miércoles, 4 de junio de 2008

Diversas Formas de Gobiernos, Primera Parte


‘’Si hubiese un gobierno de dioses, se gobernaría democráticamente, pero no conviene al hombre un gobierno tan perfecto’’
Jean Jacques Rousseau [1712-1778]

Como una sucesión de eslabones de una cadena, así mismo se han venido sucediendo a través de los tiempos, una diversidad de formas de gobiernos que han sido el timonel con el que se han guiado las sociedades, desde la más remota forma de gobierno como lo fue la familia; hasta la ‘’democracia’’ de nuestros días. Pero entre tantas formas de gobiernos, ¿cuál de ellos ha sido el mejor de todos? De todas estas formas de gobierno la mejor Sería: la plutocracia, aristocracia, gerontocracia, imperio, oligarquía, democracia, tiranía, teocracia, monarquía, timocracia, tetrarquía, de facto, triunvirato, socialismo, comunismo, anarquía, república, etc.

De acuerdo a Prokrovski, en su ‘’Historia de las Ideas Políticas, ’’ Pág. 22, las concepciones, ideas y teorías políticas aparecieron cuando la sociedad se dividió en clases. Durante el régimen de comunismo primitivo, donde no existían clases, ni Estados, ni derecho, ni política, no existían ni podían existir concepciones y teorías políticas y jurídicas. Asimismo, Jean Jacques Rousseau, en su ‘’Discurso sobre el Origen y los Fundamentos de la Desigualdad entre los Hombres,’’ ObraSelectas, Pág. 307, Editora Edimat Libros, S.A., 2004, Madrid-España. Nos dice: El primero al que, tras haber cercado un terreno, se le ocurrió decir esto es mío y encontró personas lo bastante simples para creerle, fue el verdadero fundador de la sociedad civil. ¡Cuántos crímenes, guerras, asesinatos, miseria y horrores nos habría ahorrado al género humano quien, arrancando las estacas o rellenando las zanjas, hubiese gritado a sus semejantes!: ‘’¡Guardaos de escuchar a este impostor! ¡Estáis perdidos si olvidáis que los frutos son de todos y que la tierra no es de nadie!

Nota: Voltaire dijo en una ocasión, que cuando se lee a Rousseau, le daban ganas de andar en cuatro patas, e hizo unos libelos sobre este fragmento que acabo de transcribir.
Voltaire fue un gran filósofo de la Ilustración Francesa, pero su legado no es tan importante como el de J. J. Rousseau.

Hagamos un lacónico paseo por cada uno de estos gobiernos, para que usted elija el mejor: En un gobierno de la plutocracia, sólo habrá oportunidades para los más ricos, pues, el gobierno de plutócratas, es el gobierno de los más opulosos, donde el pobre no es más que cosa andante en un desierto sin agua.

El ginebrino, autor de ‘’El Contrato Social, ’’ Jean Jacques Rousseau, plantea que la primera forma de gobierno fue la aristocracia y la dividía en tres formas: hereditaria, natural y electiva; decía que la natural era para los pueblos sencillos, y que la hereditaria era la peor de las tres; prefería la electiva como la mejor de todas. Asimismo, Aristóteles, era partidario de la aristocracia, mas, no de la democracia, porque en la democracia, cualquiera sin virtudes y capacidades, podía llegara al poder a través del sorteo.

En una gerontocracia…, nos encontramos con la senectud o vejez en el timonel del gobierno, sin embargo, no es la mejor de todas, pues, tienden ha anquilosarse en sus senectas concepciones y se hacen ajenos a los cambios, y, allí el novel y la juventud no tiene cabida. La gerontocracia se amalgama a veces con la teocracia, es el caso del Vaticano, donde tienen ese híbrido ecléctico de gobierno, teo-gerontócrata.

El Imperio como forma de gobierno, nos deja una imagen clara como el que se inició en Roma para el [27 a. C.] con Octavio y termina en el [476 d.c.] el Imperio como forma de gobierno es muy limitativo y sólo brinda oportunidades a la sangre real, quien no la tenga no puede llegar al alto mando.

