sábado, 1 de agosto de 2009

El Asfixiante Bloqueo Cubano








“El hombre de carácter siente un atractivo especial por los obstáculos, pues sólo haciendo frente a las dificultades puede darse cuenta cabal de su capacidad”
Charles André Joseph Marie De Gaulle [1890-1970]

El imperio Bizantino desapareció en el año de [1453], con la toma de los turcos a la ciudad más rica del momento, conocida como Constantinopla. Dicha ciudad fue tomada por Mohamed II [1451-1481] sultán del Imperio otomano que atacó la ciudad con 160,000.00 hombres y sólo fue repelido con un total de 9,000.00 hombres al mando de Constantino XI, [1448-1453], pero fueron aplastado por tan ingente cohorte de guerreros otomanos. La resistencia de los Bizancios fue hasta el in-extremis de la existencia humana. Con el domino de los turcos sobre los bizantinos, se cambia el nombre de la ciudad y se le nombra con el de Estambul, nombre que subsiste hasta la fecha.

Con la toma de Constantinopla, el comercio entre Europa y Asia había declinado de manera súbita, ni por tierra ni por mar mercaderes y cristianos conseguirían pasaje para las rutas que llevaban a la India y a la China, de donde provenían las especias usadas para conservar los alimentos, además de artículos de lujo, y hacia donde se destinaban sus mercancías más valiosas.

Es de esta manera que los países europeos comienzan una ardua labor en busca de una nueva ruta para llegar a la India y poder reestablecer el comercio con los países de las antípodas allende los mares. Isabel la Católica, de Castilla [génesis del castellano] hizo el financiamiento para que se buscara otra ruta, pues Castilla era la más opulenta en ese momento histórico de la Península Ibérica. Fernando I, era de Aragón.

Con la Revolución Cubana del 1ro de enero de [1959], se inicia el bloqueo económico más grande que se ha registrado en toda la historia de la Humanidad, desde sus inicios, pues, este bloqueo económico, comercial, cultural, financiero, etc., impuesto por Estados Unidos de Norteamérica, con los fines de causar “hambre y desesperación para lograr el derrumbe del gobierno.”


Las restricciones en las que se encuentra el pueblo cubano, carecen de todo fundamento legal, ético y moral, sólo con la finalidad de causar la asfixia social y cultural de dicho país. La tierra de José Martí, Antonio Maceo y por adopción del egregio general Máximo Gómez, ha sido objeto de injerencias de parte de los Estados Unidos desde el mismo nacimiento como Estado libre e independiente en 1902, pues en su Carta Magna, debieron plasmar la antojadiza, arbitraria, medalaganaria y draconiana enmienda conocida como Platt. Se mantuvo hasta la Revolución Cubana dicha enmienda. A continuación de manera fragmentaria:

Artículo I: ...el Gobierno de Cuba nunca celebrará con ningún Poder o Poderes extranjeros ningún Tratado u otro convenio que pueda menoscabar o tienda a menoscabar la independencia de Cuba ni en manera alguna autorice o permite a ningún Poder o Poderes extranjeros, obtener por colonización o para propósitos militares o navales, o de otra manera, asiento en o control sobre ninguna porción de dicha Isla.
Artículo II: ...dicho Gobierno no asumirá o contraerá ninguna deuda pública para el pago de cuyos intereses y amortización definitiva después de cubiertos los gastos corrientes del Gobierno, resulten inadecuados los ingresos ordinarios.

Artículo III: ...el Gobierno de Cuba consiente que los Estados Unidos pueden ejercitar el derecho de intervenir para la conservación de la independencia cubana, el mantenimiento de un Gobierno adecuado para la protección de vidas, propiedad y libertad individual y para cumplir las obligaciones que, con respecto a Cuba, han sido impuestas a los EE.UU. por el Tratado de París y que deben ahora ser asumidas y cumplidas por el Gobierno de Cuba […].

En 1992, surge la Ley Torricelli, que eliminó súbitamente el comercio que Cuba tenía con las compañías estadounidenses asentadas fuera del territorio norteamericano. Dicha ley prohibía el comercio de la medicina y alimentos entre dichas empresas y Cuba. La ley Torricelli no sólo afectó las relaciones con Estados Unidos, sino que también hizo lo mismo con los países terceros.

Como la ley Torricelli no surtió el efecto esperado por el Dragón del Norte, un cuatrienio más tarde, es decir, en 1996, fue aprobada la ley Helms-Burton. Esta ley se realizó con los fines de eliminar la inversión extranjera en Cuba, así como también extiende su radio de acción hacia la comunidad internacional.

El inciso (c) del Artículo II de la Convención de Ginebra para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio , del 9 de diciembre de 1948, el bloqueo impuesto por el Gobierno estadounidense contra Cuba puede calificarse como un acto de genocidio y, por consiguiente, constituye un delito de Derecho Internacional.

Así como Europa en el siglo XVI debió buscar una nueva ruta para lograr su libre determinación, derecho que tienen todos los pueblos, asimismo, Cuba se ha visto obligada por más de cuatro décadas a buscar nuevos medios para poder tener libre acceso al comercio Internacional, pero el atropello asfixiante del Dragón del Norte, [EE.UU.] a hecho hasta lo imposible para mantener aislado al pueblo cubano.

martes, 30 de junio de 2009

La Doctrina Jefferson, Tobar y Estrada







Cuando un gobierno viola los derechos del pueblo, la insurrección es para el pueblo el más sagrado de los derechos y el más indispensable de los deberes.
Marie-Joseph Paul Yves Roch Gilbert du Motier, Marqués de La Fayette
[1757-1834]

El gobierno de facto es aquel que en las antípodas del gobierno de iure, se caracteriza por ser un gobierno ilegítimo obtenido por la fuerza y que no ha sido reconocido formalmente, ya sea por derecho o por organismos correspondientes. El gobierno de iure es aquel que está reconocido formalmente.

En América, varias doctrinas se han practicado con relación al reconocimiento de un gobierno, entre esas doctrinas están algunas que en el Derecho Internacional Público se conocen como: doctrina Jefferson, Tobar y Estrada.

El tercer Presidente de los Estados Unidos, conocido por el nombre de Thomas Jefferson, había creado una doctrina conocida como doctrina Jefferson. Para reconocer un nuevo gobierno, los EE.UU. en tiempos de Jefferson analizaban si este nuevo gobierno era obedecido libremente por la población y si tenía el poder para hacerse respetar y cumplir con sus compromisos internacionales. Cumplidos estos requisitos, el reconocimiento por parte de los EE.UU. operaba de inmediato.

Otra doctrina, pero un tanto más exigente nació del Canciller Carlos Tobar, Ministro de Relaciones Exteriores del Ecuador en [1907]. En dicha doctrina el Canciller planteaba lo siguiente: que los Estados americanos debían abstenerse de reconocer aquellos gobiernos emanados de golpes de Estados [gobiernos de facto]. Esta doctrina, que fue seguida algún tiempo por algunos países latinoamericanos, fue abandonada posteriormente, sin embargo, fue resucitada por el Presidente de Venezuela en su época el Sr. Rómulo Betancourt, quien durante su gobierno estableció el sistema de no reconocimiento a los gobiernos latinoamericanos nacidos de golpes de Estado.

La tercera doctrina de reconocimiento de gobiernos o no, pertenece al Sr. Genaro Estrada, Ministro de Relaciones Exteriores de México, para la Presidencia de Pascual Ortiz Rubio, dicho Canciller había enviado una carta a los demás ministros de Relaciones Exteriores de Latinoamérica, el 27 de septiembre de [1930] en la que decía lo siguiente: cada país es libre de darse el gobierno que desee y México es libre de mantener o retirar sus agentes diplomáticos cuando estime conveniente, pero ello no significa que quite reconocimiento a un gobierno o con el envío de los agentes diplomáticos lo reconozca.

Lo que está pasando en Honduras, con el gobierno de facto incorporado por las Fuerzas Armadas con un capitán que lleva el mando de un timonel usurpado, no es más que la vuelta a las cavernas, de la cual pensaba que habíamos olvidado con donaire en lontananza del pasado.

Aceptar el gobierno de Roberto Micheletti, como presidente de Honduras, después del golpe de Estado a Manuel Zelaya, sería volver al pasado, pues el soberano es el pueblo y no una ínfima minoría que busca quedarse en un poder usurpado por la fuerza y la felonía.


Es plausible y laudable lo que han hecho los países de la región, con no reconocer el gobierno de facto de Honduras, pues, el apoyo que han brindado organismos como la Unión Europea, Organización de las Naciones Unidas, La Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), y la OEA.

Es necesario que quien se encuentra en el ostracismo, Manuel Zelaya Rosales, sea restituido en su gobierno, ya que su mandato termina el [2010]. La Constitución hondureña prohíbe la reelección presidencial, pues ¿por qué la prisa de los advenedizos si le queda tan corto tiempo en el poder?

jueves, 9 de abril de 2009

De Burgueses y Proletarios





La avaricia se ha adueñado de tal manera de los hombres, que en lugar de ser ellos los que poseen las riquezas, parecen ser éstas las que los poseen a ellos.
Plinio el joven 62-103 d. d. C.
Toda la historia de la sociedad humana, hasta la actualidad, es una historia de luchas de clases.
Libres y esclavos, patricios y plebeyos, barones y siervos de la gleba, maestros y oficiales; en una palabra, opresores y oprimidos, frente a frente siempre, empeñados en una lucha ininterrumpida, velada unas veces, y otras franca y abierta, en una lucha que conduce en cada etapa a la transformación revolucionaria de todo el régimen social o al exterminio de ambas clases beligerantes.
Marx, Karl y Engels, Frederich; Manifiesto del Partido Comunista, Pág. 23 y 24, Ediciones Mestas, 2001, Madrid, España.

Sin embargo, nuestra época, la época de la burguesía, se caracteriza por haber simplificado estos antagonismos de clases. Hoy, toda la sociedad tiende a separarse, cada vez más abiertamente, en dos grandes campos enemigos, en dos grandes clases antagónicas: la burguesía y el proletariado. Ibídem.

