; para quienes desconocen la realidad objetiva.

Fuentes de investigación:
Constitución de la República
Ley Electoral No.275-97, del 21 de diciembre de 1997, G.O. 9970

martes, 8 de enero de 2008

Como Napoleón en Santa Elena






En la vida nos encontramos en constantes disyunciones de las que debemos elegir entre una u otra. La realidad…, es que no podemos optar por un neutralismo convencional, sino que debemos elegir para poder seguir hacia delante; con un propósito de éxitos, pero también, sin ser invitado se presenta a veces el fracaso. ¿Cuántos no hemos tenido que elegir, y luego de esa elección sólo resulta un fiasco decepcionante? En otras ocasiones el éxito nos sonríe, pero cuidado con el señuelo que aparenta lo que no es.

Hace ya mucho tiempo por allá en los albores del siglo XIX, alguien tomo una decisión que definía la hegemonía completa de un imperio, el imperio Napoleónico. Justamente aquel 18 de junio de 1815, el pequeño de tamaño, pero de ingente cerebro y corazón y excelso en gallardía sin igual; marchó con unos 123,000 mil hombres en la famosa batalla de Waterloo. Napoleón Bonaparte [1769-1821]. Con su yelmo, broquel en manos y su gran piélago y cohorte, se lanzó contra el enemigo para exterminar sus más aguerridos contendientes, los ingleses.

El enemigo contaba con unos 105.000 mil hombres, comandado por el inglés Wellington y los prusianos aliados a Inglaterra, unos 120.000 mil hombres comandado por Blücher.
Napoleón, primero se lanzó contra Blücher al que venció en la batalla, ya que se encontraba a varios kilómetros de dónde estaba Wellington. Se retiro y fue en busca de Wellington al que también estaba derrotando, pero de repente… Se acercaba quien Napoleón pensaba haber vencido; Blücher y sus tropas rehechas. Napoleón no quería una derrota y se encontraba ya en manos de los prusianos y los ingleses; por lo que decide abandonar y retirarse.

Después de la batalla de Waterloo, Napoleón Bonaparte, el que fue tan grande como Alejandro Magno, abdicó en París por segunda vez; antes que caer en manos de Blücher. Buscó refugio en el navío británico Bellerofonte, con la secreta esperanza de que se le permitiera huir hacia Estados Unidos. Pero el gobierno de Londres decidió conducirlo, en calidad de prisionero de la coalición, hacia la isla de Santa Elena, perdida en el Atlántico Sur. Allí transcurrieron los últimos años del hombre que avasalló Europa. Rodeado por un reducido grupo de amigos y consumido por el cáncer, falleció antes de cumplir los 52 años.

El autor de Las 48 Leyes del Poder, hace un planteamiento que quizás sea valedero en estas circunstancias y es que él dice lo siguiente: Todos los grandes líderes desde Moisés sabían que los enemigos temibles debían ser aplastados por completo. [Algunas veces lo han aprendido por las malas]. Si se deja un ascua encendida, no importa lo apagada que esté, al final estallará el fuego. Se pierde más deteniéndose a medio camino que con la aniquilación total: el enemigo se recuperará y querrá venganza. Hay que aplastarle con contundencia física y espiritual.
Greene, Robert Las 48 Leyes de Poder, ley #15, Pág.147, 5ta edición 2005, editora Espasa, Madrid, España.
Saliéndome un poco de contexto, pero en el mismo continente, es decir, en Europa, había una joven que por encargo de las divinidades debía hacer algo por la tierra de Napoleón, Francia. La doncella Juana de Arco [1412-1431], llamada la ‘’Doncella de Orleáns’’, heroína nacional y santa patrona de Francia. Unió a la nación en un momento crítico y dio un giro decisivo a la guerra de los Cien Años, en favor de Francia. Juana pudo convencerle de que ella tenía la misión divina de salvar a Francia. Un grupo de teólogos aprobaron sus peticiones y se le concedieron tropas bajo su mando, con las que condujo al ejército francés a una victoria decisiva sobre los ingleses en Patay, al tiempo que liberaba Orleáns.

Aunque Juana había unido a los franceses en torno al rey y puesto fin a los sueños ingleses de imponer su hegemonía sobre Francia, Carlos VII se opuso a realizar campaña militar alguna contra Inglaterra. Tras ello Juana, sin el apoyo real, dirigió en el año [1430], una operación militar contra los ingleses en Compiègne, cerca de París. Fue capturada por soldados borgoñones que la entregaron a sus aliados ingleses. Éstos la condujeron ante un tribunal eclesiástico en Ruán que la juzgó de herejía y brujería. Tras catorce meses de interrogatorio fue acusada de maldad por vestir ropas masculinas y de herejía por su creencia de que era directamente responsable ante Dios y no ante la Iglesia católica. El tribunal la condenó a muerte, pero al confesar y arrepentirse de sus errores, la sentencia fue conmutada a cadena perpetua. Sin embargo, cuando regresó a la prisión volvió a usar vestidos de hombre por lo que de nuevo fue condenada, esta vez por un tribunal secular, y el 30 de mayo de 1431, enviada a la hoguera en la plaza del Mercado Viejo de Ruán por relapsa (herética reincidente).

A los diecinueve años fue llevada a la hoguera, la doncella que había liberado a los franceses, fue dejada a su suerte por el Rey Carlos VII de Francia, éste no hizo nada para salvar la vida de quien salvó la de los franceses en la guerra de los cien años, y, no fueron realmente cien años, sino 116 años [1337-1453] de contienda bélica entre Francia e Inglaterra.
Hasta la próxima

jueves, 20 de diciembre de 2007

En las antípodas de una Navidad en otro continente




Si nacer para muchos es un privilegio, para otros, es un averno que causa nefandad; por el simple hecho de hablar de las penumbras por las que pasan algunos que vienen a este mundo sin saber lo que les espera. En África, la situación es tan penosa que se torna inefable hablar de las vicisitudes en las que se encuentran estos seres humanos.

La situación es tan calamitosa que se necesitaría de un báculo, para poder sostenerse al ver por lo que pasan estas personas y así no caerse del horror, ¡qué lúgubre es la situación por la que pasan estas gentes! [La sequía es tan fuerte que se adhieren a las vulvas de las reses para extraer, si es que se puede, la orina de las mismas, para así calmar la sed]. ¡¡Oh, Dios mío, cómo es posible esto!!

Muchos se viven quejando de que les hace falta esto o aquello, pero ¿qué poseen ellos los descamisados de algunos países del África? Pues, ellos sólo poseen: Hambre, miseria, ignorancia por antonomasia, desigualdad, [sed], frío, etc.

Cosas como estas, son causa de cercenársele el alma a cualquiera, mientras unos países como el dragón del norte [EE.UU.], se hacen ingentes gastos en armamentos bélicos para la guerra, en África… Mueren de hambre y sed. Friedrich Nietzsche, el famoso filósofo alemán de [1844-1900], planteaba que a los pedigüeños en vez de ayudárseles es mejor terminar de hundirlos y así acabar con ellos, [supuestamente se les hacía un gran favor], como si estos estuviesen solicitando una eutanasia, y no ser visto con el ojo filantrópico de los que pueden ayudar, para que no hayan cosas tan horrorosas como por las cuales ellos están pasando.

Somalia es unos de los países del África que posee el presupuesto más bajo del mundo para la educación, con tan sólo un 0.4% del PIB per cápita [USD] 600 para el [2005]. Muy por debajo el PIB de Somalia, comparado con el país más pobre de América, como lo es Haití, que tuvo en el [2004], un PIB de 1,700, [USD] per cápita.

Las sequías son unas de las principales causas para que más de 135 millones de personas emigren de su país de origen. En específico son cuatro los países del sur de África que se encuentra en alerta máxima debido a la [pobreza y la hambruna] que acarrea la sequía: Burkina Faso, Níger, Malí y Mauritania. La suma de personas en peligro escila entre los 10 y 12 millones. La sequía es un fenómeno devastador que, a diferencia de otros desastres naturales, destruye una región de manera paulatina, asentándose en ella y afectándola por largos periodos.

La sequía afecta un 31% de la población mundial, asimismo, un 18% de la población mundial, muere por la falta del preciado líquido.

Aquella progenie que se encuentra en extrema inopia, es necesario que se hagan políticas económicas entre los países más opulosos, para poder ayudarlos, ya que son personas que desean vivir al igual que tú y que yo. Para que puedan abandonar aquellos momentos tan caliginosos por los que atraviesan cada día.