En la oligarquía, esa forma de gobierno de pocos, donde una reducida clase social, pero de la misma estirpe o alcurnia, se hacen con las riendas del Estado, se debe ser un oligarca para poder ser parte de los tentáculos del Estado, y así, poder estar en uno de los vagones del tren. En el libro 8 de ‘’La República, ’’ obraSelectas, Pág. 312, Edimat Libros, Edición 2004, Madrid-España. El sapientísimo discípulo de Sócrates, es decir, el filósofo Platón, nos dice que el gobierno oligarca es el que los componentes de dicho gobierno, se hacen amantes de las riquezas, tierras, oro, plata y de cuantas suntuosidades más. Por consiguiente, no es uno de los mejores.

Antes de pasar al lacónico raciocinio de la ‘’democracia, ’’ quiero citar el articulo 2 de la Constitución nuestra que dice: La soberanía nacional corresponde al pueblo, de quienes emanan todos los poderes del Estado, los cuales se ejercen por representación.

Para que el lector no se duerma ante el monitor de su PC, prefiero dividir dicho artículo en dos partes, pues, aún quedan por detallar 12 formas de gobierno.

viernes, 23 de mayo de 2008

Aún el Masacre se Pasa a Pie




’Toda vida que alcanza por la fortuna y el esfuerzo algún relieve tiene el deber de transmitir sus reflexiones y sus recuerdos’’.
Niceto Alcalá-Zamora

Nunca el otoño había sido tan tenebroso y gris, como en aquel agosto de [1937] en la zona limítrofe de la media isla. Justamente en Dajabón, fungió como juez, Freddy Prestol Castillo, quien con su insigne e inmaculada pluma, nos narra los hechos espeluznantes del genocidio atroz; que autorizó el sátrapa Rafael Leonidas Trujillo Molina. Prestol Castillo, nos hace dar un paseo con su novela ‘’El Masacre se Pasa a Pie’’, por las antípodas de la crueldad, la locura y la enfermedad Calígula-Neromaníaca del tirano Trujillo.

En el siguiente fragmento, veamos lo que nos escribe Prestol Castillo en su paradigmática novela: ─Saigentoooo! … saigento Pío…─¡Presente, mi capitán! El capitán hablaba tambaleándose, ebrio. Dentro de la embriaguez hacía un esfuerzo y entre la tiniebla de su mente aparecía una luz roja, como de sol sangriento. Haciendo esfuerzo contestó el saludo y dijo al sargento:─Acabo de recibí unaj óidene seriaj. El Gobierno ordena el degüello de cuanto ‘’mañeses’’ jallemo. No repete edá ni pinta. Quémelo jata vivo. ¡Ey!... ¡Saigento... ta jablando el capitán Ventarrón! ¡Un trago! ... y cuanto ron jalle, ¡tráigalo! ¡Ya uté sabe! ¡Teimine en la candela!
Prestol Castillo, Freddy; El Masacre se Pasa a Pie, Pág. 23, Primera Edición 1973, Editora Taller, Sto. Dgo, R.D.

Muchos historiadores han maquillado los datos en toda su dimensión, pues, se hacen muy conservadores, dando cifras que no se corresponden con el holocausto. ¿Por qué la ambigüedad? Muchos hablan de cuatro a cinco mil haitianos muertos en el ‘’corte,’’ como se le denominó el genocidio de lesa humanidad. Sin embargo, otros como el Dr. Joaquín Balaguer, se comporta más liberal y nos dice lo siguiente: en el año de [1937], se hallaba el presidente Rafael L. Trujillo, en la población fronteriza de Dajabón rodeado de áulicos y hermosas mujeres. Había ingerido grandes dosis de Carlos I, su coñac favorito. Un alto oficial del ejército se le acercó para informarle que una banda de merodeadores haitianos había penetrado en el territorio nacional, hurtando un gran número de reses y depredando como de costumbre, varias fincas de la región fronteriza. La interrupción irritó a Trujillo. Como Spelli, el personaje de D`Annunzio, manifestó su desagrado con un desplante terrible. El oficial que le anunció la irrupción en el territorio nacional, de los depredadores haitianos, recibió la orden siguiente: ‘’Curse instrucciones para que se proceda desde esta misma noche a exterminar sin contemplaciones a toda persona de nacionalidad haitiana que se halle ilegalmente en el territorio dominicano.’’ Varias horas después se inicio la espantosa carnicería en que perecieron alrededor de 17,000 inmigrantes del pías vecino, entre ellos ancianos, niños y mujeres que huían con sus criaturas en brazos , tratando inútilmente de ponerse a salvo en su país nativo.
Balaguer Ricardo, Joaquín; Memorias de un Cortesano de la ‘’Era de Trujillo,’’ Pág. 63, Decimocuarta Edición, 1 de abril de 1997, Editora Corripio, Sto. Dgo, R.D.