Los burgueses como les llamaría Karl y Engels, a los que viven en la opulencia y en la holgura, y que son los dueños de las fuentes de producción, ahora han querido buscar un subterfugio para perjudicar al proletariado, y así, tratar de seguir acentuando al burgués en lo opimo y al proletario en la inopia. Esta excusa artificiosa, no es más que el anhelo que ahora tienen para modificara el Código de Trabajo en su Art. 80 que trata la cesantía.

A través de la ley 2920 del 11 de junio de 1951, nace nuestro Código de Trabajo y desde la fecha hasta nuestros días, los trabajadores han ido consiguiendo algunos beneficios que han sido mirados con recelos por algunos burgueses, como los que ahora proponen una reforma leonina y draconiana al Código de Trabajo.

El Código de Trabajo fue modificado con la ley 16-92, del 29 de mayo de 1992, y luego por la modificación de la ley 97-97. La modificación más reciente se hizo a través de la ley 491-08 que modifica los Art. 5, 12 y 20 de la ley 3726 sobre Casación, del 29 de diciembre de 1953 en los artículos ya citados. El Código de Trabajo, con la nueva ley queda modificado el Art. 641 que trata sobre la cuantía para realizar el recurso extraordinario de la casación, ya que anteriormente se podía ejecutar el recurso de casación cuando la condena excedía de veinte salarios mínimos, ahora debe ser de un monto de 200 salarios mínimos, una suma que oscila en 1, 480,000.00 aproximadamente, suma necesaria para ejercer el recurso extraordinario de la casación en materia laboral.

Pero ¿por qué quieren los burgueses que se modifique el Código de Trabajo? Todo es una cuestión sencilla de examinar, veamos: el Código en su artículo 80 dice lo siguiente: ‘’el empleador que ejerza el (desahucio Art. 75 del C. T), debe pagar al trabajador un auxilio de cesantía, cuyo importe se fijará de acuerdo con la regla siguiente: 1ro. Después de un trabajo continuo no menor de tres meses ni mayor de seis, una suma igual a seis días de salario ordinario, (salario ordinario diario es = al salario total dividido entre 23.83). 2do. Después de un trabajo continuo no menor de seis meses ni mayor de un año una suma igual a trece días de salario ordinario. 3ro. Después de un trabajo continuo no menor de un año ni mayor de cinco igual a 21 días de salario ordinario por cada año de servicio prestado.4to. Después de un trabajo continuo no menor de cinco años 23 días de salario ordinario por cada año de servicio prestado.

Las prestaciones laborales de todo empleado después de haber trabajado de forma continua en una empresa por un periodo que no sea inferior a tres meses, adquiere los siguiente beneficios: Art. 76, el preaviso, las vacaciones Art. 177, salario de Navidad Art. 219-222, la participación en los beneficios de la empresa o (bonificación), Art. 223 al 227. Y el tema de la actualidad la cesantía en el artículo ya citado.

La cesantía no tiene límites, es por tal motivo que los empresarios quieren que se modifique con los fines de que se neutralice en 6 años y no siga corriendo como está en el Código. Cuando se desahucia un empleado de una empresa, uno de los beneficios adquiridos más importante es la cesantía.

Modificar el Código de Trabajo para limitar la cesantía, no es más que un sueño putrefacto de los empresarios, para hacer más pobre al proletario y más rico al burgués.

lunes, 16 de marzo de 2009

Catarsis Anecdótico de Algunas Féminas en el Poder








La fuerza muscular que la naturaleza le otorgó al hombre para su supervivencia, se la regaló a la mujer, pero transformada, así no sería una partición injusta, desigual e indiferente con la mujer. Le hizo el mismo regalo, pero a la mujer la dotó de la fuerza a través de la inteligencia, astucia, sigilo y gallardía.

La mujer ejerce un dominio a veces irrefutable hacia el hombre, pues en muchas ocasiones hombres que fueron muy grandes en la historia, sucumbieron ante las maquinaciones de mujeres que buscaban sus propósitos inescrutables e indescifrables.

Dando un paseo por la historia veamos lo que algunos hombres pasaron en manos de algunas mujeres. Entiendo que no es necesario redactar lo que pasó entre Eva y Adán y la historia de Sansón y Dalila, pues sería nada más que un Perogrullo de mi parte hablar de esas historias.

Los historiadores dividen la historia de Roma en tres partes que son las siguientes: Monarquía, República e Imperio. Es justamente en el Imperio romano que se encuentran algunas mujeres de las que voy ha tratar las siguientes líneas. En la dinastía Julio-Claudiana que inicia con Tiberio y luego cae en las manos de Claudio para desplazarse a las manos de Nerón.

Claudio era una persona de afable aspecto, de modales ridículos y se dejaba gobernar de sus libertos y de las mujeres, en especial de la tercera esposa de nombre Mesalina y luego de Agripina. Mesalina era dada a las ostentaciones, al desenfreno, la lujuria, concupiscencia y la lascivia. Sin embargo, Agripina era dada al poder y a la avaricia sin medidas.

La ninfomanía de Mesalina eran tan ingente que abandonaba con donaire el tálamo nupcial, para visitar de forma furtiva y frecuente una meretriz que vivía en los suburbios de roma, y así, suplantarle en su lugar y recibir allí, todos los que hambrientos de placer, y ha cuyos nihilistas le saciaba sus apetencias carnales, pensando ellos que lo hacían con la meretriz de nombre Lysisca, pues, para no ser reconocida, daba Mesalina el nombre de la meretriz.

Agobiado el emperador Claudio por las afrentas concupiscentes de su esposa Mesalina, trama su aniquilamiento con uno de los que Mesalina llegó a hacerle favores de faldas y de forma inexorable, el verdugo Evodus, solicitándole que enseñara su cuerpo y diciéndole ¡Perra! ¡Meretriz de Suburra! ¡Enseña tu cuerpo antes de morir! Le quitó la vida introduciéndole la espada por su axila izquierda hasta llegar al corazón.

La que sucede en el tálamo es Agripina, no es dada a los placeres, pero tiene una gran debilidad, ¡el poder y la avaricia desenfrenada! El hijo que tenía no era de Claudio, ese hijo de Agripina se llamaba Nerón. Los hijos que había dejado Mesalina eran los que debían suceder en el trono cuando Claudio muriera, pero Agripina quería el poder y lo quería ya, sin demora y sin muchas dificultades. Le pide a Claudio que dejara suceder a su hijo Nerón al trono cuando Claudio muriera. El emperador le dice que sí a la propuesta de Agripina, ella no demora una vez obtuvo la anuencia y prepara el exterminio del rey mandándolo ha envenenar.

Una vez Nerón en el poder, Agripina creía que había llegado su momento, pero Nerón con su locura no quiso que su madre se inmiscuyera mucho en el trono, por lo que mandó a asesinarla en un viaje en un navío con el apoyo de Popea su esposa. Luego también asesina su esposa.

Un poco hacia atrás en la historia, una mujer de nombre Jezabel, pero con las combinaciones de las dos mujeres antes citadas, Mesalina y Agripina, con ansias de poder y también muy devota por el dios Baal al que le mandó hacer un templo en Samaria, era la esposa del rey Acab, hombre pusilánime y más moldeable que el bronce o el cobre, al que ella lo manejaba como títere de teatro. Jezabel era partícipe del yahvismo [culto en contra de Jehová] pues era politeísta y su divinidad era el dios Baal.

Enamorado el Rey Acab de la viña de de Nabot, le propone la compra de la misma, como no consiguió la compra de la viña, se lo cuenta a su mujer y ésta hace que los ancianos lo maten lapidado, una vez muerto Nabot, por las piedras de los inicuos usurpadores, el Rey Acab toma posesión de la viña.

Adolf Hitler, se paró en una ocasión al frente de su mujer Eva Braun, mirándole al rostro le dio una bofetada, pero una bofetada cargada de impotencia, porque le dijo: “Soy fuerte ante todo excepto ante ti.”

viernes, 30 de enero de 2009

Mi Tebaida Lírica de Joaquín Balaguer


“Abro este paréntesis para llenarlo de odio y de gratitud. Odio a los que en plazas y corrillos me combatieron acerbadamente; odio a los poetas afeminados que envidian la virilidad de mi arte; odio al que escondió en el “bouquet de rosas de un elogio una mal disimulada flor de envidia”, odio a los consagrados que no han querido tenderle la mano al jovenzuelo imberbe que los abruma con su orgullo, y odio, finalmente a todos los Pachecos que, no atreviéndose a combatirme con la pluma, se encogieron de hombros cuando vieron al mozuelo audaz cruzar tras la apolínea caravana...


Y entre el rebaño de intelectuales imbéciles y de escritores verdaderos, gratitud solamente para aquellos que al aparecer mi claros de luna me tendieron la mano como a un hermano menor.


César Tolentino fue el primero que me saludó como a un compañero novel acogiendo en las columnas de LA INFORMACION los partos de mi fantasía; y a él es al primero y quizás el último que puedo agradecer algo, porque aún tengo el orgullo de ser, en nuestro medio árido, como una planta rara que solo necesita para vivir de la savia de su arte y del aire que respira en la atmósfera de sus sueños.


Por eso pongo entre este zarzal de odios una sola flor de gratitud. Yo aborrezco el ambiente en que me ha tocado nacer, pero aborrezco más a los intelectuales (con muy pocas excepciones) con quienes he tenido la mala suerte de codearme...”


“Mi TEBAIDA LIRICA molestará a muchos (yo gozo molestando) y algunos borricos rebuznarán (yo gozo oyendo rebuznar) en la estéril sabana de las letras...Pero yo, como el Poeta Adán Aguilar, a todos los espero para combatirlos “uno a uno como caballeros, o a todos juntos como malandrines”.

jueves, 29 de enero de 2009

Las Intifadas








¿Puede haber algo más ridículo que la pretensión de que un hombre tenga derecho a matarme porque habita al otro lado del agua y porque su príncipe tenga una querella con el mío, aunque yo no la tenga con él?
Blaise Pascal [1623-1662]

La palabra intifada en árabe significa ‘’levantamiento’’, las intifadas iniciaron por allá en [1987] cuando un camión israelí embistió contra un carro en las proximidades de Gaza, muriendo cuatro palestinos en dicho ‘’accidente. ’’ Desde la fecha hasta ahora Palestina e Israel han sido rivales incesantes.