Mucha gente muere de hambre y sed en un lugar muy lejano de acá, pero por tus alrededores se pueden ver esos indigentes, mendigos, niños, etc., que no saben cuando llevarán algo a sus estómagos, donde impera un vacío y dolor agobiante y desesperado. En estas Navidades tiende tus manos amigas a esos que no tiene más que los caminos y las calles vacía para habitar de forma nómada.

Fuente de las cifras y datos:
Almanaque Mundial 2007

Glosario
Párrafo primero
Averno: infierno
Nefandad: que no se puede hablar sin repugnancia u horror
Inefable: que no se puede explicar con palabras
Vicisitud: inconstancia de sucesos prósperos y adversos
Párrafo segundo
Calamitoso: infeliz, desdichado
Báculo: bastón
Lúgubre: muy triste, penoso
Párrafo tres
Antonomasia: sinécdoque que consisten en poner el nombre propio por el apelativo o viceversa.
Párrafo cuarto
Cercenar: cortar las extremidades de algo
Párrafo octavo
Progenie: casta, generación o familia de la cual desciende una persona
Inopia: pobreza
Opuloso: rico
Caliginoso: denso, oscuro, nebuloso

Hasta la próxima






jueves, 13 de diciembre de 2007

A un confundido y aturdido ilusionado amor


Hoy no quiero historietas ni remembranzas, cuando se hunde en mis días el hastío al pensar en aquella que decía ser, el amor mío; y, es que, se confunde entre la lontananza del otoño, lo que fue más bien, una flor marchita y no un retoño. Pues, al desván me sentía entre sus brazos, al pensar que en algún tiempo, fue mi ilusión perdiéndose sobre su regazo.

Tus perfidias furtivas que decías con gran inflexión, no imaginabas el abandono sin ninguna meditación; causando la amargura de aquel desolado corazón, y que buscaba con premura un arpegio de alegrías para evitar las penas mías. Mas, no siento coraje, ya que de tus labios sólo salían puros agiotajes.

Y si abuso hoy de la métrica con mi pluma, es que no quiero medida. Sin embargo, quiero expresar sólo mis más ínfimas amarguras; y caminando cabizbajo en el confuso tropel, me recuerdas al tartufo aquel que con ingentes palabras falaces, quería envolver en cortinas de humo al ingenuo rey.

Hoy quisiera ver a Proserpina, para que me haga el favor de hundir más esta infausta espina y si no puede ella… Que me conceda un privilegio y me llame a Orco Estigio, para acabar con el delirio incesante o ¿quizás, será mejor que se apiadan de esta congoja aflictiva y me envíen a Tártaro, para así, dejar de seguir con la aflicción que me devora?

Hoy no veo al numen, pues hasta ellos se encuentra en las antípodas de mi desconsuelo.
Y no veo el cerúleo ni mucho menos el suelo. Mas, sólo soy opimo en lo que respecta a lo lóbrego. Y entre llantos y espinas con una copa de vino, veo muy cerca el sino. Sé, que estos versos sin donaire serían plausibles para Chales Baudelaire.

Y es que hoy me acompañan las Euménides, y me gustaría que me concedieran el regalo de Citerón, cuando uno de sus cabellos se convirtió en serpiente y enterrando sus colmillos en su piel, jamás se recuperó del infortunio aquel.

En ella sólo veo la sonrisa cortesana de Agripina. La felonía de Dalila y la desfachatez de Mesalina. No quiero ser más tormentoso, ya que en mis días sólo hay un ambiente caliginoso, por la sinrazón de su ambiente mentiroso.

Si mis pensamientos hoy se van con Eolo, no me siento tan solo, pues mi más grandes concepciones sen juntan con lo que prefiero; y si el culpable ha sido Eros…, que pague por el amor bandolero que no es el que quiero.

Hasta la proxima…










miércoles, 5 de diciembre de 2007

Un tribunal colegiado inquisidor juzga a Jesús


Tantos son los libros que se han escrito sobre Él, que todos los cuentos narrados en cada noche, con tanta hilaridad y sublimidad por Scharazada, en ‘’Las Mil y Una Noches, ’’ al rey Persa Schariar, para así, ella impedir su ejecución en cada amacer. Podríamos decir que son exiguos la cantidad de estos cuentos, comparado con lo que se ha escrito en torno a Jesús de Nazaret.

Muchos vates o poetas afeminados han querido manchar su inmaculado honor, mas, trataré de hacer una lacónica reseña, con referencia al único que dividió la historia en un antes y después. Muchos hablan de que sólo ha sido una leyenda o un mito. Otros, que nunca ha existido y que es pura invención de los humanos. Sin embargo, otros dicen que es el Mesías y que en la parusía… Volverán a verle nueva vez.

Se considera a Jesús como un revolucionario, pero si no hacemos lo mismo con Juan el Bautista, estaríamos haciendo una omisión bastante grande. Juan fue primero que Jesús, ‘’ [hablando en perogrullo] ’’ y también muy revolucionarias eran sus concepciones. Veamos algunas de ellas: Viendo Juan a muchos fariseos y saduceos venir hacia él para el bautismo, le dijo: ‘’Raza de víboras, ¿quién os a enseñado a huir de la cólera que viene?’’ Producid, pues, frutos propios del arrepentimiento. Y no creáis que poder decir dentro de nosotros: ‘’tenemos por padre a Abrahán’’; porque os digo: ‘’Puede Dios hacer que de éstas piedras nazcan hijos de Abrahán’’. Ya el hacha está puesta a la raíz de los árboles; y todo árbol que no produce buen fruto será cortado y arrojado al fuego (…).
Mateo [capitulo 3, versículos del 1 hasta el 12].

El nacimiento de Jesucristo oscila (entre el 8 y el 4 a.C. y el 29 d.C.), figura principal del cristianismo, que nació en Belén, Judea. Desde el siglo VI se considera que la era cristiana comienza el año de su nacimiento, pero en la actualidad se cifra un error de cuatro a ocho años. Para los cristianos, Jesús fue el Hijo de Dios encarnado y concebido por María, la mujer de José, un carpintero de Nazaret. El nombre de Jesús se deriva de la palabra hebrea Joshua, que completa es Yehoshuah (‘Yahvé es salvación’); y el título de Cristo, de la palabra griega christos, a su vez una traducción del hebreo mashiaj (‘el ungido’), o Mesías. Los primeros cristianos emplearon Cristo por considerarle el libertador prometido de Israel; más adelante, la Iglesia lo incorporó a su nombre para designarle como redentor de toda la humanidad.

Con uno de los jueces del ‘’Sanedrín’’ [tribunal compuesto por sacerdotes-jueces], Jesús tuvo una conversación que plasmada se encuentra en el libro de Juan 3:3, cuya cita es la siguiente: había un hombre de los fariseos que se llamaba Nicodemo, un −principal entre los judíos−.Este vino a Jesús de noche y le dijo: Rabí, sabemos que has venido de Dios como maestro; porque nadie puede hacer estas señales que tú haces, si no está Dios con él. Jesús le responde y dice: De cierto, de cierto te digo, que el que no naciere de nuevo, no puede ver el reino de Dios. Nicodemo ahora un poco angustiado responde: ¿Cómo puede un hombre nacer siendo viejo? ¿Puede acaso entrar por segunda vez en el vientre de su madre, y nacer? Respondió Jesús: de cierto, de cierto te digo, que el que no naciere de agua y de Espíritu, no puede entrar en el reino de Dios. Lo que es nacido de carne, carne es; y lo que es nacido del Espíritu, espíritu es (…).

Después de esta conversación con Jesús, Nicodemo se hizo muy amigo del Mesías, tanto que en algunas ocasiones, logró evitar una crucifixión más premuroza, ya que de forma inminente, le esperaba con gran acechanza, por la espada de dos filos que tenía Jesús en sus palabras. Jesús era considerado como un terrorista para los fariseos, saduceos, ricos y para la (ley mosaica), cuidada por los sacerdotes.

Una parábola muy fuerte:

En una de sus parábolas, estilo propio del Mesías, dijo lo siguiente: Dos hombre entraron en el templo, uno era fariseo y el otro publicano. Mientras oraba el fariseo decía: ‘’¡Oh, Dios!, gracias por haberme hecho distinto a los otros hombres que son ladrones, injustos, adúlteros. A ti te debo no parecerme a este publicano. Yo ayuno dos veces a la semana y pago el diezmo sobre todo lo que poseo, ’’mientras tanto el publicano se hallaba a bastante distancia del fariseo. Su actitud puede considerarse muy humilde, mantenía la cabeza baja porque no se atrevía a mirar hacia el altar y se golpeaba el pecho diciendo: ‘’!Oh, Dios, ten compasión de mí que soy un pecador!’’ Jesús dijo que el publicano llegó a su casa perdonado, mas, el fariseo no. Porque el que se ensalza, será humillado, y el que se humilla será ensalzado.