Hay muchos escritores que no dejan de mencionar que esto fue un caso de concepciones nazistas, pero me pregunto: ¿Por qué no lo relaciona con un Diocleciano, Nerón o un Calígula? ¿Por qué la insistencia de hacerlo parecer como un acto nazista? ¿O es que sólo fue Adolfo Hitler el único sanguinario y deseoso de limpieza de su raza? Otros, hablan de racismo, es necesario recordar que Rafael L. Trujillo, descendía de sangre haitiana. Ni el Carlos I, nazismo o racismo; fueron la causa de dicho genocidio, mas, debemos hablar de una egolatría desenfrenada, ab irato y una preparación académica que sólo alcanzaba los primeros niveles de la primaria.

En [1937], los haitianos buscaban la forma de abandonar el territorio dominicano, sin embargo, ahora ellos buscan la forma de no abandonarlo. Una invasión silente cada día se realiza hacia territorio dominicano. En México se denominan ‘’coyotes, ’’ en nuestra media isla se conocen como ‘’pasantes, ’’ los que pasan de forma ilegal los nacionales haitianos hacia nuestro territorio.

En la ley 285-04, sobre migración, sección VII, de los no residentes, promulgada el 15 de agosto de [2004], en su artículo 36, nos dice: son admitidos como No Residentes los extranjeros que califiquen en las categorías siguientes: numeral 6, habitantes fronterizos de las comunidades fronterizas que desarrollan actividades no laborales, dedicados a faenas de pequeño comercio, entendiendo por tales, a los extranjeros que residen en áreas fronterizas limítrofes al territorio nacional y que ingresan al país dentro de un perímetro de la frontera, debidamente autorizado a realizar actividades licitas y productivas, ‘’regresando diariamente’’ a su lugar de residencia.

En el artículo 36, numeral 6, se encuentra el talón de Aquiles de dicha ley, pues, muchos haitianos y [pasantes], lo utilizan para hacer pasar los haitianos de manera ilegal hacia territorio dominicano.

En la Sección II, de la Deportación, Art.- 121 numeral 1, dice: el Director Genera de Migración ordenara la deportación de un extranjero en los siguientes casos: cuando haya ingresado clandestinamente al país y permaneciere en él de forma ilegal.

Aún el masacre se pasa a pie, pues, los haitianos buscan una mejor vida, y entienden que su pedazo de isla no es el mejor lugar para poder soñar con una vida mejor. Se les ve trabajando duro en las construcciones y en las fincas, pero es más penoso, ver algunas haitianas con el vientre cargado por la gestación, niño en brazos y con cuatro y hasta seis niños pidiendo un óbolo en las amargas y vacías calles de nuestro país.

Si nos amparáramos en la facultad que nos concede la ley Sobre Libre Acceso a la Información Pública No. 200-04, del 28 de julio de 2004, y solicitáramos a la Dirección General de Migraciones el número de nacionales haitianos, ¿cree usted que nos darían el dato de la cantidad de haitianos en nuestra media isla? Si algún lector tiene estos datos, le agradecería que me los envíe a mi correo.

lunes, 12 de mayo de 2008

La Policía aplica el Código de Hammurapi


Para el siglo [XVIII a. d. c.], en el final del reindo de Hammurapi, éste redacta un código que fue el más avanzado para la época, tanto así, que contenía: lo penal, laboral, civil; y hasta contiene disposiciones de las sociedades y lo mercantil. Dicho código fue creado por Hammurapi en el año [1752? a. d. e.]. Pensaba que dicho código había quedado olvidado en el tiempo. Empero, cuando leo el artículo 22 de dicho código, me doy cuenta que aún está vigente. Veamos que dice el artículo: ‘’Si un hombre saqueador lo detienen, ese hombre será ejecutado’’. Esto fue lo que sucedió con los tres jóvenes que en el sector de Bello Campo, de la Caharles de Gaulle; recibieron de la policía nacional. La policía mantiene vigente el código de Hammurapi, ¡es lamentable que aún no haya sido derogado!