Las intifadas han sido las respuestas a las constates implantaciones de colonias judías en territorio de Gaza y Cisjordania. Los grupos guerrilleros que han dirigido estos atentados contra el pueblo de Israel se conocen como Hamas y Hezbolláh.

El conflicto bélico entre Palestina e Israel, es uno de los conflictos geopolíticos más largo de toda la historia, pues vienen desde los tiempos bíblicos las disputas entre las dos naciones.

Para [1948] por disposiciones de la Organización de las Naciones Unidas, se crearon dos naciones en territorio de la antigüa Palestina: Israel y Palestina. Dicho acontecimiento creó grandes inconformidades en el mundo árabe, dichas inconformidades dejaron como consecuencia la Guerra de los Seis Días, la del Yom Kippur, entre otras series de enfrentamientos que dejaron grandes pérdidas de vidas inocentes.

Al día siguiente de la declaración del naciente Estado de Israel, los Estados árabes como Líbano, Siria, Jordania, Irak y Egipto; no estaban conforme con la propuesta de la ONU, y le declararon la guerra al naciente Estado de Israel en el mismo año de su nacimiento en [1948].

En septiembre de 1993 los palestinos reconocieron el Estado de Israel y los israelíes reconocieron la Autoridad Nacional Palestina, firmando el tratado en Oslo que preveían un repliegue de Israel y el establecimiento de un Estado Palestino.

La segunda intifada da inicio para septiembre de [2000], con la visita de Ariel Sharon, a la Explanada de la Mezquita, para reivindicar el lugar en el que se encuentran los restos del Templo de Salomón, provoca la reacción de la población palestina. Se interpreta como una guerra religiosa en la defensa de los lugares santos del Islam en Jerusalén, pero a su vez es una lucha encarnizada por la independencia del Estado de Palestina y contra los asentamientos judíos, verdadero obstáculo para la paz (los judíos ceden territorios mientras proliferan nuevos asentamientos y se amplían los ya existentes, mediante la confiscación de más tierra Palestina).Esta Intifada ha sido dirigida por la guerrilla Al-Fatah.
La tercera intifada inició el 27 de diciembre de 2008, cuando el jefe del grupo palestino Jaled Mashal, convocó una nueva intifada por los bombardeos de Israel contra Gaza. Asimismo, el jefe de Chií libanés Hezbolláh, Hasan Nasrala, hizo un llamamiento a una insurrección contra Israel.
Varios son los acuerdos de paz que se han realizado para terminar con el conflicto palestino-israelí, pero nada ha sido eficiente para conseguir la anhelada paz. La ‘’Hoja de Ruta’’ fue un plan de paz que se realizó en el [2003], propuesto por la ONU, Unión Europea, Estados Unidos, y Rusia, empero, el Primer Ministro israelí del entonces Ariel Sharon, no cumplió con lo pactado y nuevamente surgieron los conflictos.

En julio de 2004, la Suprema Corte de Justicia de Israel, falló un recurso de amparo a favor de unos 45,000.00 palestinos afectados por la construcción de una valla de separación. En el fallo se ordenó modificar el trazado de 30 kilómetros de los 720 proyectados para proteger los ciudadanos israelíes de los atentados suicidas.
Para el 2004 la ONU emitió una resolución en la cual se le exigió a Israel que derribara el muro que había construido, en acatamiento del fallo que había emitido la Corte Internacional de la Haya, sin embargo, Israel hizo caso omiso de la petición de derribo del muro.

Desde la primera intifada [1987], hasta la segunda [2000], han perecido un total de 5732 personas, sin contar los de la tercera intifada [2008]. Muchas de ellas; niños y niñas inocentes que no han podido ver el umbral de la mocedad en su esplendor y candor.

martes, 30 de diciembre de 2008

El Indulto Nefasto




‘’Nuestras pasiones nos engañan a veces, y nos hacen creer ciertas apariencias contrarias a la realidad’’
Juan Bautista Poquelin (Molière) [1622-1673]

A veces, yo…, quisiera poseer los ojos de Edipo, para no ver lo que acontece en la media isla mancillada y triste en la que me ha tocado vivir. Asimismo, poseer las alas de Dédalo e Ícaro para volar y salir huyendo como el endeble pusilánime y así, no seguir viviendo en un país donde el desorden, deshonor, amoralismo, clientelismo, favoritismo, amiguismo e injusticia; lo confunden con lo justo y lo moral.

En el siglo XVII nació el más grande de los comediógrafos por antonomasia Juan Bautista Poquelin, quien con sus eximias sátiras, ridiculizaba con ahínco la vida de los galenos de la época. Murió el 17 de febrero de 1673, presentando el cuarto acto de la obra El Enfermo Imaginario.

En dicha obra el protagonista Argán, cree padecer una enfermedad que no tiene. No dejan de encontrarse los personajes que deben cuidar de la salud del enfermo imaginario, los médicos Diafoirus, Purgón y Fleurant, quines simulan una enfermedad en el supuesto convaleciente que les deja grandes emolumentos, por el cuidado de una enfermedad de falsías e hipocresías.

Esta comedia tiene grandes similitudes con el caso de la señora Vivian Lubrano de Castillo, pues después del indulto que le concedió el Presidente Leonel Antonio Fernández Reyna, se desapareció el ataque de pánico y el trastorno de ajuste del que padecía. Nunca se imaginó Fernández que su decreto sería más efectivo que las atenciones de los médicos, pues, con tan sólo emitir el decreto No.847-08, desaparecieron todos los males de la enferma imaginaria.

La Constitución en su Art.55, numeral 27, le atorga la facultad al Presidente para realizar indultos, y dice lo siguiente: ‘’Conceder indultos, total o parcial, puro y simple o condicional en los días 27 de febrero, 16 de agosto y 23 de diciembre de cada año, con arreglo a la ley’’.

El pastel del indulto no sólo favoreció a Vivian Lubrano, sino que también le fue concedido a Pedro Franco Badía, Gervasio de la Rosa, Milcíades Amaro Guzmán y Antonio Marte. El fraude del Plan Renove ahora queda como una comedia que no tuvo gracia, pues los actores fueron los únicos que se rieron, peor aún, pues se rieron del público que en este caso es el pueblo.

Indultar estas personas no es más que una burla a la ciudadanía de parte del Presidente, es un galardón a lo trágico, fatídico, ominoso, desfachatez y al deshonor.

¿Qué movió al Presidente ha otorgar estos indultos tan descabellados? ¿No hay en las penitenciarias del país, personas que lo merezcan de verdad? ¿Por qué a estas personas?

El indulto que otorgó Fernández, deja un desaliento en la ciudadanía que sólo le resta y envía un mensaje negro a la población. Cuando de forma fraudulenta extraiga lo que no te pertenece, hazlo por millones, así saldrás rápido de la prisión. Quizás con un indulto del Presidente.

sábado, 20 de diciembre de 2008

Pandora se desplaza por el Septentrión






Para los que se desplazan por las concepciones creacionistas, la primera mujer fue Eva, empero, para los que vivían o viven de las quimeras, utopías, ensueños y romanticismo de ultranza; la primera mujer fue Pandora.

De acuerdo a la mitología griega, Pandora fue hecha por las órdenes de Zeus, como regalo y plaga para la humanidad. Zeus no podía perdonar que al titán Prometeo le hubiese dado el fuego al hombre y decidió vengarse poniendo a trabajar a Hefesto que creó a Pandora con agua y tierra hasta conseguir una apariencia muy atractiva. Según Hesiodo otros dioses cooperaron con la creación: Atenea le enseñó a coser y tejer de diversas maneras; Afrodita le enseñó a moverse con gracia para provocar el deseo de los demás; Hermes le enseñó a ser decidida y a engañar a los demás.
(Hesiodo, Los trabajos y los días, Pág. 82-87).

Pandora llegó a la Tierra donde Epimeteo, el despistado hermano de Prometeo al que éste había advertido para que no aceptase ningún regalo de Zeus, tomó como esposa a Pandora en cuanto los dioses se la ofrecieron. La humanidad hasta ese entonces vivía en un paraíso sin enfermedades ni miserias. Pandora tenía a su alcance una vasija de oro sellada ─la caja de Pandora− en la que se encontraban todos los desastres, la maldad y las enfermedades. Como no podía con su curiosidad, Pandora abrió la vasija liberando así todas las calamidades que afectan la humanidad. Solamente la esperanza y la premonición quedaron en la vasija.

Parece y no menos cierto es, que Pandora se ha desplazado sigilosamente y con su encanto e ideas furtivas, de abrir nuevamente su vasija o caja, en el septentrión del continente americano.

El [24 de octubre de 1929], será tan recordado como el [4 de julio de 1776], pues, la gran depresión fue una debacle económica que se desplazó hasta 1934. La economía de Estados Unidos de Norteamérica no había tenido algo semejante hasta la fecha desde su independencia.


Algunos expertos en la materia han dicho que la situación por la que está atravesando Estados Unidos, no es igual a la que hubo en octubre de 1929 en dicho país, más bien, la que hoy tienen es mucho más calamitosa y grande.

Kenneth Rogoff, con taciturnas palabras dijo ‘’la situación va de mal en peor’’. El profesor de economía de la Universidad de Harvard y ex economista jefe del Fondo Monetario Internacional, (FMI) con desaliento y tristeza se expresó de ese modo.

Rogoff, el experto de Maryland, opina que el panorama económico es “muy malo” y continuará deteriorándose, pero además considera preocupante el creciente endeudamiento estadounidense.


Franklin Delano Rossovelt fue quien sucedió en la presidencia ha Herbert Hoover, y logró hacer un gran trabajo, con medidas económicas tan magistrales que pudo conseguir con dichas actuaciones económicas, reestablecer la situación financiera del país.
Gran reto ahora tiene Obama quien ya dio ha conocer su equipo económico, del que también formará parte el ex secretario del Tesoro Larry Summers como director del Consejo Nacional Económico de la Casa Blanca.