Treinta monedas de plata fue suficiente, para Judas Iscariote, hacer negocios con los sacerdotes para apresar a Jesús, y venderlo como se vende en el mercado un cordero.

Para muchos, los milagros de Jesús, sólo eran simples habilidades de un taumaturgo; ya que los milagros no eran vistos como buenos por sus advenedizos: sacerdotes, fariseos, saduceos, judíos, etc.

Jesús fue llevado ante, Anás y luego hacia Caifás, como Caifás era yerno de Anás, la resolución o fallo del segundo, sería la misma que la del primero.
Luego fue llevado ante Herodes Antipas, el que le había regalado la cabeza de Juan el Bautista, a la hija de Herodías, ‘’la ingenua Salome. ’’

Llevado ante Pilato, éste pregunta: ¿Qué acusación traéis contra éste hombre? Respondieron y le dijeron: si éste no fuese malhechor no te lo habríamos entregado.
En un momento acalorado del proceso, Pilato quiso ver como podía dejar libre a Jesús, porque en tiempos de Pascua se dejaba libre ha una persona, pero la multitud no quiso la libertad de Jesús… Pidieron a Barrabás.

Pilato no halló ningún delito en Jesús, mas, gran parte del pueblo y los sacerdotes sólo a una voz gritaban crucifíquenlo, crucifíquenlo… Y fue llevado hasta el Gólgota.

Hasta la próxima…





domingo, 25 de noviembre de 2007


En el otoño de [1960], las mariposas no se imaginaban que sus vuelos se acercaban de forma inexorable hacia el in- extremis. Que sus cuerpos caerían como las hojas de los árboles de dicha estación. Con gran felonía…., se gestaba un vil asesinato; que se ha quedado grabado de forma indeleble en los corazones de todos los dominicanos y dominicanas. Aquel 25 de noviembre, será recordado por toda la nación, hasta en los más recónditos lugares de la media isla… El asesinato de las hermanas Mirabal.

Lo que pasó con el escritor Ramón Marrero Aristy, el autor de la famosa obra literaria Over, y que fue asesinado e hicieron pensar que había sido un accidente de tránsito. ‘’Los accidentes’’, eran una de las tácticas que usaba el sátrapa, para ejecutar a sus adversarios y hacer creer que sólo era un simple accidente de tránsito. Parece que el déspota no recordaba que ha tan sólo sesenta años de la colonización, ya en la media isla no quedaba un sólo indígena.

Los esbirros que participaban en las actividades sicariales y caprichosas de Trujillo, lanzaban un famoso grito cuando iban a ejecutar la o las víctima (s), ¡Viva el Jefe! No era un grito de guerra era una arenga de muerte y loas al régimen trujillista. El grito de la intolerancia, de la maldad, del odio, (de la más felónica y hedionda miseria humana).

No puede existir arma más mortífera y letal sobre la tierra, que la conjugación de la belleza e inteligencia de una mujer. Esa belleza e inteligencia la poseía aquella ninfa, Minerva Mirabal. La que con sus ¡encantos irresistibles!; hacía perder el dominio al enfermo tirano. Sin embargo, éstos encantos, también los poseían: Patria y María Teresa.

En honor a estas valientes hermanas, cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer. Esto fue establecido en el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe celebrado en Bogotá, Colombia en el año 1981.

Las últimas palabras de las Mirabales con uno de los esbirros:

Ciriaco: ¿Y los palos?
De la Cruz: Atrás, en baúl...
Malleta: ¡Coño, ahí viene el yip!
Ciriaco: ¡Prepárense carajo, esto no puede fallar! ¡Viva el Jefe!
Ciriaco: ¡Cállense! ¡Acabemos con esta vaina!
Patria: Ay, por Dios, no nos maten. Somos madres…
Minerva: ¡Patria, no le ruegues a estas fieras!
Ciriaco: ¡Ta’ bueno! ¡Acaben con eto!

Los esbirros que cometieron el asesinato:

Los agentes del SIM (Sistema de Inteligencia Militar), Ciriaco de la Rosa, Emilio Estrada Malleta (de origen cubano), Alfonso Cruz Valerio, Ramón Emilio Rojas Lora y Néstor Antonio Pérez Terrero, reciben las ordenes del capitán Víctor Alicinio Peña Rivera.

Terrero se acerca por detrás y le propina un fuerte garrotazo a Rufino, quien cae pesadamente, ya inconsciente en el suelo ambos hombres le propinan una andanada de golpes con un palo hasta sentir que muere. Lo montan en el yip y se van al encuentro de los demás. El siniestro plan comienza a realizarse. Al llegar informan de la muerte de Rufino cuyo cuerpo queda inerte dentro del Land Rover Violentamente, Lora agarra a Minerva. Ciriaco a Patria, y

Cruz a María Teresa. Son separadas e introducidas entre los matorrales. María Teresa empuja a Cruz e intenta huir, pero es alcanzada y derribada de un golpe en la cabeza, cae boca abajo y Cruz se le tira encima dándole fuertes golpes en la cabeza, luego toma un pañuelo y la ahorca hasta la muerte. Igual ocurre con Patria, quien empujada por Ciriaco cae boca abajo y al intentar pararse es derribada a golpe de palos, sin darle tiempo a gritar, luego es ahorcada por Ciriaco, con un pañuelo. En tanto, Minerva enfrenta a Lora, quien ciego de ira la golpea en los brazos y luego en la cabeza hasta que Minerva cae inconsciente.


Cargan los cuerpos y los montan en el yip. Se dirigen hasta las orillas del precipicio de La Cumbre, el lugar elegido para finalizar la operación militar. Cuando se disponen a empujar el Land Rover hacia el precipicio, Ciriaco advierte quejidos de una de las Mirabal.

Ciriaco: ¡Hay una viva! Ustedes, coño no sirven pa’ ná…
Descubre que la que aún está con vida es Minerva. La saca del yip y le dá tantos garrotazos que los otros quedan estupefactos con la bárbara acción.

Ciriaco: Ahora, móntenla en el yip, ya está muertecita la Minerva esa…
El yip es empujado hacia el barranco con los cuerpos de las Mirabal y de Rufino en su interior. El sol se ha ocultado. Las fieras se retiran.


Roberto Carlos, en la canción el progreso, nos dice: quisiera ser civilizado como los animales.

Ojalá y algún día podamos civilizarnos como los animales y dejar de hacer tanto daño, injusticias, traiciones, dolor, crímenes, violaciones, Etc.

‘’Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres’’
Pitágoras

Mientras los hombres sigan masacrando y devorando a sus hermanos, los animales reinarán en la tierra, la guerra y el sufrimiento, y se matarán unos a otros, pues aquel que siembra el dolor y la muerte no podrá cosechar ni la alegría ni la paz ni el amor.
Pitágoras

“Si me matan...Yo sacaré mis brazos de la tumba y seré más fuerte"
- Minerva Mirabal -

Hasta la próxima...

lunes, 19 de noviembre de 2007

Una antítesis de los políticos vivos y los extintos líderes

En el ocaso del siglo XX e inicio del XXI, desaparecen físicamente del escenario político, los tres líderes más descollantes de la política dominicana de los últimos 40 años. Joaquín Balaguer Lespier, Juan Bosch y Gabiño y José Francisco Peña Gómez. Sin embargo, dejaron su liderazgo político en sus féretros, pues, desde su descenso sólo uno de los partidos políticos cuenta con uno o dos, aunque, no podríamos decir lo mismo de los demás partidos.

Los extintos líderes, parece que tenían por lema, lo que dijo en una ocasión Sor Juana Inés de la Cruz: En Perseguirme, Mundo, ¿Qué interesas? ¿En Que te ofendo, cuando sólo intento poner bellezas en mi entendimiento y no mi entendimiento en las bellezas?
Yo no estimo tesoros ni riquezas; y así, siempre me causa más contento poner riquezas en mi pensamiento que no mi pensamiento en las riquezas. Y no estimo hermosura que, vencida, es despojo civil de las edades, ni riqueza me agrada fementida, teniendo por mejor, en mis verdades, consumir vanidades de la vida que consumir la vida en vanidades.