La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, para el 10 de diciembre de 1948, en un magistral documento de unos 30 artículos, plasmó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de lo cual somos signatarios, pero ésta declaración por lo visto es desconocida por los agentes policiales, ya que sólo responden con su código. ¿Qué dicen algunos de los artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos? Bueno, veamos:

Artículo 3.–Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 5.–Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Artículo 6.–Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.
Artículo 7.–Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.
Artículo 8.–Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución o por la ley.
Artículo 9.–Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, ni preso, ni desterrado.
Artículo 10.–Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.

El cinco de febrero de 2004, nace la ley Institucional de la Policía Nacional No. 96-04, Gaceta Oficial No. 10268, aparentemente los miembros de la institución desconocen dicha ley. La misma dice en su Art. 1.- La Policía Nacional es una institución ‘’especializada’’ y permanente del Estado, ‘’apolítica’’, ‘’apartidista’’ y de naturaleza jerárquica y ‘’su funcionamiento se rige estrictamente por lo establecido en la ‘’Constitución’’ de la República, ’’ por las leyes, decretos, resoluciones y reglamentos que a ella se refiera.

Art.2.- Objeto. Su creación es proteger la vida, la integridad física y la seguridad de las personas, garantizar el libre ejercicio de los derechos y libertades, prevenir el delito, preservar el orden público y social y el medio ambiente, velar por el cumplimiento de la ley y el desempeño de sus funciones, con la colaboración interactiva de la comunidad en la identificación y dilución de los problemas, a fin de contribuir a la consecución de la paz social y al desarrollo económico sostenido del país.

Estos dos primeros artículos de la ley policial, no son más que tinta y papel, pues, a diario los ciudadanos se les violan sus derechos inherentes a la personalidad. Los arrestos sin orden motivada de un juez o autoridad competente, es el modus operandi de los agentes policiales. Los ‘’intercambios de disparos’’ son muchas veces un subterfugio para exterminar.

El artículo 1ro de la ley 96-04, dice que la policía se rige por lo establecido en la Constitución de la República, ¿será cierto esto? No, no es así. Veamos por qué no es así:
El Art. 8 numeral 1 de la Constitución dice: La inviolabilidad de la vida. En consecuencia no podrá establecerse, pronunciarse ni aplicarse en ningún caso la pena de muerte, ni las torturas, ni ninguna otra pena o procedimiento vejatorio o que implique la pérdida o la disminución de la integridad física o de la salud del individuo.

Art. 8 literal b nos dice: Nadie podrá ser reducido a prisión ni cohibido en su libertad sin orden motivada y escrita de funcionario judicial competente, salvo el caso de flagrante delito.
¿A cuántos no le han dicho móntese ahí y vamos allí, [de forma tajante] sin saber hacia dónde lo llevan y por qué lo llevan? En la mayoría de los casos sin haber sido hallado en flagrancia de delito.

Nuestro país es signatario del Pacto Internacional de Los Derechos Civiles y Políticos, asimismo, también de la Convención Amerinaca de los Derechos Humanos. Pero por razones de lo extenso de ambos pactos, prefiero dejarlo hasta ahí y que sea usted el juez.

Y es que ahora la policía,
no importa bueno o el delincuente
sin pena alguna y sin gallardía;
le sentencian a pena de muerte.

Aunque no tienen cuerpos de buen atleta,
con gran habilidad lo montan en camioneta;
el caído en desgracia quiere perdón llorando,
pero ellos no escuchan y van matando.

Entre sollozos y lágrimas gritando pedían perdón,
abrían las manos endebles implorando de brazos;
no encontraban nodriza que hiciera alguna genuflexión,
solicitaban ayuda, mas, sólo recibieron puros balazos.

¡Cuídese usted querido hermano del extraño agente!,
que con mucha premura lo confunden con delincuente.
Y quien tenga concepciones de gran santo,
esto no importa…, te envían al camposanto.

sábado, 3 de mayo de 2008

Los Efialtes y los Joseph Fouché en las Elecciones





Había en Grecia un estrecho que estaba situado al sureste de la ciudad de Lamía, entre el monte Oeta y el golfo de Malia, de nombre las Termópilas, que era totalmente infranqueable, pues era angosto y para las guerras era bien cuidado, ya que era el lugar por el cual se llegaba hacia el centro de Grecia. Entre las regiones de Tesalia y Lócrida era el único lugar por el cual el enemigo podía penetrar. En las Termópilas se llevó a cabo la famosa batalla de los trescientos; donde Leónidas I y sus 300 espartanos perdieron la vida en manos de los persas, comandados por el rey Jerjes I [480 a.C.].