El derumbe de los bancos Lehman Brothers, y la venta de Merrill Lynch, han sido las noticias mas inesperadas, asimismo, en el mismo tenor, le acompañan los siguientes: según los datos consultados por Europa Press, las autoridades bancarias estadounidenses han procedido al cierre en lo que va de año de los bancos: First Priority Bank (Florida), First National Bank of Nevada (Reno), First Heritage Bank e IndyMac Bancorp (California); First Integrity Bank (Minnesota), ANB Financial (Arkansas), Hume Bank y Douglass National Bank (Missouri).

En EE.UU desde el año 2000 las autoridades bancarias de han cerrado un total de 37 entidades, siendo el año 2002 el más problemático hasta la fecha con doce cierres, mientras que en los años 2005 y 2006 no se produjo el colapso de ninguna entidad bancaria.

Es necesario agregarle a esta calamitosa situación que la guerra de Irak, lo curiosos del caso, es que el costo de la guerra contra dicho país, está superando con creces todo lo razonable, superando los 120 mil millones de dólares al año, con algunas estimaciones que calculan que el costo total de la guerra superará los 2 billones de dólare.

Es Perogrullo decir que los Estados Unidos buscaban más bien asegurarse el control de uno de los principales productores de petróleo que el conseguir instaurar una democracia en ese país o combatir AlQaeda, para no hablar de destruir unas armas de destrucción masiva, Estados Unidos siempre ha tenido un subterfugio para invadir.

Estados Unidos siempre ha podido salir con bien de las encrucijadas en las que se ha encontrado, la situación que atraviesan no es más que otro reto del que sabrán salir airosos y refulgentes. Suerte para Obama en su desafío.

martes, 28 de octubre de 2008

La Perfidia de un Trinitario



Cuando se habla de perfidia, de inmediato nos llega a la remembranza el personaje de la Biblia…, Judas Iscariote. Empero, son muchos los que como él y antes que él; han hecho lo mismo y con gran deslealtad causaron daños inconmensurables. No puedo dejar algunos que le han secundado en este ámbito de ‘’las simulaciones de la lucha por la vida’’ como nos dice José Ingenieros. Lo mismo hizo Efialtes con los trescientos espartanos en la guerra de las Termópilas, Tayllerand ha Napoleón Bonaparte, Paris ha Menelao; y, el caso del Tartufo para con Orgón. Sin dejar lo que hizo Santana al patricio Juan Pablo Duarte y Diez.

En una ocasión en la que Jesús se encontraba con sus adláteres, dijo: De cierto, de cierto os digo, que uno de vosotros me va a entregar. Entonces los discípulos se miraban unos a otros, dudaban de quién hablaba. Uno de los discípulos al cual Jesús amaba, estaba recostado al lado de Jesús. A éste, pues, hizo señas Simón Pedro, para que preguntase quien era aquél de quien hablaba. Él, entonces, recostado cerca del pecho de Jesús, le dijo: Señor, ¿Quién es? Respondió Jesús: A quien yo diere el pan mojado, aquél es. Y mojando el pan, lo dio a Judas Iascariote el hijo se Simón.

El domingo 16 de julio de [1838] en la residencia de la doña Chepita Pérez, madre de Juan Isidro Pérez, uno de los nueve integrantes y fundador de la sociedad secreta La Trinitaria, se fundó dicha sociedad. La misma fue creada por los siguientes: Juan Pablo Duarte, José María Serra; el Ilustre Loco [Juan Isidro Pérez], Benito González, Félix Maria Ruiz, Felipe Alfau, Juan Nepomuceno Ravelo, Pedro Alejandro Pina y Jacinto de la Concha, hermano de Tomás de la Concha, el novio de Rosa Duarte.

En aquella noche de verano, cuando estaban todos allí reunidos, Duarte se dirige a los tertulianos de la siguiente manera: “Amigos míos: unidos aquí con el propósito de ratificar lo que habíamos concebido de conspirar y hacer que el pueblo se subleve contra el gobierno haitiano a fin de constituirnos en Estado libre e independiente con el nombre de República Dominicana, vamos a dejar empeñado nuestro honor y vamos a dejar comprometida nuestras vidas. La situación en la que nos encontremos será muy grave, y tanto más que entrando en este camino, retroceder será imposible. Pero ahora en este momento, hay tiempo de reunir todo tipo de compromiso. Por tanto, si alguno quisiera separarse y abandonar la causa noble de la libertad de nuestra patria querida…’’

Después de pronunciar dichas palabras, en ese momento hubo un silencio tan profundo…, que hasta se podían escuchar los pasos de las hormigas en su danza alineada. De repente… los gritos a viva voz se escuchaban: ¡No! ¡Yo no!, ¡Ni yo!, ni yo tampoco.

Los trinitarios eran reconocidos por un color y un seudónimo: Duarte era Arístides y su color era el azul; González era Leonidas, Ravelo, Temístocles y Alfau Simón.

Aunque Duarte no sabía que el traidor entre los nueve era Felipe Alfau, de manera inconciente le otorgó el nombre de Simón, como Simón Pedro uno de los traidores de Jesús y con el nombre del padre de Judas Iscariote.

Felipe Alfau fue el Joseph Fouché, el Efialtes, el Tartufo, el Judas Iscariote, el que nunca creyó en la causa independentista y quien colaboraba a escondidas con Pedro Santana, el fratricida sureño.

Cuando Pedro Santana asume la presidencia de la Junta Central Gubernativa, el Judas dominicano fue nombrado Comandante de Armas de Santo Domingo. ¡¡Gran decepción para los ocho restantes trinitarios!!

Aquel 27 de febrero de [1844], Alfau se adhiere a los afrancesados que buscaban el protectorado de Francia, pues, el traidor no confiaba en la libertadad de la incipiente nación.

lunes, 29 de septiembre de 2008

Dos Ex-Presidentes, un Revolucionario y un Candidato


‘’Mientras los hombres sigan masacrando y devorando a sus hermanos, los animales reinarán en la tierra, la guerra y el sufrimiento, y se matarán unos a otros, pues, aquel que siembra el dolor y la muerte no podrá cosechar la alegría, ni la paz ni el amor. ’’
Pitágoras [582-500 a.C.]

Los prohombres que han dejado sus huellas indelebles a través de la historia, en muchas ocasiones, no en todas, han sido objeto de disidencias, ignominias, oprobios y felonías; que han acabado con la existencia de aquellos que quisieron darlo todo por ver realidad un país y un mundo mejor. Añoraban que la desigualdad, racismo, pobreza, injusticia, etc., sólo fuesen cosas de antaño y ensueños utópicos del ayer. Quizás, estos prohombres, quisieron en algún momento poder montar aquellos inicuos en la nave de Caronte y darles un paseo por la laguna Estigia, para luego calmarles la sed infecunda con un trago de Letos.

Nunca se imaginó aquel muchacho delgaducho y alto que había nacido en una caja de manzanas y que trabajaba como transportista de pasajeros en una barcaza en el río Ohio, que llegaría a convertirse en el primer Presidente del Partido Republicano. En uno de esos viajes con el timonel en las manos como de costumbre y que luego lo llevaría, pero desde la presidencia de su país, presenció la venta de unos esclavos, dejando de forma indeleble aquellas imágenes en su reminiscencia humanista, para luego combatir y abolir esa afrenta impúdica…, ese hombre fue Abraham Lincoln.

Cuando faltaban cuatro décadas para que el siglo XIX cerrara su ciclo, es decir, en [1860], es elegido Presidente. Tenía un encanto oratorio como el de un Demóstenes o un Cicerón, pues, su discurso de Gettysburg, es una de las mejores muestras de ello. La Proclamación de la Emancipación y otras cosas más, fueron el acicate para el atentado contra su vida. Las manos cenagosas de John Wilkes Booth y diciendo la siguiente frase: ‘’así siempre a los tiranos’’, le aceleró el ocaso al ilustre Abraham Lincoln, aquel 15 de abril de 1865 en el Teatro de Ford, el disparo del magnicida.

Otro preclaro prohombre de concepciones mesiánicas, había surgido en Estados Unidos de Norteamérica, justamente un siglo después de que se hiciera Presidente Abraham Lincoln, logrando la presidencia en [1960], autor de la frase: ‘’No preguntes lo que tu país puede hacer por ti; pregunta lo que tú puedes hacer por tu país." Este hombre de pruritas ideas era nada más que John Fitzgeral Kennedy, Ex-Presidente que tenía las mismas inquietudes que su antecesor y homólogo Abraham Lincoln. Aquella lucha por la igualdad de los estadounidenses sin importar color de piel, religión, ideas políticas, etc. El protagonista de la invasión de Bahía de Cochinos y la Crisis de los misiles en Cuba, buscaba hacer de Estados Unidos de Norteamérica, Utopía y de Washington Amaurota, el ensueño de Tomás Moro.

Aquel 22 de noviembre de [1963], último día de John F. Kennedy, aún guarda un enigma que ni llevándolo al ─Oráculo de Delfos─, podríamos llegar a una esclarecida conclusión del móvil de aquel asesinato, y surgen las interrogantes: ¿Por qué el conductor del vehículo (chofer de Kennedy) frenó y no avanzó con prontitud al recibir el primer disparo? ¿La Agencia Central de Inteligencia CIA, tuvo realmente algo que ver con el asesinato? ¿Es fidedigno el resultado de la comisión Warren, creada por el vicepresidente y luego Presidente Lyndon B. Jonson? ¿Era y ha sido un señuelo Lee Harvey Oswald, el asesino de Kennedy? ¿La Agencia Federal de Investigación FBI realmente tuvo algo que ver en el inextricable caso? ¿El Ku Klux Klan dejó extender sus ideas y manos terroristas en este caso? ¿Qué de Jacqueline Bouvier Kennedy, realmente tuvo algo que ver con el asesinato? Extraiga de sus convicciones amigo lector, que es lo cierto o falso en este caso para usted.