A diferencia los tres caudillos desaparecidos, que dominaron el coliseo de la política por más de cuatro décadas, en la actualidad, la mayoría de los que compiten por la Presidencia de la República, amasan superlativas fortunas. Blaguer, Bosch y Peña el país le conoció poca vocación por acumular riquezas y bines. Los tres, concentraron sus fuerzas en la formación intelectual y sólo atendieron a la proyección política de sus organizaciones y de sus concepciones, como función principal de sus existencias.

Sólo algunos de los políticos contemporáneos, arrastran una tradición de ejercicio político doctrinario, como es el caso de Milagros Ortiz Bosch y Leonel Fernández. Otros, han desarrollado una vida comercial y empresarial como es el caso de Miguel Vargas Maldonado y Eduardo Estrella, (Cuarta Vía).

En el [2004] los candidatos a la Presidencia hicieron sus declaraciones juradas de bienes, veamos algunas de ellas:

Leonel Fernández Reyna
Edad: 54 años
E` Pa` lante que vamos

Antes de llegar a la presidencia por primera vez en [1996], el Dr. Fernández de 54 anos, descollaba entre los suyos como un brillante abogado y un sencillo profesor de sociología de la comunicación de la UASD, que hacia como Orfeo, con su Lira, al hacerla sonar hasta las piedras se movilizaban con el encanto armonioso. Así, los alumnos al escuchar los discursos del maestro, estos quedaban en un delirio fascinante por la erudición del mismo.

En agosto del 2004, hizo su declaración jurada y lo que posee es lo siguiente: RD$18.1 millones de pesos. Entre bienes inmueble, 3 solares de RD$ 4.8 millones, RD$ 1.7 millones y de 1.0 millón. También ahorros de 7.3 millones de pesos en dos bancos comerciales.

El único puesto público que ha ocupado en su vida es de jefe de Estado. En 2000, poco antes de concluir su primer mandato creó la Fundación Global Democracia & Desarrollo, institución que tenia depósitos millonarios cuando se produjo la quiebra del Banco Intercontinental (Baninter).

Danilo Medina
Edad: 55 años

Quien se encuentra un poco ausente y archicalmado, el Químico y Economista Sr. Danilo Mediana, llegó a Santo Domingo en 1972, estudió ingeniería química en la UASD y trabajó de 1973 a 1980 en la sección de valoración de mercancías para la liquidación de impuestos de la Dirección General de Aduanas. A partir de 1980 empezó su ascenso dentro de los organismos internos del PLD.

En 1986 llegó a la cámara de diputados, donde permaneció por una década. Cuando el Presidente Fernández, asumió el poder en [1996], lo designó Secretario de la Presidencia. Lo mismo hizo para el cuatrienio 2004, para su actual periodo, pero Medina dejó el puesto para iniciar sus labores partidistas con miras a convertirse, por segunda vez en el candidato del PLD.

Medina debió hacer lo que dice Robert Greene, en ‘’Las 48 Leyes del Poder’’, en su ley #3 (Ocultar las Intenciones) que cita lo siguiente: No debemos revelar el objetivo detrás de nuestras acciones para mantener a la gente desconcertada y desinformada. Si no tienen ni idea de de cuáles son nuestras intenciones, no pueden preparar una defensa. Hay que llevarle lo bastante lejos por el camino equivocado, envolverlo en humo, y para cuando se den cuenta de lo que nos proponemos será demasiado tarde.

El 14 de septiembre de 2004 presento a la tesorería una declaración jurada de bienes con un patrimonio de 5.7 millones de pesos, compuesto por una vivienda, tres yipetas, mobiliarios y 300 acciones en la sociedad comercial Liberty Cargo, con un valor nominal de 100 mil pesos. Al abandonar su cargo, no presento declaración jurada de bienes, según DPCA de la Procuraduría General de la Republica.

Miguel Vargas Maldonado
Edad: 54 años
El Presidente del empleo

El Ingeniero civil, a diferencia de algunos políticos que dedican sus más grandes energías a las actividades políticas, el ingeniero se le considera sobre todo un empresario de la construcción. Figura como propietario o socio de mas 15 empresa del ramo. Según la declaración jurada de bienes que presentó ante la Tesorería, al asumirla y dejar sus funciones como secretario de Obras Publicas del gobierno de Hipólito Mejía (2000-2004).

Cuando asumió el cargo, en el 2000, Maldonado calculó su fortuna ante un notario público en RD$103, 177,019. Millones sin contar los pasivos, y al salir de la gestión en 2004 su fortuna era de 149, 736,462.

En 1973 terminó sus estudios de Ingeniería Civil en la universidad de Puerto Rico, recinto de Mayagüez. A partir de 1974 trabajó en el departamento de de Ingeniería y edificaciones de la compañía Dominicana de Teléfonos (Codetel), donde llegó a ocupar la posición de ingeniero supervisor, así como Gerente General de Ingeniería y Construcciones. Renunció de Codetel en 1979 y fundó la compañía: PLANINCO, S.A.,

Mable Aristy Castro
Edad: 58 años
El Presidente de los pobres

Polifacético en los negocios, corren las más diversas versiones de su participación en múltiples negocios, aunque él se define inmerso en la distribución y venta de automóviles, motocicletas, combustibles, lubricantes y accesorios de vehículos.
En su natal Higüey donde le consideran como un cacique, sobresalen agencias de autos, como Amable Motor, pero en cada rincón del pueblo le gente lo señala como propietario de estaciones de expendio de combustible, entre ellas de gas licuado, agencia de electrodomésticos y arrendatarios de hoteles.

Distribuye los motores Yanaha, tanto para motocicletas como para los motores fuera de borda. Si el presidente de los pobres no hubiese ido a la Liga Municipal en 1998, ahora tendría en el Congreso 25 años como legislador. Llego por primera vez como diputado en 1982. Después ha ganado en cada cuatrienio de forma consecutiva como una hegemonía. La declaración de 1994 le acreditaba poseedor de 21.9 millones de pesos, con un pasivo de RD$6.000.000 millones.

Hasta la próxima...

miércoles, 7 de noviembre de 2007

Los desastres naturales y sus secuelas

El desastre hidrológico que azotó sin clemencias la media isla de nuestra república, ha sido uno de los fenómenos más calamitosos que hasta la fecha hemos tenido en nuestro país. Sin lugar a dudas y sin temor a equivocarme, el ciclón David, no fue tan devastador como lo ha sido el desastre de Noel, que nos recuerda los tiempos de Noé y su diluvio.

Muchas veces los descuidos, como el que le pasó a una señora que salió a buscar ayuda, y, dejando a su hija en manos del hado o ser fantástico; para solicitar que le ayudasen a sacar ─los trastos de la casa─…, y cuando regresó ‘’la muy inteligente mujer’’, sólo halló el lugar que una vez su hija ocupó, las aguas se llevaron la niña.

Los ríos, dejan usufructuar sus cauces a los humanos, pero cuando estos desean su territorio, no piden permiso para ocupar nuevamente lo que en un momento era su morada. Lamentablemente, los descamisados como decía Eva Perón, son los que pierden sus vidas, familias, casas y el exiguo patrimonio que hayan logrado, con lágrimas y pocas sonrisas.

El poder destructor de la naturaleza no siempre lo determina la gravedad de una catástrofe; a menudo es la densidad de población en la zona afectada. Según el Banco Mundial, alrededor de la cuarta parte de los habitantes de más de ciento sesenta países vive en zonas de alto riesgo. ‘’Al acumularse cada vez más gente en la zona de riesgo, algo que tan sólo hubiese sido un fenómeno natural se convierte en una catástrofe’’.

Hace dos años y parece que fue ayer, en el 2005 el huracán Katrina hizo añicos a Nueva Orleáns y ustedes saben mejor que yo, la triste situación por la que pasaron los estadounidenses.

En la isla indonesia de Simeulue viven miles de personas. Sin embargo, cuando en 2004 fue embestida por un tsunami, sólo murieron siete. Sabiendo que las retiradas inusitadas de las mareas son indicios de un tsunami, la mayoría de la población huyó al ver que el mar retrocedía de forma amenazadora, ¿qué señales tenemos aquí? ¿Las de mentirología, digo, las de meteorología? ¿Funciona bien esa institución del Estado?, ¿Tiene los equipos y el personal necesario para prevenir con eficacia, una situación como la que pasó?