La batalla estaba en un punto muy favorable para los espartanos, debido a que cada vez que intentaban los persas cruzar las Termópilas, los espartanos que eran entrenados para la guerra desde los siete años de edad, dejaban descansar sus lanzas en la parte superior del largo escudo que poseían, y, en el pecho de los persas la afilada punta de la lanza; causándole tantas bajas al enemigo persa que en un momento de la guerra, Jerjes, pensó en el retiro.

Pero no todo fue alegría para los espartanos, pues allí hizo de las suya el amoral, pusilánime y traidor Efialtes, quien desertó de las tropas de los espartanos para guiar a los persas por la retaguardia, y así, los trescientos perecieron con su rey Leónidas.

En la actual contienda electoral, hay muchos Efialtes, y Joseph Fouché, que al pensar en el infortunio de la derrota, terminan desplazándose de su partido hacia el que les asegure una posición en la burocracia, cuando dicho partido logre el triunfo electoral. Los Efialtes y los Fouché, cada día son más en las presentes elecciones, agrandando así un partido y haciendo débil a otro. Los Efialtes son como las tropas mercenarias, pues dichas tropas estarán con quienes les ofrezcan mejores beneficios.

In memóriam: cuando la historia se olvida con gran rapidez, se tiende a vivir los lúgubres momentos del pasado. El expediente del Partido Revolucionario Dominicano, es sumamente caliginoso y hasta alarmante. En el cuatrienio de [1978-1982], termina su presidente Antonio Guzmán, en [1982], en un féretro, por una causa que aún es un enigma. Asimismo, en [1982-1986], el eminente abogado Salvador Jorge Blanco, después de su gestión, va a la cárcel por corrupción administrativa. En el [2000-2004], la situación del país fue sumamente decepcionante. ¿Se considera el candidato del partido blanco, el llamado a reivindicar lo perdido en su gestión si ‘’ganara’’ las elecciones de mayo próximo? Juanito, quien llevaba la mejor propuesta para la nación dominicana en [1963], fue depuesto y arrasado con todo y su Constitución.

El partido blanco necesita de urgencia una perestroika y una profilaxis interna para que los dominicanos le miren con un cristal distinto al que se les ha mirado hasta ahora, pues se caracteriza por la discordia, el atraso, luchas intestinas, y mucha corrupción. [No están exentos los demás partidos de lo que acabo de decir, pero el blanco lleva gran ventaja sobre los demás].

De los grandes problemas que poseen los partidos PRSC y PRD, es que no hubo un líder que sustituyera a los extintos lideres José Francisco Peña Gómez y al Einstein de la política dominicana Joaquín Balaguer. Sin embargo, el profesor Bosch, pasó la antorcha al único líder con que cuenta la media isla; Leonel Fernández Reyna.

El Partido de la Liberación Dominica, comete gran error al incentivar los tránsfugas que en confuso tropel abandonan su partido, y en gran éxodo como el de los que dejaban Egipto para seguir a Moisés, se van hacia el PLD. El Presidente se ha convertido en el Moisés de los tránsfugas, incrementando la burocracia, el clientelismo, amiguismo, y, por consiguiente, los grandes compromisos cuando haya ganado las elecciones para ubicar en un empleo o una botella, a cada uno de los Joseph Fouché, que se agregan al partido cada día en busca de prebendas.

Si los países Tercer Mundistas como el nuestro, no se apartan del flagelo de la corrupción que tanto dañó hace al desarrollo de los pueblos, no podremos avanzar hacia ningún lado.

Glosario
Perestroika: Cambio político aperturista promovido en la antigua URSS a fines de los años ochenta, por Mijaíl Gorvachov.
In Memóriam: en memoria, en recuerdo
Pusilánime: Falto de ánimo y valor para tolerar las desgracias o para intentar cosas grandes.
Amoral: persona desprovista de sentido moral.
Enigma: dicho o cosa que no se alcanza a comprender, o que difícilmente puede entenderse o interpretarse.
Termópilas: [del griego Thermopylai “puertas calientes’’]
En las Termópilas [ya no existe dicho lugar] surge de la tierra el azufre, por lo cual es de ambiente caliente.
Exento: libre o desembarazado de algo.
Joseph Fouché: en el archivo del 2007, artículo “El tránsfuga de la contemporaneidad”
Si el lector desea saber más sobre Fouché, debe leer el libro “El Genio Tenebroso” de Stefan Zweig.

domingo, 13 de abril de 2008

¿Reeleccionismo como eufemismo de continuismo?