Para tratar de darle continuidad a lo que habían hecho Lincoln y Kennedy, surge otro de características afables y conciliador, dando un discurso que lo hizo muy famoso conocido como I have a Dream o tengo un sueño y que se realizó el 28 de agosto de [1963], parte del discurso decía lo siguiente: ‘’Sueño que mis cuatro hijos vivirán un día en un país en el cual no serán juzgados por el color de su piel, sino por los rasgos de su personalidad’’. Martín Luther King, Jr. Su último día en la tierra fue el 4 de abril de [1968].

Quizás allá en ultratumba, en lontananza del averno, seol o el hades o del paraíso y no en el hades, seol o averno, porque hombres como estos no visitan estos caliginosos lugares, seguro se reirán complacido, Lincoln, Kennedy y Luther, porque aún una brizna o ínfima ganancia se ha podido conseguir en la tenaz lucha del racismo, pues, aunque los tres han sido asesinados por la inclemencia de la ignorancia, desfachatez y cienudos cerebros de la iniquidad, hoy surge un logro para aquellos que no lo pudieron ver.

El Senador por Illinois y afroamericano Barack Hussein Obama, sería el primer Presidente de la nación de origen negro, creando una nueva página en la historia de Estados Unidos de Norteamérica, aunque no es necesario ganar la candidatura para pasar a la historia, ya es parte de ella.

Queda decir, ¿el Ku Klux Klan, no intentaría hacer un atentado contra la vida de Barack Obama, si este gana la presidencia?

Glosario:
Caronte: era el viejo barquero que transportaba las almas de los muertos por la laguna Estigia hasta las puertas del mundo subterráneo. Admitía en su barca sólo a las almas de aquellos que habían recibido los ritos sepulcrales y cuyo paso había sido pagado con un óbolo colocado bajo la lengua del cadáver. Aquellos que no habían sido sepultados y a quienes Caronte no admitía en su barca eran condenados a esperar junto a la laguna Estigia durante 100 años.

Laguna Estigia: En la mitología griega, zona pantanosa del río Éstige en la que se encontraban los espíritus errantes de los muertos que no habían sido sepultados.
Letos: Pozo donde bebían los muertos para olvidar su vida anterior.

sábado, 23 de agosto de 2008

La Iniciativa de Valentín






‘’Allí donde la Constitución escrita no corresponde a la real, estalla inevitablemente un conflicto que no hay manera de eludir y en el que a la larga, tarde o temprano, la Constitución escrita, la hoja de papel, tiene necesariamente que sucumbir ante el empuje de la Constitución real, de las verdaderas fuerzas vigentes del país’’.
Ferdinand Lasalle [1825-1865]

El Presidente de la Cámara baja, Julio César Valentín, propone que el sistema legislativo de la nación no sea bicameral, sino monocameral; con dicha mediada, el país se ahorraría una gran fortuna que el pueblo eroga de sus vacíos bolsillos, para pagar a los legisladores ‘’─por su tan abnegado, ‘’altruista’’ y sacrificado trabajo legislativo que realizan día por día─’’. Dicha medida es laudable y plausible a la vez, pues se haría una reducción de la burocracia que cada día va en aumento sin deseos de bajar. Es como un parásito intestino al que es difícil eliminar, pues muchos quieren ser burócratas. ─Disculpéis mis peroraciones en Perogrullo─.

Nuestra Constitución nace el 6 de noviembre de [1844], sufriendo su primera modificación en [1854] por Pedro Santana. La última modificación es la que hizo Hipólito Mejía el 25 de julio de [2002], acumulándose un total de treinta y ocho modificaciones hasta la fecha. En la modificación de [1854] se utilizaron los términos Cámara de Representantes y Cámara del Senado, ─como en Estados Unidos de Norteamérica─, para la hoy Cámara de Diputados. En diciembre de dicho año, se hizo una nueva modificación para que la Cámara de Representantes no existiera y sólo quedaría la del Senado, existiendo así, el primer modelo monocameral de la media isla, conocido como el Senado Consultor.

En [1858], se hizo otra modificación para que el sistema bicameral volviera a funcionar nuevamente. ─La modificación de dicho año se conoce como la Constitución de Moca─. Sin embargo, para [1866], se elimina el modelo bicameral y volvemos con el monocameral. En [1878] se realiza una nueva modificación a la Sustantiva, incluyendo nuevamente el sistema bicameral y llamando a los de la Cámara de Representantes diputados.

La Cámara baja actualmente tiene 178 legisladores, sin embargo, países con el sistema monocameral como Nicaragua, Costa rica y El salvador; tienen menos legisladores que nuestro país, pues, El Salvador posee 84 diputados, Nicaragua con 91 y Costa Rica con 57 legisladores. Julio Cesar Valentín, propone un monocameralismo de 150 legisladores de forma permanente e invariable. El legislador también debió proponer que no se siga fragmentando la media isla en tantas provincias. Guatemala es otro de los países con el sistema unicameral y el total de los miembros es de 114.

Ahora que nos encontramos en el momentos más álgido de interés reformativo a la Carta Magna, donde el nunca jamás del artículo 49, es la piedra en el camino de nuestro Presidente Leonel Antonio Fernández Reyna, deberían pensar en la inclusión del referéndum en la nueva reforma. También deben pensar en una unificación de las elecciones congresales y municipales con las presidenciales, para no vivir en constantes elecciones de los ‘’representantes del pueblo’’ que resultan tan costosas a la nación.

Ferdinand Lasalle nos dice en su obra ¿Qué es una Constitución? Que una Constitución es el acuerdo entre los distintos integrantes de una sociedad. Pero, ¿nuestra Constitución es el acuerdo de la sociedad? ¿Se modifica la misma en acuerdo de toda la sociedad? ¿Qué del referéndum y el plebiscito? ¿Qué de la Constituyente? ¿No se ha modificado siempre más por los intereses particulares que en procura de ayudar a la nación? ¡Oh, nefanda!

sábado, 26 de julio de 2008

La Revolución Francesa


El feudalismo había llegado a su fin de forma silente y seguro, ya nada podía impedir que naciera otro sistema económico, social y político en la Francia de la época. El acicate estaba bien puesto y decidido en cada uno de los propulsores para hacer un nuevo cambio, un cambio que marcó la historia hasta nuestros días y que sucedió un 14 de julio de 1789. Una revolución, la Revolución Francesa. Cumple 219 años aquel sublime y tan necesario movimiento histórico. Muere el feudalismo y nace el infausto capitalismo.

La Francia de aquellos tiempos estaba dividida en tres estamentos o clases sociales como lo son: 1ro) el clero que tenía a su cargo las enseñanzas, los actos de registro civil y ‘’beneficencia’’ para los necesitados. A través del llamado regalismo, el rey proponía al Papa los candidatos a obispos, canónigos, y, los hacía siempre a favor de los aristócratas con las famosas ─simonías─. La meretriz del Apocalipsis 17, que a fornicado con los reyes de la tierra y se ha embriagado con la sangre de los mártires, ya tenía una ingente opulencia a través de los impuestos que cobraba. 2do). En medio del boato, esplendor y la magnificencia, vivía la nobleza, los de labios rosados y delicada piel. 3ro) El tercer estado, estaba integrado por unos 23 millones de franceses, a diferencia de trescientos mil de los dos primeros estamentos o clases sociales. Eran los descamisados y pies descalzos como diría la extinta Eva Perón, quienes debían pagar a los dos estamentos que preceden; un 80% de lo que conseguían. Esto debía cambiar, pues, no se equivocaba el ginebrino cuando escribió ‘’Los orígenes y fundamentos sobre la desigualdad entre los hombres’’, Jean Jacques Rousseau.

La revolución se hizo tangible cuando los famosos philosophes o filósofos, empezaron a hacer la revolución a través de la pluma, como es el caso de los ingleses John Locke, con su ‘’Tratado del gobierno civil’’, donde expone los derechos del hombre. Asimismo, la publicación de Adam Smith con su obra ‘’La naturaleza y las causas de las riquezas de las naciones’’, donde desarrolla la tesis de que las riquezas están cimentadas en el trabajo y no en el oro y la tierra como se sostenía a la sazón.

Personajes como el adalid Chales Louis de Secondat o barón de Montesquieu, que con sus aforísticas concepciones, dejaba dilucidar las costumbre del antiguo régimen, y, no podía hacerse mejor tales señalamientos que a través de su magnifica sátira las ‘’Cartas persas’’. Empero, su más importante legado a la Humanidad, fue su obra [El espíritu de las leyes], donde hace la división de los tres poderes del Estado.

Otro de los grandes impulsores para que tal empresa fuese llevada a cabo, es la del filósofo por antonomasia Francisco María Arouet o mejor conocido como Voltaire, quien en una ocasión dijo: ‘’hagamos a Dios a imagen y semejanza’’. [Ateo enfermo] Quien escribió sobre la intolerancia religiosa. Lamentablemente aún las religiones son un mercado muy lucrativo para muchos.

El padre de la constitucionalidad, el egregio Jean Jacques Rousseau, es otro de los más destacados impulsores para que aquella revolución se llevara a cabo a través de sus ideales con obra pedagógica como ‘’El Emilio’’ o de la educación. Sin embargo, su magna obra literaria es ‘’El Contrato Social’’. Otro de los impulsores fue Dionisio Diderot, el autor de la Enciclopedia, trabajo que le costó 21 años de labor y que fue realizada en unos 28 volúmenes. Para la creación colaboraron los cerebros más brillantes de la época.

Luís XVI era el monarca de Francia en ese momento histórico, pero era una persona de un carácter bondadoso y débil, al que María Antonieta, la reina, manejaba a su antojo en cada momento. Luís XVI trataba de buscar personas de virtudes y capacidades para manejar la situación financiera del momento, Roberto Turgot, uno de los ministros, trató de buscar una solución al problema económico del momento, pero las presiones del Parlamento y las de María Antonieta, le hicieron abdicar del cargo. El sucesor de Turgot fue Nécker, quien fue despedido del cargo por los caprichos de María y el Parlamento.