En el 2004, el caso que sucedió en Sri Lanka con el famoso tsunami que le quito la vida a más de 200.000 mil personas, caso que no se puede dejar pasar por alto en este articulo. Asimismo, también una ola de calor que en el 2003 azotó a Francia y murieron unas 30.000 personas en toda Europa. En el 2003 en la ciudad de Bam, Irán, murieron unas 40.000 mil personas a causa de un terremoto. En Sri Lanka en el 2003 murieron unas 1500 personas por un ciclón que les azotó. En el 2004 en el pacifico occidental una cantidad record de veintitrés tifones. Diez de ellos atravesaron el Japón donde causaron grandes daños y acabaron con la vida de 170 personas. Las lluvias afectaron a más de 30.000.000 millones de personas en todo el sudeste asiático, en particular en Bangladesh.
Millones de personas se quedaron sin hogares y casi 3.000.000 se vieron obligados a dejar sus casas y hubo más de 1300 personas muertas.


Un poco más hacia atrás, por allá en el año 1900 en Estados Unidos, el peor de los desastres de la historia que los estadounidenses han tenido, fue cuando en la ciudad isleña de Galveston (Texas EE.UU.) el 8 de septiembre de dicho año murieron entre 6000 a 8000 mil personas a causa de las olas causadas por la tormenta.

Aquel diciembre del 2004 nunca será olvidado por los habitantes de Sri Lanka, por otro lado, un articulista religioso admitió en un reportaje que a veces reza con los dientes apretados. Algunas personas opinan que las catástrofes son castigos divinos para aquellas ciudades que se manejan de manera inicua.

Otras personas opinan que el mundo va por mal camino y que Dios está airado, por tal motivo, envía esos desastres para hacerle ver a las personas que van mal por el camino que se están desplazando, ¿es Dios el responsable de las vicisitudes por las que los humanos pasan en estos tiempos? ¿No pondríamos a Dios como un asesino si decimos lo que otros dicen cuando afirman: Dios lo quiso así? O ¿Es necesario que eso pase porque Dios fue quien envió este desastre? Convertimos a Dios en asesino por las tragedias que pasan, cuando muchas veces; somos nosotros mismos lo causantes de las desgracias causadas.

El efecto invernadero cada día se hace más grande. Los árboles son desplazados por el pavimento. Los ríos son convertidos en charcas de estiércol. Las playas son destrozadas por los mismos humanos. Los ríos son símbolo de pesos, y, las granceras son sus verdugos.

El canal de Panamá, dentro de poco tiempo pasará a la historia y sólo será patrimonio de la humanidad, si el Ártico sigue el progresivo descongelamiento que lleva, pues, dentro de poco tiempo el canal marítimo y comercial será en el Ártico, ya que la distancia sería más corta para las navegaciones comerciales entre países del Asia, Europa y América.

Hay que agradecer el papel del embajador de nuestra hermana República Bolivariana de Venezuela, por las ingentes ayudas que han hecho a nuestros ─ademos─, ya que las ayudas que han hecho son de gran importancia y necesarias. A los demás países que han hechos sus aportes, también las gracias.

Hasta la próxima…

miércoles, 31 de octubre de 2007

El existencialismo... Una realidad de vida

Muchos movimientos filosóficos han pasado por el mundo a través de la historia, pero ninguno de ellos ha dibujado con el pincel más fino y delicado, la naturaleza humana, ¡con todo su aspecto inextricable!, como lo hizo el ─existencialismo─ con sus precursores.

El existencialismo es un movimiento filosófico y literario propio de los siglos XIX y XX, pero se pueden encontrar elementos existencialistas en el pensamiento (y vida) de Sócrates, en la Biblia y en la obra de muchos filósofos y escritores anteriores a la edad contemporánea.

No haber nacido vale más que todo. Lo mejor, después de esto, desde que se ha visto la luz, es volver con gran prontitud a la noche de donde se ha salido; porque, desde que la juventud llega con las futilidades insensatas que trae, ¿por qué males lamentables no está alcanzado? Las muertes, las sediciones, las querellas, los combates y la envidia; y, al fin sobreviene la vejez odiosa, sin fuerzas, triste y sin amigos, y que contiene todas las miserias.
Sófocles, obra Edipo en Colono, Pág.193. Antistrofa primera, ObraSelectas, Edimat Libros, Madrid, España.

La vida es que hacer y la verdad de la vida, es decir, la vida auténtica de cada cual consistirá en hacer lo que hay que hacer y el evitar hacer cualquier cosa. Para mí un hombre vale en la media que la serie de sus actos sea necesaria y no caprichosa.
Se nos suele presentar como necesario un repertorio de acciones que ya otros han ejecutado y nos llega aureolado por una u otra consagración. Esto, nos incita a ser infieles con nuestro auténtico quehacer que es siempre irreductible al de los demás. La vida verdadera es inexorablemente invención. Tenemos que inventarnos nuestra propia existencia y, a la vez, este invento no puede ser caprichoso.
Ortega y Gasset, José
El quehacer del hombre

La piedra, la planta, el animal cuando empiezan a ser son ya lo que pueden ser y, por tanto, lo que van a ser. El hombre, en cambio, cuando empieza a existir no trae prefijado o impuesto lo que va a ser dentro de un amplio horizonte de posibilidades. Le es dado el poder de elegir, pero no le es dado el poder de no elegir. Quiera o no, está comprometido a resolverse a hacer esto o aquello, a poner la vida en algo determinado. De donde resulta que esa libertad para elegir, que es su privilegio en el universo de los seres, tiene a le vez el carácter de condenación y trágico destino, pues, al estar condenado a tener que elegir su propio ser está también condenado a hacerse responsable de ese su propio ser, responsable, por tanto, ante sí mismo, cosa que no acontece con la piedra, la planta y el animal.
Ortega y Gasset, José
El hombre, la piedra, la planta y el animal

Sin efecto la existencia precede a la esencia, no se podrá jamás explicar el hombre por referencia a una naturaleza humana dada y fija; dicho de otro modo, no hay determinismo, el hombre es libre, el hombre es libertad. Si, por otra parte, no encontramos frente a nosotros valores u ordenes que legitimen nuestra conducta. Así, no tenemos ni detrás ni delante de nosotros en el dominio luminoso de los valores, justificaciones o excusas. Estamos solos sin excusas. Es lo que expresaré diciendo que el hombre está condenado a ser libre. Condenado porque no se ha creado a sí mismo, y, sin embargo por otro lado, libre, porque una vez arrojado al mundo es responsable de todo lo que hace.
Sartre, Jean Paul
El existencialismo es un humanismo

Sartre, que utilizó el término existencialismo para definir y calificar su propia filosofía, se convirtió en el gran difusor del movimiento a escala internacional una vez finalizada la II Guerra Mundial. El pensamiento de Sartre, impregnado de ateísmo y pesimismo de una forma explícita, argumentaba que los seres humanos necesitan una base racional para sus vidas, pero son incapaces de conseguirla y, por ello, su existencia es “pasión inútil”. No obstante, insistió en que el existencialismo es una forma de humanismo y resaltó la libertad, la elección y la responsabilidad humana. Con gran refinamiento literario, intentó reconciliar esos conceptos existencialistas con un análisis marxista de la sociedad y de la historia. Sartre fue autor de otra de las obras claves en la historia del existencialismo, El ser y la nada (1943).

Tal vez el tema más destacado en la filosofía existencialista es el de la elección. La primera característica del ser humano, según la mayoría de los existencialistas, es la libertad para elegir. Mantienen que los seres humanos no tienen una naturaleza inmutable, o esencia, como tienen otros animales o plantas; cada ser humano hace elecciones que conforman su propia naturaleza. Según la formulación del filósofo francés Jean-Paul Sartre, la existencia precede a la esencia. La elección es, por lo tanto, fundamental en la existencia humana y es ineludible; incluso la negativa a elegir implica ya una elección. La libertad de elección conlleva compromiso y responsabilidad. Los existencialistas han expuesto que, como los individuos son libres de escoger su propio camino, tienen que aceptar el riesgo y la responsabilidad de seguir su compromiso dondequiera que éste les lleve.