“El primero en la guerra, el primero en la paz y el primero en el corazón de sus conciudadanos”
Jorge Washington

Justamente en el año que surge la revolución francesa, en el siglo XVIII, para ser más preciso, en [1789], es ascendido a la Presidencia de la incipiente nación estadounidense el magnánimo Jorge Washington. Su gobierno fue tan eficiente y magistral que nuevamente fue postulado y reelecto para el cuatrienio de [1793]. Durante su mandato tuvo que afrontar y resolver, todos los grandes problemas de la organización del nuevo Estado e implantó acertadas medidas de gobierno y de administración de las finanzas públicas. Cuando expiró su periodo de gobierno, le solicitaron que se postulara nuevamente, a lo que él dijo: ‘’La alternabilidad es parte de la democracia. ’’ No aceptó la propuesta de ser nuevamente Presidente de los estadounidenses.

Nuestra primera Constitución, aquella que nació el día seis de noviembre de [1844] en la ciudad de San Cristóbal, en su artículo 98, decía lo siguiente: “Que ninguno puede ser reelecto Presidente de la República. ’’Sin embargo, en el mismo artículo, decía que podía postularse cuando haya transcurrido otro periodo de gobierno, es decir, no de forma sucesiva, sino alterna. La palabra reelección se ha convertido en el eufemismo de la palabra continuismo en el poder.

El Presidente Fernández, para el periodo de [2000-2004], no estuvo en las elecciones de ese periodo, porque no se lo permitía la Constitución, pues el Artículo 49, decía lo siguiente: El Poder Ejecutivo se ejerce por el Presidente de la República, quien será elegido cada cuatro años por voto directo, no pudiendo ser electo para el período constitucional siguiente. [Constitución del 14 de agosto de 1994].

El Ex-Presidente Hipólito Mejía, quien mandaba a los dominicanos a caminar por la acera, porque la calle estaba dura y a poner huevos, porque estaban muy caros… Entre otras cosas más. A los dos años de su mandato, ya tenía definido el continuismo en el poder, y logra reformar la Sustantiva, por lo cual, el 25 de julio de 2002, el artículo 49 de la Constitución, no decía lo mismo, sino lo que sigue: El Poder Ejecutivo se ejerce por el Presidente de la República, quien será elegido cada cuatro años por voto directo. El Presidente de la República podrá optar por un segundo y único período constitucional consecutivo, [no pudiendo postularse jamás al mismo cargo, ni a la Vicepresidencia de la República].

En ipso facto y en ipso iure, Hipólito Mejía, al optar por la reelección en el [2004], queda automáticamente fuera, para poder optar por los cargos de Presidente de la República y también como Vicepresidente. Empero, si la Constitución es modificada en su artículo 49, Hipólito puede volver a ser Presidente si opta por el cargo. Asimismo, si el Presidente Fernández, no modifica la constitución, Hipólito Mejía, tendría un compañero para que le acompañe en su desarticulación política, pues, también Fernández no podría ser jamás ni Presidente ni Vicepresidente de la República. ¿Dejará Fernández el artículo 49 de la Constitución tal como está? ¿Si Fernández modifica el artículo citado, Hipólito se lanzaría para el 2012 como candidato a la Presidencia?

El Presidente Fernández tiene una gran empatía por el extinto líder Joaquín Balaguer, tanto así, que al subir al púlpito, en sus asiduas afluencias, lo cita más que ha su antiguo maestro el profesor Bosch. Y se escucha decir las frases conocidas de Balaguer como son: ‘’No se puede cambiar de caballo en medio del río. ’’ O “El camino malo está cerrado. ’’

Aún en pleno siglo XXI, la nación dominicana, [no todos], piensan con el estómago, y no votan por el candidato con el mejor programa de gobierno que favorezca mejor al país, sino por el que le regale una fundita, aunque pasen cuatro años de miseria y hambre por la improvisación del que eligieron, peor aún…, muchos venden la Cédula de Identidad y Electoral.