Ante tanta turbulencia se convocó los Estados Generales que tenían [150] años que no se reunían. A través del decreto de convocatoria, se estableció que el clero tendría 300 votos, la nobleza 300 y el tercer estado 600. Los miembros de éste último grupo eran sólo de burgueses y no habían representantes de campesinos ni de obreros. El 5 de mayo de [1789], Luís XVI pronunció su discurso inaugural de la asamblea; los Estado Generales, según él, debían limitarse a las cuestiones económicas sin tocar lo político. Con esta medida draconiana del discurso de Luís, el tercer estado se quedó como aquel que se viste para una fiesta y luego le dicen: usted no va. La medida de Luís XVI alimentaba lo que luego se hizo realidad aquel 14 de julio de 1789, con la toma de la Bastilla. Dicen el biógrafo José María López Ruiz, que en la Bastilla el concupiscente Marqués de Sade, escribió casi todos sus libros y que estuvo allí unos días antes de la toma de dicho presidio.

El 27 de julio de [1789], se aprobó lo que luego serviría de preámbulo a la futura Constitución; pues, se trataba de ‘’la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano’’. En unos 17 artículos se escribió: Que todos los hombres nacen libres e iguales en derechos; que la propiedad, la libertad, la seguridad y la resistencia a la opresión son derechos inalienables y naturales; que la soberanía reside en la nación; que nadie esta obligado a hacer lo que la ley no ordena, ni puede ser privado de lo que la ley no prohíbe; [que los impuestos deben ser distribuido en proporción a las riquezas] y que debe existir libertad de opinión, de religión y de prensa.

Nuestros legisladores haciendo acopio, plasmaron en los artículos 2 y 8 de nuestra Constitución estos preceptos, a excepción de lo que está dentro del corchete.

Girondinos, jacobinos y cordeleros llevaron con gran determinismo la revolución hasta el final de la misma en 1799. Los primeros llamados así, porque los más destacados del partido como [Vergniaud, Brisost y Suadet], eran diputados de la Gironda. Los segundos, llamados así, porque se reunían en un antiguo convento con la orden de ese nombre. El de los cordeleros, también se reunían en un convento con la orden de ese nombre.

Maria Roland, cuya casa era en ocasiones la de reuniones de los girondinos más destacados, pronunció ante el cadalso la frase histórica: ‘’Libertad, libertad, ¡cuántos crímenes se comente en tu nombre!’’ Asimismo, el famoso químico Lavoisier, pidió que se le postergara por una semana más la sentencia de muerte para terminar unos experimentos, empero, se le respondió con la siguiente respuesta: ‘’la república no necesita sabios’’.

lunes, 30 de junio de 2008

Europa Agudiza las Fronteras




Después de la contienda bélica más devastadora que se ha registrado a través de la historia, la Segunda Guerra Mundial, [1939-1945], Europa es desplazada como primera potencia económica. Estados Unidos de Norteamérica se consolida como la primera potencia mundial. En la Segunda Guerra Mundial perecieron unos 55 millones de personas y unos 35 millones quedaron mutilados y heridos por la ingente debacle bélica.

En términos económicos, la Segunda Guerra Mundial, dejó en pérdidas, nada más que un billón ciento diecisiete mil millones de dólares 1,117,000,000,000, aproximadamente. El Plan Marshall, implementado por Estados Unidos, es la vía para rehacer nuevamente el destruido y senil continente Europeo.

Transcurrido un lustro de la funesta guerra, el 9 de mayo de 1950, Francia propone una unificación de los países europeos para poder competir, tanto con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, URSS, como con los Estados Unidos de Norteamérica. La idea de los franceses, encendió el bombillo en la oscuridad y de inmediato los países empezaron a trabajar en dicho proyecto.

Para [1957] los países como Italia, Francia, República Federal de Alemania, Bélgica, Holanda y Luxemburgo; firman el tratado de Roma en el que surge el Mercado Común Europeo [MCE] y la Comunidad Económica Europea [CEE].

Treinta y cuatro años más tarde, es decir, en [1991], se realiza el tratado de Maastricht, firmado en diciembre de dicho año en Maastricht [Países Bajos]. Este tratado es de suma importancia, ya que tiene dos partes fundamentales que son: la unión política y la unión monetaria y económica de varios países de la nueva Europa, asimismo, el nacimiento de lo que hoy conocemos como la Unión Europea. El tratado entra en vigor en [1993], realizándose así, un mercado común y un sistema financiero y bancario único entre las naciones del Bloque, con una moneda propia como el euro.


Para [1999] comienza ha utilizarse en las transacciones bancarias y para el [2002] ya estaban en circulación los billetes, entre el público de unos 12 países de la Unión Europea, hay que destaca que Eslovenia empezó ha utilizar el euro en 2007. ¿Qué pasa con Suiza que aún no pertenece al Bloque de la Unión Europea? ¿Será que la solidez y bonanza económica de dicha nación, hace que no sea imprescindible pertenecer al grupo?

La Unión Europea está integrada por varios organismos como son: la Comisión Europea, el Consejo de Ministros, el Parlamento Europeo, así como también, el Tribunal de Justicia y el Tribunal de Cuentas.

La Unión Europea está integrada por 27 países, los cuales son: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumania y Suecia. Países como Montenegro y Turquía, ya iniciaron el proceso de integración en el [2005] para pertenecer a la Unión Europea.

La Comisión Europea ha creado un estatuto que le permite perseguir niños, mujeres y hombres que residan en dichas naciones de forma ilegal. Los que estén residiendo de forma ilegal, podrían ir a la cárcel hasta por 18 meses hasta que se realice su deportación hacia el país de origen. El Parlamento Europeo, aprobó el proyecto migratorio desde el 18 de junio para ser aplicado desde ya. El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, dijo que los países que apliquen dicha mediada, no les llegará el petróleo. Chávez se ha convertido en la voz que clama en el desierto de nuestro continente.

El gobierno español a cargo de José Luís Rodríguez Zapatero y la Vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega, han implementado una política migratoria, donde todo el extranjero que se encuentre legal en dicha nación, se le harán dos pagos como compensación de un 40% en la primera fase y luego de estar en su país, la otra entrega de un 60%. La crisis económica por la que atraviesa la Península Ibérica, hace pensar a José Luís Rodríguez y ha María Teresa Fernández, que la situación económica mejoraría si abandonan el país los extranjeros que allí viven.
Con este acto vejatorio y draconiano, los europeos, ‘’pagan los intereses’’ de los grandes préstamos, sin consenso y ha filo de espadas, que tomaron a las antiguas colonias en tiempos de la colonización. Espejitos por oro…, donde los indígenas veían la desnudez de su ignorancia y el rostro de la ingenuidad, para sonreír y sollozar en decadencia.

Ya lo decía el vate chileno Neftalí Reyes Basoalto, conocido con el seudónimo de Pablo Neruda, en su Versainograma a Santo Domingo, que cita: [fragmento]

Estos conquistadores Españoles
que llegaron de España con lo puesto
buscaban oro, y lo buscaban tanto,
como si les sirviera de alimento.

Enarbolando a Cristo con su cruz
los garrotazos fueron argumentos
tan poderos que los indios vivos
se convirtieron en cristianos muertos.

Ahora se agudizan y se cierran las fronteras en Europa, para los latinos, africanos y los demás continentes. Aquellos que buscaban hacer una mejor vida en tierras extranjeras, ahora son aguzados como ratas en basurero. Las remesas que envían los latinos hacia sus países; empezaran a mermar y afectar las economías de toda Latinoamérica.

‘’Maldito sea este mundo que se burla de sus víctimas y goza torturando al que sufre’’
Jorge Federico Handel


miércoles, 18 de junio de 2008

Diversas Formas de Gobiernos, Segunda Parte



La democracia o ‘’gobierno del pueblo,’’ nunca ha existido, no existe ni existirá. Es una cortina de humo donde se esconden las más infaustas situaciones. Han querido brindarla en una bandeja de plata que guarda la putrefacción en el fondo de la misma. Si las instituciones y organismos de la democracia no están verdaderamente cimentados y apoyados por la conducta pública, de gobernantes y gobernados, entonces la democracia no es más que endeble y desvirtuarte de la realidad que se busca; no se vive en democracia, sino en una oligarquía y anárquica deleznable. Nuestro estilo de gobierno se corresponde más a la oligarquía que ha una democracia. En la oligarquía un conjunto de poderosos negociantes se aúnan para que todos los negocios dependan de su arbitrio. Haga un vistazo hacia los empresarios y el sector transporte y comprenderá lo que digo. Lo que dice el artículo 2 de la Constitución, ¿de que sirve si quienes nos representan en su mayoría; son avaros del erario y sólo van a buscar, más que ha resolver los problemas que aquejan nuestra sacrificada y aturdida nación?

¿Qué de bueno posee la tiranía? En la tiranía desaparecen los derechos inherentes a la personalidad, empero, también desaparecen los desfalcos en su máxima expresión por los adláteres del sátrapa, aunque el robo desmesurado será realizado sobre todo por el tirano. [Sabemos en la tiranía que sólo hay un ladrón y no varios, es más fácil eliminar a uno que a varios] ¿Qué diputado o senador osaba hacer un aumento de sus emolumentos sin el consentimiento del autócrata? No hay libertades en la tiranía, mas, hay más control y menos robos y corrupción en dicha forma de gobierno, pero es la más asquerosa de todas. ¿Qué habrá pasado con la fortuna de unos mil millones de dólares que amasaba Trujillo a la hora del in extremis de aquel 30 de mayo de 1961? ¿En manos de quién quedó esa ingente fortuna? Se quedará para un futuro artículo esta cuestión.