Kierkegaard mantenía que es crucial para el espíritu reconocer que uno tiene miedo no sólo de objetos específicos sino también un sentimiento de aprehensión general, que llamó “temor”. Lo interpretó como la forma que tenía Dios de pedir a cada individuo un compromiso para adoptar un tipo de vida personal válido. El concepto de angustia posee un papel decisivo y similar en las obras del filósofo alemán Martin Heidegger; la angustia lleva a la confrontación del individuo con la nada y con la imposibilidad de encontrar una justificación última para la elección que la persona tiene que hacer. En la filosofía de Sartre, la palabra “náusea” se utiliza para el reconocimiento que realiza el individuo de la contingencia del Universo, y el término “angustia” para el reconocimiento de la libertad total de elección a la que hace frente el hombre en cada momento

Nietzsche, que no conocía el trabajo de Kierkegaard, transformó el pensamiento existencialista posterior a través de su crítica de las tradicionales suposiciones metafísicas y morales, y su adopción del pesimismo trágico y de la voluntad individual afirmadora de la vida que la opone a la conformidad moral de la mayoría. En oposición a Kierkegaard, cuyo ataque a la moral convencional le llevó a defender un cristianismo radical e independiente, Nietzsche afirmó en La gaya ciencia (1882) que “Dios está muerto” y rechazó toda la tradición moral judeocristiana en favor de los heroicos ideales paganos.

Heidegger, al igual que Pascal y Kierkegaard, reaccionó contra el intento de fundamentar la filosofía sobre una base conclusiva racionalista, en este caso la fenomenología del filósofo alemán Edmund Husserl. Heidegger, autor de una de las obras más representativas del existencialismo, El ser y el tiempo (1927), afirmó que la humanidad se encuentra en un mundo incomprensible e indiferente. Los seres humanos no pueden esperar comprender por qué están aquí; en su lugar, cada individuo ha de elegir una meta y seguirla con apasionada convicción, consciente de la certidumbre de la muerte y del sinsentido último de la vida propia. Heidegger contribuyó al pensamiento existencialista al poner el énfasis en el ser y la ontología tanto como en el lenguaje.

Hasta la próxima…

miércoles, 24 de octubre de 2007

El tránsfuga de la contemporaneidad

La ambivalencia de las personas a veces se da por: miedo, temor, conveniencia económica o algún interés que mueve al individuo a manejarse de éste modo para obtener algún beneficio. En momentos se juegan hasta la vida para conseguir lo que buscan.

Cuando el individuo se juega la vida en un momento determinado de su existencia, siempre buscará salir lo mejor parado de la encrucijada en la que se encuentre, para evitar el infortunio del que quizás no pueda salir jamás.

Eso está pasando en la actualidad y hace mucho tiempo en el siglo XVIII, nace un individuo que se la supo jugar bastante bien, ese individuo se llama Joseph Fouché o José Fouché. El padre del transfuguismo, en la actualidad se convierte en moda y para hablar de los tránsfugas hay que hablar del padre del movimiento, ya que con éste genio del cambio inesperado; nació con él un estilo, el trasnfuguismo.

Stefan Zweig, nos hace una pequeña biografía de éste muchacho en ‘’El Genio Tenebroso’’, como la que se observa a continuación:

Llega un día en el proceso mundial de la revolución, un día que no admite vacilaciones, un día en el que cada cual tiene que dar su voto terminante, concreto, con «sí» o «no»: el 16 de enero de 1793. La manecilla del reloj de la revolución señala mediodía. La mitad del camino esta andado. Palmo a palmo se ha arrancado el Poder a la Monarquía. Pero aún vive el Rey, Luis XVI, aunque prisionero en el Temple. Ni ha sido posible dejarle huir, como esperaban los moderados, ni se ha conseguido que encontrase la muerte en aquel asalto al palacio realizado por la furia del pueblo, como secretamente deseaban los radicales. Le han humillado, le han quitado libertad, nombre y categoría; pero aún por su solo aliento, por su sangre heredada, es Rey, es el nieto de Luis XIV, y aunque ahora sólo se le llame desdeñosamente Luis Capeto, sigue siendo un peligro para la joven República.

Por eso formula la Convención la pregunta de vida o muerte. los indecisos, los cobardes, los cautos, las personas del carácter de José Fouché, poder escapar por votación secreta de emitir su juicio definitivo. Robespierre exige terminantemente que cada representante de la nación francesa pronuncie su «sí» o «no», su Vida o Muerte, en medio de la Asamblea, para que sepa el pueblo y la posteridad el lugar que a cada uno corresponde: a la derecha o a la izquierda, en la bajamar o en la pleamar de la revolución.
Ya el 15 de enero, Fouché ha definido claramente su propósito. Pertenece a los girondinos, y el deseo de sus electores, netamente moderados, le obliga a pedir clemencia para el Rey. Pregunta a sus amigos, sobre todo a Condorcet, y ve que están todos dispuestos a evitar una medida tan irrevocable como la ejecución del Rey. Y como la mayoría esta en contra de la
sentencia, se pone Fouché, naturalmente, de su parte; la noche anterior, la del 15 de enero, lee a un amigo el discurso que piensa pronunciar para justificar su deseo de clemencia. Sentarse en los bancos de los moderados le obliga a ser así.


La palabra resuena como un diapasón por la sala. El primero de los girondinos ha fallado. De los demás permanecen firmes la mayor parte: trescientos entre setecientos votos se inclinan al perdón, a pesar de que saben que una actitud de moderación política requiere en esta ocasión mil veces más audacia que una firmeza aparente. La balanza oscila mucho: un par de votos pueden decidir. Por fin es llamado el diputado de Nantes, José Fouché, el mismo que aseguro ayer aún a los amigos que defendería con palabras inflamadas la vida del Rey, el que hace diez horas se manifestaba como el más decidido entre los decididos. Pero mientras tanto ha contado los votos el antiguo profesor de Matemáticas, y, buen calculador, Fouché ha visto que con ello daría un paso en falso, ligándose al único partido al que nunca habría de pertenecer: al partido de la minoría. Ya no duda. Con sus pasos sigilosos sube ligeramente a la tribuna, y de sus labios pálidos se escapan, tenues, estas dos palabras: La mort o la muerte

El Presidente de la República designa a quien le parezca en el gobierno, pero con las designaciones le ha dado la oportunidad a los tránsfugas, para que ejecuten su estilo de vida.
En éste caso, tenemos lo que pasó con los del partido del PRD y los del PRSC que obtuvieron designaciones por el Presidente y ha sido de críticas para los adversarios.

¡Por el dinero los descendientes asesinan a sus ascendientes, se hacen robo, atracos, infanticidios, fratricidios, asesinatos, secuestro; etc., etc,¿Qué no harán aquellos que le ofrecen las facilidades para conseguirlo a través de la burocracia?

José Fouché fue uno de los hombres más poderosos de su época y uno de los más extraordinarios de todos los tiempos. Sin embargo, ni gozó de simpatías entre sus contemporáneos ni se le ha hecho justicia en la posteridad.A Napoleón en Santa Elena, a Robespierre entre los jacobinos, a Carnot, Barras y Talleyrand en sus respectivas Memorias y a todos los historiadores franceses –realistas, republicanos o bonapartistas-, la pluma les rezuma hiel cuando escriben su nombre. Traidor de nacimiento, miserable, intrigante, de naturaleza escurridiza de reptil, tránsfuga profesional, alma baja de esbirro, abyecto, amoral... No se le escatiman las injurias. Y ni Lamartime, ni Michelet, ni Luis Blanc intentan seriamente estudiar su carácter, o, por mejor decir, su admirable y persistente falta de carácter. Por primera vez aparece su figura, con sus verdaderas proporciones, en la biografía monumental de Luis Madelins, al que este estudio, lo mismo que todos los anteriores, tiene que agradecerle la mayor parte de su información. Por lo demás, la Historia arrinconó silenciosamente en la última fila de las comparsas sin importancia a un hombre que, en un momento en que se transformaba el mundo, dirigió todos los partidos y fue el único en sobrevivirles, y que en la lucha psicológica venció a un Napoleón y a un Robespierre. De vez en cuando ronda aún su figura por algún drama u opereta napoleónicos; pero entonces, casi siempre reducido al papel gastado y esquemático de un astuto ministro de la Policía, de un precursor de Sherlock Holmes. La crítica superficial confunde siempre un papel del foro con un papel secundario.

Hay muchos José Fouché que entregan hasta sus almas al (rey de lo terrenal) para obtener un beneficio; y es el caso de muchos, para no decir todos, que entregan por dinero sus vidas si es necesario. Como es el caso de los que en el mundo de nadie, no saben que de forma inconsciente, están entregando sus vidas, ¡caramba, hasta donde llegaremos de este modo!

José Fouché tanto perteneció a los girondinos como a los jacobinos, los dos principales partidos políticos de Francia, para la Revolución Francesa y estuvo en cada uno y cuando uno le era adverso se pasaba al otro con el sólo fin de nunca perder, ¿conoce usted un Fouché?, ¿Es usted un Fouché?