Nuestro país en relaciones de partidos políticos, todavía es eminentemente tradicionalista, cuando digo tradicionalista, me refiero a que sólo tres partidos tienen oportunidades a conseguir el cetro de la victoria, pues, unas de las características de los dominicanos es que casi no vota por los nuevos partidos y siempre estos partidos quedan rezagados y olvidados con sus candidatos. Los cambios son casi nulos en nuestro país. No pasa lo que en otros países de América, donde hay cambios de gobiernos y las mujeres están llegando a la Presidencia, como es el caso de Chile y Argentina.

Glosario
Ipso facto: Por el hecho mismo, inmediatamente, en el acto.
Ipso iure: Por ministerio de la ley.

lunes, 31 de marzo de 2008

Las batallas de marzo de 1844




El mes de marzo da inicio a la primavera, la estación de la belleza y la juventud. Trae como la vorágine del tiempo, hacia mi reminiscencia, aquellos acontecimientos que marcan mis designios, y vuelan hacia las antípodas de aquellas excelsas batallas del 19 y 30 de marzo. Aquellos estandartes que vestían con gallardía la insignia de la gloria y la concordia…, donde sólo se buscaba consolidar lo que se había conseguido con honor, valor y gallardía; ¡nuestra anhelada independencia!

No estaba permitido volver hacia atrás, porque hubiese sido: lúgubre, ignominioso, caliginoso, nefasto e infausto. Hubiese sido como caer dos veces en las fauces de un hambriento león…, pedazos y trozos, es lo que queda después de la famélica acción. Azua de Compostela fue el escenario para la primera contienda bélica, aquel 19 de marzo de [1844], empero, diez días después, el 30 de dicho mes, Santiago de los Caballeros, se vestía de gallardos prohombres que defendían con sus vidas la causa noble de los tres colosos. Estas batallas… sólo fueron el esbozo de lo que luego sería la verdadera consolidación de la independencia, cuando el 24 de enero de [1856], más de once años después, con la batalla de Sabana Larga, nos deshicimos definitivamente de los haitianos en esa heroica batalla.

Marzo, guarda consigo en su baúl de los recuerdos, varias efemérides patrias que con candor y grandilocuencia, muchos, expresan el afecto y ternura por tales remembranzas. Entre esas efemérides, veamos algunas un tanto antiguas como las siguientes: el 12 de marzo de [1494], según padre Las Casas, ‘’Salió de la Isabela con toda su gente “cristiana”, y con algunos indios del pueblo que había junto a la Isabela…’’ Y sigue relatando Fray Bartolomé: “Otro día jueves, 13 de marzo, subido al Puerto de los Hidalgos, vieron la gran vega, [el Valle de la Vega Real], cosa que creo yo y que creo no engañarme, ser una cosa de las más admirables de ser encarecida con todas las alabanzas…’’ [‘’Historia de las Indias’’, Pág. 368, Tomo I, Fondo de Cultura Económica, Segunda Edición, 1965, México 12, D.F.].

He llegado a pensar que los hados, Aquiles, Leonidas, Agamenon y Héctor; estaban en las batallas a favor nuestro, pues, difícil es de entender, cómo los haitianos con 30,000 hombres y nosotros 10,000, con tan insondable desventaja, logramos la victoria en dichas batallas. ¡Machete Carajo! ¡Dios, Patria y Libertad! ¡Que Viva la República Dominicana! Quizás estos gritos y loas, eran los que encendían la adrenalina de los hermanos patriotas, para vencer en las contiendas bélicas.

La cohorte de los haitianos estaba distribuida de la siguiente forma: el general y presidente Herald, contaba con 10,000 hombres, asimismo, el general Souffrant, tenía 10,000 hombres más, y, por último, el general Pierrot, con 10,000 hombres; para una totalidad de 30,000. Las tropas de Souffrant y Herald, se quedan en el sur y las de Pierrot avanzan hacia el Cibao, donde le esperaba el patricio Matías Ramón Mella, y su ínfima, pero gallarda cohorte.