Si de formas de gobierno se habla, sobre cual de todas es la mejor, debemos decir que es la teocracia, pero no la teocracia de escritorios y papeles del Vaticano; regida por el purpurado que hace más riquezas que buenas obras, no, no me refiero ha aquellos que en la Basílica de San Pedro ven pasar los días entre: mármol, oro, pinturas, esculturas y la más completa biblioteca del mundo, y la ciudad donde no existe la pobreza ni el hambre. ¿Cuánto costará la pintura de Miguel Ángel, con el nombre de ‘’El juicio Final’’ que se encuentra en la Capilla Sixtina del Vaticano? A la teocracia que me refiero es la de Dios, no la del hombre, y sólo he hablado de la del hombre, la de Dios prefiero dejársela al Creador.

En la monarquía parece que es regla sine qua non, que los tres poderes del Estado se encuentren como en la tiranía, reunidos en las manos del monarca. Una sola persona hace medalaganariamente lo que le plazca con todo un pueblo, que subyuga a su antojo sin ningunas reglas que se lo impidan.

La timocracia y la oligarquía van muy estrechamente relacionadas, pues, en la timocracia el gobierno lo ejercen los que tienen ciertas rentas o dominio económico, son los elitistas que amasan las grandes fortunas y gobiernan a través de sus ingentes fortunas. Es tan indiferente como: la oligarquía, aristocracia y la endeble democracia.

La tetrarquía como forma de gobierno, se realiza a través de 4 personas que ejercen el poder de una cuarta parte del territorio o jurisdicción al que son designados cada uno de los componentes. En la historia de Roma, tenemos el caso de Diocleciano y Maximiliano, realizaron el gobierno ambos como Augustos y los dos de menos jerarquía como Galerio y Constancio Cloro, con el título de Césares.

El gobierno de facto, que es aquel que no se ajusta a ningunas reglas y llega en la mayorías de los casos a través de la fuerza y de forma provisional para suplir cuando ha sido desplazado el verdadero gobierno; como sucedió con Bosch en [1963], cuando fue sustituido por uno de facto y a su vez era un triunvirato. Dicho triunvirato fue una de las desgracias más funestas por la que ha tenido que atravesar la media isla. En Roma hubo un triunvirato que estaba compuesto por Julio César, Pompeyo Magno y Marco Emilio Lépido. Al final de la jornada sólo se quedó con el cetro el magnánimo Julio César.

El sistema socialista, que en los últimos tiempos ha venido teniendo un auge colosal en los países suramericanos, guiados por las concepciones castristas del legendario líder Fidel Castro Ruz. Las concepciones de Castro se desplazan por Venezuela, Bolivia, Chile, Argentina, Nicaragua, etc. En el siglo XIX, surge el término socialismo y sus máximos representantes son Karl Marx y Friedrich Engels. El socialismo fue el ensueño utópico de los personajes citados, para llegar hacia un comunismo que había desaparecido desde que el hombre se hizo sedentario.

El socialismo busca un sistema económico y político, basado en una socialización de los sistemas de producción, para que el control total o parcial pase al dominio del Estado.

El comunismo o ensueño de Marx, busca que toda la producción de la sociedad, se reparta entre todos los ciudadanos, buscando así, que la producción de un pueblo no pertenezca a un grupo, sino a todos.

Pierre Joseph Proudhon y Bakunin, fueron los profetas del sistema anarquista, [los más sobresalientes, pues, hay otros], pero dicha forma de gobierno ha sido la más descabellada de todas, pues, propugnaban un sistema donde no existiera gobierno. Era algo así como un cuerpo sin cabeza.

República (del latín res pública, ‘’la cosa pública’’), forma de Estado basada en el concepto de que la soberanía reside en el pueblo, quien delega el poder de gobernar en su nombre a un grupo de representantes elegidos. La soberanía no es más que un adefesio que beneficia un grupito de amorales que lanzan por la borda el favor que le hace el pueblo. Ni república ni democracia, más bien, una oligarquía anarquista.

miércoles, 4 de junio de 2008

Diversas Formas de Gobiernos, Primera Parte


‘’Si hubiese un gobierno de dioses, se gobernaría democráticamente, pero no conviene al hombre un gobierno tan perfecto’’
Jean Jacques Rousseau [1712-1778]

Como una sucesión de eslabones de una cadena, así mismo se han venido sucediendo a través de los tiempos, una diversidad de formas de gobiernos que han sido el timonel con el que se han guiado las sociedades, desde la más remota forma de gobierno como lo fue la familia; hasta la ‘’democracia’’ de nuestros días. Pero entre tantas formas de gobiernos, ¿cuál de ellos ha sido el mejor de todos? De todas estas formas de gobierno la mejor Sería: la plutocracia, aristocracia, gerontocracia, imperio, oligarquía, democracia, tiranía, teocracia, monarquía, timocracia, tetrarquía, de facto, triunvirato, socialismo, comunismo, anarquía, república, etc.

De acuerdo a Prokrovski, en su ‘’Historia de las Ideas Políticas, ’’ Pág. 22, las concepciones, ideas y teorías políticas aparecieron cuando la sociedad se dividió en clases. Durante el régimen de comunismo primitivo, donde no existían clases, ni Estados, ni derecho, ni política, no existían ni podían existir concepciones y teorías políticas y jurídicas. Asimismo, Jean Jacques Rousseau, en su ‘’Discurso sobre el Origen y los Fundamentos de la Desigualdad entre los Hombres,’’ ObraSelectas, Pág. 307, Editora Edimat Libros, S.A., 2004, Madrid-España. Nos dice: El primero al que, tras haber cercado un terreno, se le ocurrió decir esto es mío y encontró personas lo bastante simples para creerle, fue el verdadero fundador de la sociedad civil. ¡Cuántos crímenes, guerras, asesinatos, miseria y horrores nos habría ahorrado al género humano quien, arrancando las estacas o rellenando las zanjas, hubiese gritado a sus semejantes!: ‘’¡Guardaos de escuchar a este impostor! ¡Estáis perdidos si olvidáis que los frutos son de todos y que la tierra no es de nadie!

Nota: Voltaire dijo en una ocasión, que cuando se lee a Rousseau, le daban ganas de andar en cuatro patas, e hizo unos libelos sobre este fragmento que acabo de transcribir.
Voltaire fue un gran filósofo de la Ilustración Francesa, pero su legado no es tan importante como el de J. J. Rousseau.

Hagamos un lacónico paseo por cada uno de estos gobiernos, para que usted elija el mejor: En un gobierno de la plutocracia, sólo habrá oportunidades para los más ricos, pues, el gobierno de plutócratas, es el gobierno de los más opulosos, donde el pobre no es más que cosa andante en un desierto sin agua.

El ginebrino, autor de ‘’El Contrato Social, ’’ Jean Jacques Rousseau, plantea que la primera forma de gobierno fue la aristocracia y la dividía en tres formas: hereditaria, natural y electiva; decía que la natural era para los pueblos sencillos, y que la hereditaria era la peor de las tres; prefería la electiva como la mejor de todas. Asimismo, Aristóteles, era partidario de la aristocracia, mas, no de la democracia, porque en la democracia, cualquiera sin virtudes y capacidades, podía llegara al poder a través del sorteo.

En una gerontocracia…, nos encontramos con la senectud o vejez en el timonel del gobierno, sin embargo, no es la mejor de todas, pues, tienden ha anquilosarse en sus senectas concepciones y se hacen ajenos a los cambios, y, allí el novel y la juventud no tiene cabida. La gerontocracia se amalgama a veces con la teocracia, es el caso del Vaticano, donde tienen ese híbrido ecléctico de gobierno, teo-gerontócrata.

El Imperio como forma de gobierno, nos deja una imagen clara como el que se inició en Roma para el [27 a. C.] con Octavio y termina en el [476 d.c.] el Imperio como forma de gobierno es muy limitativo y sólo brinda oportunidades a la sangre real, quien no la tenga no puede llegar al alto mando.

En la oligarquía, esa forma de gobierno de pocos, donde una reducida clase social, pero de la misma estirpe o alcurnia, se hacen con las riendas del Estado, se debe ser un oligarca para poder ser parte de los tentáculos del Estado, y así, poder estar en uno de los vagones del tren. En el libro 8 de ‘’La República, ’’ obraSelectas, Pág. 312, Edimat Libros, Edición 2004, Madrid-España. El sapientísimo discípulo de Sócrates, es decir, el filósofo Platón, nos dice que el gobierno oligarca es el que los componentes de dicho gobierno, se hacen amantes de las riquezas, tierras, oro, plata y de cuantas suntuosidades más. Por consiguiente, no es uno de los mejores.

Antes de pasar al lacónico raciocinio de la ‘’democracia, ’’ quiero citar el articulo 2 de la Constitución nuestra que dice: La soberanía nacional corresponde al pueblo, de quienes emanan todos los poderes del Estado, los cuales se ejercen por representación.

Para que el lector no se duerma ante el monitor de su PC, prefiero dividir dicho artículo en dos partes, pues, aún quedan por detallar 12 formas de gobierno.

viernes, 23 de mayo de 2008

Aún el Masacre se Pasa a Pie




’Toda vida que alcanza por la fortuna y el esfuerzo algún relieve tiene el deber de transmitir sus reflexiones y sus recuerdos’’.
Niceto Alcalá-Zamora

Nunca el otoño había sido tan tenebroso y gris, como en aquel agosto de [1937] en la zona limítrofe de la media isla. Justamente en Dajabón, fungió como juez, Freddy Prestol Castillo, quien con su insigne e inmaculada pluma, nos narra los hechos espeluznantes del genocidio atroz; que autorizó el sátrapa Rafael Leonidas Trujillo Molina. Prestol Castillo, nos hace dar un paseo con su novela ‘’El Masacre se Pasa a Pie’’, por las antípodas de la crueldad, la locura y la enfermedad Calígula-Neromaníaca del tirano Trujillo.