Algunos tránsfugas:

Entre los dirigentes reformista designados está Víctor Hugo Hernández (Tito), nombrado como asesor Avícola del Poder Ejecutivo con rango de secretario de Estado y del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) Reynaldo Martínez Duarte quien fue ubicado como subsecretario de Agricultura; este ultimo perteneciente a la corriente que liderea Milagros Ortiz Bosch. No quiero seguir con la lista, pues con estos basta y ustedes conocen los demás tránsfugas.

Hasta la proxima…

miércoles, 17 de octubre de 2007

Una amenaza para la Tierra

Todo cambia y todo fluye, nadie puede bañarse dos veces en el mismo río, decía el filósofo Heráclito. El sofista tiene razón, pues la vida es una sucesión de cambios que siempre estamos haciendo y nunca termina, sólo cuando nos llega el ocaso de la existencia. La vorágine del tiempo nos lleva de un óvulo fecundado ha un embrión y de un embrión a un feto, luego al neonatismo, niñez, adolescencia, adultez y senectud.

Muchos esperan grandes cambios en el efímero paso por éste mundo, pero otros nunca pueden ver esos cambios por razones adversas a su condición de mortal, por sus grandes debilidades.

El tema que trata el siguiente artículo, es sobre una catástrofe que está en amenaza hacia la tierra y que todos debemos saber, aunque los científicos lo han manejado con escepticismo y oscuridad para no causar tormentos en la población mundial.

El planeta Hercólubus penetró la órbita terrestre por última vez hace 13 mil años y habría causado el fin de la Atlántida. Ahora, estaría de nuevo acercándose a la Tierra con una misión tan defintiva como noble: purificar su aura de las malas energías. La única esperanza de evitarlo radica en el cambio de la humandidad hacia la luz. ¿Seremos capaces de detener la catástrofe?
"Un Asteroide Gigante Podría Golpear la Tierra en 2014" y "Tierra Bajo Ataque". Así titularon los sitios web de CNN y la BBC. Se referían al asteroide 2003-QQ47, que con aproximadamente 1.066 m de ancho se dirige hacia nuestro planeta y podría impactarla el 21 de marzo del año 2014.

¿Qué hay de cierto y cuánto de mito en este vaticinio?

La información sobre el Hercólubus (planeta que amenaza la tierra) es escasa y dispersa, incluso contradictoria, y como muchos asuntos de esta índole ha sido desvirtuado hasta la saciedad con pronósticos falsos. Pero, aunque nadie tiene la verdad absoluta, hasta las investigaciones más "científicas" y "serias" apuntan a que realmente existe. Se trataría del mismo planeta que, según el astrónomo Joseph Lando, causó el trágico fin de la Atlántida al completar su órbita anterior hace 13.000 años, cuando penetró por última vez nuestro Sistema Solar y desvió el eje terrestre. Perteneciente a la constelación de Orión, Hercólubus sería varias veces más grande que Júpiter -el cuerpo celeste de mayor tamaño de nuestro sistema solar-y presentaría órbita y cola de cometa, y masa de planeta. Se dice que forma parte del sistema solar de dos estrellas, una brillante y otra oscura, y que viaja en una órbita extremadamente elíptica y perpendicular a la Tierra alrededor de nuestro Sol y de otro sol muerto o negro. Oscuro y frío, se encontraría aún en un primitivo estado de evolución.

La distancia máxima de Hercólubus al Sol es de 400 o 500 unidades astronómicas (1 u.a.= distancia de la Tierra al Sol), y su distancia mínima es de unas 4 o 5 u.a. (entre el Cinturón de Asteróides y Júpiter). Le lleva 6.600 años terrestres recorrer una órbita elíptica en torno de nuestro Sol haciendo un lazo sobre los planetas exteriores, y por encontrarse la mayor parte del tiempo demasiado lejos del Sol es difícil detectarlo. A esto se une el que el planeta esté aparentemente compuesto por un material que absorve la luz y dotado de una especie de capa infraroja artificial que le ayuda a preservar el calor y lo mantiene fuera del espectro visible. A diferencia de un agujero negro, Hercólubus no succiona la luz, sino que apenas la refleja, pero por su enorme tamaño y su progresivo acercamiento a la Tierra pronto será visible a simple vista, y el efecto que se espera sería igual de catastrófico que el que experimentó la Atlántida hace milenios.


La desaparición.

La gravedad de este planeta sería tan fuerte que si se acercara a la distancia del Sol con respecto a la tierra, que es de 150 millones de kilómetros; lo que conocemos como el Ártico y la Antártica pasarían a formar parte de la línea ecuatorial, y los océanos que cubren un 70% del planeta cubrirían el 30% de tierra que tiene el planeta, ¿podría medirse esta catástrofe?, ¿Está el hombre preparado para evitar esta llegada? Nuestro planeta tiene aproximadamente unos 6500 millones de habitantes hasta el 2005, ¿Qué pasaría con la humanidad si esto llegara a pasar?

Luego del desastre, Hercólubus sería la nueva morada a la que serán trasladados aquellos seres humanos que no hayan alcanzado los niveles energéticos vibrtatorios necesarios para ingresar a la cuarta dimensión a la que pronto pasará la Tierra, y donde iniciarían un nuevo plan evolutivo.

Hasta la próxima...

lunes, 8 de octubre de 2007

Una noche gris de un otoño triste

En una noche gris de un otoño negro, cuando meditaba sobre diversos temas de la vida, sin esperarlo se acercó de forma imperceptible un mendigo; con un aspecto extraño y un fétido hedor, que me hacía perder la concentración en momentos de suaves brisas, se acercó y me dijo:─ ¿Qué haces ahí hermano tan solo y triste? ─No, no hago más que preguntarme de cosas sin respuestas y de ideas confusas y endebles. ─En momentos de taciturnidad también yo, me refugiaba a mirar los firmamentos… Con el fin de buscar en las alturas lo que no encuentro en la cercanía de lo terrenal─dijo─.

─Me hacía las siguientes preguntas en algunos momentos de mis más tristes soledades: ¿Quién soy yo?, ¿Hacia donde me dirijo?, ¿Cuál es mi razón en este mundo para vivir?, ¿Qué es lo que llaman verdad?, ¿Y lo que llaman Dios, realmente existe?, ¿Por qué debo sufrir mientras otros no conocen lo que es sufrimientos, tristeza, hambre, dolor., angustias, melancolía, desesperación, impotencia y…, ─ ¿Y qué mendigo, sigue tu discurso, pues se nota interesante, ─le respondí─ con gran deseo de seguir escuchando.

─Vengo de un lugar que no conozco, ─dijo─, es un lugar en el que tengo varios amigos que no me dejan en ningún lugar y comparten conmigo las buenas y las malas, ─ ¿Quienes son esos amigos?, ─le dije─. ─Son la soledad, la melancolía, la tristeza, el dolor y la amargura. En ocasiones me visita algo que llaman ‘’felicidad’’…, pero de forma efímera para mofarse y burlarse de mí, aunque sin pedírselo, de inmediato se marcha.

─La noche se hacía mas pesada y gris, cuando con gran atención miraba mi taciturno compañero, me puso a pensar miles de cosas al instante de haber terminado su negro discurso.

Pero… ¡Oh!, por los sacrílegos, ¿Qué es eso que se acerca? ─Me dije─, al ver unas sombras que en forma de fila horizontal se acercaban hacia nosotros. ─No te asuste ─dijo ─, pues, me vienen siguiendo desde el Leteo. ─¿Leteo?, ¿y que es el leteo extraño amigo? ─le dije─, ─El leteo es el rió del olvido que se encuentra en el infierno, ¿o es que no has leído la Divina Comedia de Alighieri? ─me dijo─ de forma irónica. ─Sí, si la he leído.
─Las sombras que venían hacia nosotros, en total eran cinco, y con gran velocidad se acercaron, las miraba con gran recelos y temor; pues nunca había visto algo semejante.

¡Quiero que se presenten!, ─Hablas con vosotros, ─Sí, con ustedes mismos, ─le dije─.

─En ese momento avanzó una de las sombras que hizo gesto de presentarse y dijo: Yo me haré cargo de presentarlos a todos uno por uno. ─ ¿y cómo te llamas tú; sombra que denota imponencia? ─le dije─.

─Mi nombre es Friedrich Nietzsche, ─dijo─. ─¿Cómo has dicho?, ¡Oh! Dios mío, ¿y que buscan por acá, porque se que del mismo infierno vienen entonces todos? ─No, no todos vienen de allá, ─dijo Nietzsche─. Pues, Gustavo Adolfo Bécquer, viene de un lugar que debe probarnos a todos que realmente existe, ja, ja, ja, dice que viene del cielo y que está cerca de Dios.