En el siguiente fragmento, veamos lo que nos escribe Prestol Castillo en su paradigmática novela: ─Saigentoooo! … saigento Pío…─¡Presente, mi capitán! El capitán hablaba tambaleándose, ebrio. Dentro de la embriaguez hacía un esfuerzo y entre la tiniebla de su mente aparecía una luz roja, como de sol sangriento. Haciendo esfuerzo contestó el saludo y dijo al sargento:─Acabo de recibí unaj óidene seriaj. El Gobierno ordena el degüello de cuanto ‘’mañeses’’ jallemo. No repete edá ni pinta. Quémelo jata vivo. ¡Ey!... ¡Saigento... ta jablando el capitán Ventarrón! ¡Un trago! ... y cuanto ron jalle, ¡tráigalo! ¡Ya uté sabe! ¡Teimine en la candela!
Prestol Castillo, Freddy; El Masacre se Pasa a Pie, Pág. 23, Primera Edición 1973, Editora Taller, Sto. Dgo, R.D.

Muchos historiadores han maquillado los datos en toda su dimensión, pues, se hacen muy conservadores, dando cifras que no se corresponden con el holocausto. ¿Por qué la ambigüedad? Muchos hablan de cuatro a cinco mil haitianos muertos en el ‘’corte,’’ como se le denominó el genocidio de lesa humanidad. Sin embargo, otros como el Dr. Joaquín Balaguer, se comporta más liberal y nos dice lo siguiente: en el año de [1937], se hallaba el presidente Rafael L. Trujillo, en la población fronteriza de Dajabón rodeado de áulicos y hermosas mujeres. Había ingerido grandes dosis de Carlos I, su coñac favorito. Un alto oficial del ejército se le acercó para informarle que una banda de merodeadores haitianos había penetrado en el territorio nacional, hurtando un gran número de reses y depredando como de costumbre, varias fincas de la región fronteriza. La interrupción irritó a Trujillo. Como Spelli, el personaje de D`Annunzio, manifestó su desagrado con un desplante terrible. El oficial que le anunció la irrupción en el territorio nacional, de los depredadores haitianos, recibió la orden siguiente: ‘’Curse instrucciones para que se proceda desde esta misma noche a exterminar sin contemplaciones a toda persona de nacionalidad haitiana que se halle ilegalmente en el territorio dominicano.’’ Varias horas después se inicio la espantosa carnicería en que perecieron alrededor de 17,000 inmigrantes del pías vecino, entre ellos ancianos, niños y mujeres que huían con sus criaturas en brazos , tratando inútilmente de ponerse a salvo en su país nativo.
Balaguer Ricardo, Joaquín; Memorias de un Cortesano de la ‘’Era de Trujillo,’’ Pág. 63, Decimocuarta Edición, 1 de abril de 1997, Editora Corripio, Sto. Dgo, R.D.

Hay muchos escritores que no dejan de mencionar que esto fue un caso de concepciones nazistas, pero me pregunto: ¿Por qué no lo relaciona con un Diocleciano, Nerón o un Calígula? ¿Por qué la insistencia de hacerlo parecer como un acto nazista? ¿O es que sólo fue Adolfo Hitler el único sanguinario y deseoso de limpieza de su raza? Otros, hablan de racismo, es necesario recordar que Rafael L. Trujillo, descendía de sangre haitiana. Ni el Carlos I, nazismo o racismo; fueron la causa de dicho genocidio, mas, debemos hablar de una egolatría desenfrenada, ab irato y una preparación académica que sólo alcanzaba los primeros niveles de la primaria.

En [1937], los haitianos buscaban la forma de abandonar el territorio dominicano, sin embargo, ahora ellos buscan la forma de no abandonarlo. Una invasión silente cada día se realiza hacia territorio dominicano. En México se denominan ‘’coyotes, ’’ en nuestra media isla se conocen como ‘’pasantes, ’’ los que pasan de forma ilegal los nacionales haitianos hacia nuestro territorio.

En la ley 285-04, sobre migración, sección VII, de los no residentes, promulgada el 15 de agosto de [2004], en su artículo 36, nos dice: son admitidos como No Residentes los extranjeros que califiquen en las categorías siguientes: numeral 6, habitantes fronterizos de las comunidades fronterizas que desarrollan actividades no laborales, dedicados a faenas de pequeño comercio, entendiendo por tales, a los extranjeros que residen en áreas fronterizas limítrofes al territorio nacional y que ingresan al país dentro de un perímetro de la frontera, debidamente autorizado a realizar actividades licitas y productivas, ‘’regresando diariamente’’ a su lugar de residencia.

En el artículo 36, numeral 6, se encuentra el talón de Aquiles de dicha ley, pues, muchos haitianos y [pasantes], lo utilizan para hacer pasar los haitianos de manera ilegal hacia territorio dominicano.

En la Sección II, de la Deportación, Art.- 121 numeral 1, dice: el Director Genera de Migración ordenara la deportación de un extranjero en los siguientes casos: cuando haya ingresado clandestinamente al país y permaneciere en él de forma ilegal.

Aún el masacre se pasa a pie, pues, los haitianos buscan una mejor vida, y entienden que su pedazo de isla no es el mejor lugar para poder soñar con una vida mejor. Se les ve trabajando duro en las construcciones y en las fincas, pero es más penoso, ver algunas haitianas con el vientre cargado por la gestación, niño en brazos y con cuatro y hasta seis niños pidiendo un óbolo en las amargas y vacías calles de nuestro país.

Si nos amparáramos en la facultad que nos concede la ley Sobre Libre Acceso a la Información Pública No. 200-04, del 28 de julio de 2004, y solicitáramos a la Dirección General de Migraciones el número de nacionales haitianos, ¿cree usted que nos darían el dato de la cantidad de haitianos en nuestra media isla? Si algún lector tiene estos datos, le agradecería que me los envíe a mi correo.

lunes, 12 de mayo de 2008

La Policía aplica el Código de Hammurapi


Para el siglo [XVIII a. d. c.], en el final del reindo de Hammurapi, éste redacta un código que fue el más avanzado para la época, tanto así, que contenía: lo penal, laboral, civil; y hasta contiene disposiciones de las sociedades y lo mercantil. Dicho código fue creado por Hammurapi en el año [1752? a. d. e.]. Pensaba que dicho código había quedado olvidado en el tiempo. Empero, cuando leo el artículo 22 de dicho código, me doy cuenta que aún está vigente. Veamos que dice el artículo: ‘’Si un hombre saqueador lo detienen, ese hombre será ejecutado’’. Esto fue lo que sucedió con los tres jóvenes que en el sector de Bello Campo, de la Caharles de Gaulle; recibieron de la policía nacional. La policía mantiene vigente el código de Hammurapi, ¡es lamentable que aún no haya sido derogado!

La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, para el 10 de diciembre de 1948, en un magistral documento de unos 30 artículos, plasmó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de lo cual somos signatarios, pero ésta declaración por lo visto es desconocida por los agentes policiales, ya que sólo responden con su código. ¿Qué dicen algunos de los artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos? Bueno, veamos:

Artículo 3.–Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 5.–Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Artículo 6.–Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.
Artículo 7.–Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.
Artículo 8.–Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución o por la ley.
Artículo 9.–Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, ni preso, ni desterrado.
Artículo 10.–Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.

El cinco de febrero de 2004, nace la ley Institucional de la Policía Nacional No. 96-04, Gaceta Oficial No. 10268, aparentemente los miembros de la institución desconocen dicha ley. La misma dice en su Art. 1.- La Policía Nacional es una institución ‘’especializada’’ y permanente del Estado, ‘’apolítica’’, ‘’apartidista’’ y de naturaleza jerárquica y ‘’su funcionamiento se rige estrictamente por lo establecido en la ‘’Constitución’’ de la República, ’’ por las leyes, decretos, resoluciones y reglamentos que a ella se refiera.

Art.2.- Objeto. Su creación es proteger la vida, la integridad física y la seguridad de las personas, garantizar el libre ejercicio de los derechos y libertades, prevenir el delito, preservar el orden público y social y el medio ambiente, velar por el cumplimiento de la ley y el desempeño de sus funciones, con la colaboración interactiva de la comunidad en la identificación y dilución de los problemas, a fin de contribuir a la consecución de la paz social y al desarrollo económico sostenido del país.

Estos dos primeros artículos de la ley policial, no son más que tinta y papel, pues, a diario los ciudadanos se les violan sus derechos inherentes a la personalidad. Los arrestos sin orden motivada de un juez o autoridad competente, es el modus operandi de los agentes policiales. Los ‘’intercambios de disparos’’ son muchas veces un subterfugio para exterminar.

El artículo 1ro de la ley 96-04, dice que la policía se rige por lo establecido en la Constitución de la República, ¿será cierto esto? No, no es así. Veamos por qué no es así:
El Art. 8 numeral 1 de la Constitución dice: La inviolabilidad de la vida. En consecuencia no podrá establecerse, pronunciarse ni aplicarse en ningún caso la pena de muerte, ni las torturas, ni ninguna otra pena o procedimiento vejatorio o que implique la pérdida o la disminución de la integridad física o de la salud del individuo.

Art. 8 literal b nos dice: Nadie podrá ser reducido a prisión ni cohibido en su libertad sin orden motivada y escrita de funcionario judicial competente, salvo el caso de flagrante delito.
¿A cuántos no le han dicho móntese ahí y vamos allí, [de forma tajante] sin saber hacia dónde lo llevan y por qué lo llevan? En la mayoría de los casos sin haber sido hallado en flagrancia de delito.

Nuestro país es signatario del Pacto Internacional de Los Derechos Civiles y Políticos, asimismo, también de la Convención Amerinaca de los Derechos Humanos. Pero por razones de lo extenso de ambos pactos, prefiero dejarlo hasta ahí y que sea usted el juez.

Y es que ahora la policía,
no importa bueno o el delincuente
sin pena alguna y sin gallardía;
le sentencian a pena de muerte.

Aunque no tienen cuerpos de buen atleta,
con gran habilidad lo montan en camioneta;
el caído en desgracia quiere perdón llorando,
pero ellos no escuchan y van matando.

Entre sollozos y lágrimas gritando pedían perdón,
abrían las manos endebles implorando de brazos;
no encontraban nodriza que hiciera alguna genuflexión,
solicitaban ayuda, mas, sólo recibieron puros balazos.

¡Cuídese usted querido hermano del extraño agente!,
que con mucha premura lo confunden con delincuente.
Y quien tenga concepciones de gran santo,
esto no importa…, te envían al camposanto.