─Charles Baudelaire es el primero de izquierda a derecha, luego sigue Arthur Schopenhauer, Voltaire, y Gustavo Adolfo Bécquer es el último.

─Chales tomo la palabra y cuando iba a hablar…, ─dije─ ¡Ay!, ¡Ay!, no, no dejen hablar ese hombre, pues se que lo que dirá será algo penoso y mas triste de lo que hasta ahora he escuchado, ¡por favor!, no lo dejen hablar. ─Airadodo, Nietzsche, ─dijo─ callad, callad pues, es necesario que hable.

Dijo Charles:

─En las cuevas de insondables tristezas
donde el destino ya me ha regalado;
donde nunca entra un rayo rosa y alegre
donde, solo con la Noche, desagradable hospedad

soy como un pintor al que un Dios burlón
ha condenado a pintar, ¡ay!,en las tinieblas;
donde cocinero de fúnebres apetitos,
hiervo mi corazón y me lo como,

¡Soy la herida y el cuchillo!
¡Soy la bofetada y la mejilla!
¡Soy los miembros y la rueda,
la víctima y el verdugo!

Soy el vampiro de mi corazón,
─uno de esos grandes abandonados
a la risa eterna condenados,
¡y que ya no pueden sonreír!

─Lo sabía, lo sabía que este señor hablaría de melancolía y tristezas, no de algo agradable ─dije de forma indignado─.

─El misoginio Arthur decide hablar, aunque con una voz entrecortada e ininteligible comienza su discurso y dice:─ La duda ha sido tan fuerte en mi, que se ha convertido en mi propio Dios hasta ahora, ¡mi realidad es la que vivo!, ¡mi verdad soy yo mismo!

─Voltaire toma la palabra y dice: hace un tiempo había dicho que hiciéramos a Dios a nuestra imagen y semejanza, pues el Dios de unos, no es el Dios de otros, todos tenemos una idea de Dios, mas, no hay una unión de criterios y concepciones; hasta que no pensemos de manera homologa, no habrá un Dios único, sino tantos como seres humanos.
Es una quimera que hayan en los humanos una idea homologa para todos.

─En un momento de silencio y la noche se hacía mas fría y densa al pasar las horas, dice Nietzsche: “Yo busco a Dios, yo busco a Dios”, “Nosotros lo hemos matado”, “Dios está muerto”. ─ ¿Qué dices esquizofrénico?, ¿Cómo te atreves a decir tal cosa? ─dijo Gustavo Adolfo─, colerizado y triste.

─En mi rima número VIII dije lo siguiente, pesimistas filósofos, sé que les encantará el inicio pero el final es lo real:

Cuando miro el azul horizonte
perderse a lo lejos,
Al través e una gasa de polvo
Dorado e inquieto,
Me parece posible arrancarme
Del mísero suelo,
Y flotar con la niebla dorada
En átomos leves
Cual ella desecho.
Cunado miro de noche en el fondo
Oscuro de cielo
Las estrellas temblar, como ardientes
Pupilas de fuego,
Me parece posible a do brillan
Subir en un vuelo
Y anegarme en su lugar, y con ellas
En lumbre encendido
Fundirme en un beso.
En el mar de la duda en que vago
Ni aún sé lo que creo;
¡Sin embargo, estas ansias me dicen
Que yo llevo algo
Divido aquí dentro!...

─De repente las sombras comienzan a desaparecer y sólo podía ver la que era más blanca entre todas ellas, la de Gustavo Aldolfo, la temperatura se hizo más fría y el mendigo que estaba justo a mi lado perdió su forma fétida y famélica y ya era un individuo normal, comenzó ha esfumarse y dijo: ─En otra ocasión te haré otras visitas confundido amigo, mi nombre es Mefistófeles. ─¿Cómo? ─Mis manos empezaron a sudar al escuchar ese nombre y a temblar, y mi color se hizo distinto y en un ambiente desconocido me quedé pensando mientras las sombras desaparecían lentamente. Les grite, oigan, oigan esperen aún tengo algunas inquietudes.

─Atendrás que dejarlas para otro día, porque ya nos vamos ─dijeron todos─.

Hasta la próxima…

martes, 2 de octubre de 2007

Reformas Constitucionales Segunda Parte

En las reformas constitucionales, parte primera, traté de justificar la apología que estoy haciendo con respecto al caso de lo que en un momento álgido de la historia, había expresado el Dr. Balaguer. En éste artículo, seguiré la continuidad del anterior, para terminar en un último y tercer artículo, sobre las reformas constitucionales.

De inmediato procederé a seguir con la sinopsis histórica de las modificaciones hasta la fecha. En el anterior artículo nos habíamos quedado en las reformas constitucionales, hasta lo que conocemos como la segunda república. (18 de marzo de 1861, hasta 16 de agosto de 1863).

Reforma de 1866*
Volvemos otra vez con el relajo…, y ponemos ahora el sistema monocameral otra vez como en 1854.

Reforma de 1868*
En esta se le harán unos cambios a los artículos 14,18, (…).

Nota: Los asteriscos, lo que quieren decir es que las modificaciones se han hecho como los niños de los pobres, que sólo se llevan de un año y hasta meses.

Reforma de 1872
Venimos ahora otra vez con el Vice-presidente en la constitución.

Reforma de 1874*

Esta fue la mas pendeja de las modificaciones, pues, se hizo con el fin de enajenar la Bahía de Samana, ha una compañía estadounidense. ¿Amigo lector…, no demuestra que sólo ha sido un pedazo de papel?

Reforma de 1875*
Esta modificación se hizo para darle poder a los Secretarios de Estado.

Reforma de 1877*
Acá aumentan los poderes de los Secretarios de Estado y se ejerce el poder conjuntamente con el del presidente.

Reforma de 1878*
Vuelve el bicamerismo.

Reforma de 1879*
Ninguna considerable.

Reforma de 1880*
Quitamos el Vice-presidente.

Reforma de 1881*
¡Caramba!, parece que jugamos al quita y pon, pues, volvemos a poner el Vice- presidente como figura jurídica en la constitución.

Reforma de 1887*
Nada en especial

Reforma de 1896*
Nada en especial

Reforma de 1907*
Esta reforma es la primera que se hace a través de una constituyente ¿Qué es una constituyente? Es el sistema de modificación que se está haciendo ahora, donde el pueblo participa de las modificaciones que se hacen y emiten ideas para las mismas modificaciones. (El Pueblo Participa).

Reforma de 1908*
Se le otorgan más poderes al sistema bicameral, lo que llamamos Congreso Nacional.
La Asamblea Nacional (Es la reunió deliberativa del Senado, conjuntamente con la Cámara de Diputados). En este ano surge la Asamblea Nacional.

Objeto de la Asamblea Nacional:
Esta proclama al presidente de la República y está compuesta por el presidente del senado y el presidente de la cámara de diputados, el presidente del senado es quien hace la función de presidente de dicha asamblea y el vice es el de la cámara de diputados, conjuntamente con un secretario de ambas cámaras.

Reforma de 1916
Se instaura nuevamente la Asamblea Nacional (…)
Surgen los derechos individuales del hombre

Reforma de 1924

El plan Hughes Peynado pone fin a la intervención extranjera y de inmediato se hizo la convocatoria a las elecciones de los representantes de la Asamblea Constituyente.
Se prohíbe la reelección (…).

Reforma de 1927, enero de 1929 y junio1929
Nada considerable

Reforma de 1934
Esta es la primera reforma de Leónidas Trujillo, y es que compete al presidente hacer contratos y remitirlos al congreso, ‘’ ¿que negocio más bello nació en estas etapas de nuestra sacrificada isla?’’

Reforma de 1942
Esta fue la mejor modificación hasta la fecha, pues, la mujer pasó a tener los mismos derechos que los hombres y ya acá podía votar. Cabe citar la megalomanía de Trujillo, que le cambia el nombre a la ciudad de Santo Domingo por Ciudad Trujillo, (…).

Reforma de 1947
Esta enmienda fue positiva, por que en esta modificación nace la moneda nacional con el nombre de peso oro, asimismo, nace el Banco Central.

Reforma de 1955
En esta década era una pura monocracia, (donde los tres poderes estaban en manos de un sólo individuo (Trujillo) que lo manejaba todo a su antojo).
Insisto, ¿no es cierto lo que dijo el Dr. Balaguer?

Hasta la próxima entrega…