Fernando Tavera, Antonio Diverge, Soñé, Lucas Díaz, Pedro Santana, Juan Esteban Ceara y José del Carmen…, entre otros, son los que en el sur avasallaron de manera contundente las tropas hostiles del enemigo, para que la victoria del belicismo del 19 de marzo, el cetro inmortal, fuese depositado en manos de la dominicanidad. ¡Loor a los de las gestas de marzo!
En Santiago las cosas no le salieron nada bien a Pierrot, pues, también fue derrotados por las lanzas, machetazos y cañonazos, al mando de Matías Mella.
El 9 de marzo de [1844], Herald escribe lo siguiente para la Junta Central Gubernativa:
“Órganos de la voluntad de los pueblos, nosotros no haremos sino repetir, que estamos resueltos a dar al mundo entero el espectáculo de un pueblo que se sacrificará en la defensa de sus derechos y que se reducirá a cenizas y escombros si sus opresores que se vanaglorian de libre y civilizados, nos quisieran imponer condiciones aún más duras que la muerte’’. Valiente y digna vocación de sacrificio que debe servir de ejemplo a las generaciones del presente y del futuro.

El 18 de marzo de [1861] se hizo la Anexión a España, otro acontecimiento de dicho mes.

sábado, 15 de marzo de 2008

Semblanza de un apóstol de la libertad



Desde el momento en que realicé un artículo sobre Duarte y Mella, tácitamente quedaba comprometido a realizar un escrito sobre el onomástico del patricio Francisco del Rosario Sánchez. El nueve de marzo de [1817], en el ocaso del período de lo que en la historia se conoce como la ‘’España Boba’’, nace el segundo hijo de Olaya del Rosario y el primogénito de Narciso Sánchez. ¡Demás queda decir quien es!

Francisco del Rosario Sánchez, fue la praxis de lo que fue Duarte, pues, las ejecutorias materiales fue él quien las llevó a cabo, mientras en el ostracismo se encontraba su gran amigo e ideólogo de la causa independentista, Juan Pablo Duarte, quien regresó a la media isla el 15 de marzo de [1844]…, ya independizada.

Una vez derrocado el gobierno de Boyer, Charles Herald, viaja a la parte Este de la isla, Sánchez, perseguido, sale de Los Llanos hacia Santo Domingo; hace un record al cruzar el Ozama a nado, semejante a las hazañas de Marcos Díaz. La finalidad era hablar con el ideólogo Duarte sobre la llegada de Herald. Las autoridades lo buscaban como se buscaba en la década de los treinta ha Al Capone. Su ingenio fue fabuloso, pues, se hizo correr el rumor de que ‘’una enfermedad le había quitado la vida de forma súbita’’.

En la ausencia de Duarte, se hizo cargo del movimiento independentista, y como todo un gerente habilidoso, llevó por los mejores trillos esa causa inmaculada y de gran abnegación y lucha. Desde la clandestinidad en la que se encontraba, gran parte de los procesos de la conjura, fueron apoyados por Mella, quien le ayudó en todo momento a que se ejecutaran sin mayores inconvenientes.

El documento legal más antiguo que tiene la media isla en razón de legislación, fue redactado por el apóstol Francisco del Rosario Sánchez, al 16 de enero de [1844], mejor conocido como el ─manifiesto del 16 de enero─. Dicho documento, sirvió como modelo para los demás engranajes jurídicos sucesivos que se hicieron a la postre.

Sánchez del Rosario, en una reunión que se hizo el 24 de febrero de [1844], en presencia de Vicente Celestino Duarte [hermano de Duarte], los hermanos Jacinto y Tomas de la Concha, entre otros…, del cónclave independentista, le otorgaron el título de Comandante de Armas con el rango de coronel. Dicho reconocimiento se hizo por sus habilidades políticas y militares que dejó notar desde sus inicios.

En aquella madrugada del 28 de febrero de [1844], es izada la bandera nacional por el apóstol del Rosario Sánchez, con el lema de: ¡Dios, Patria y Libertada! Asimismo, junto a sus compañeros, en una ocasión dijo: ‘’Yo soy la bandera nacional’’. Con esas tres sublimes y únicas palabras: Dios, Patria y Libertadad, quedó fundada la República Dominicana, la indómita como dice Emilio Prudhomme en su himno nacional.

Cuando Mella propone en el Cibao Central que Duarte asuma la presidencia, al llegar dicha noticia a los oídos del sureño Pedro Santana, de inmediato sale de Azua hacia Santo Domingo, para impedirlo, pues, el infausto estaba lleno de envidia, hambre de poder y encolerizado por tal noble acción de los de la causa febrerilla.

Así, como se solicitaba en frente de Poncio Pilatos, que el Nazareno fuese crucificado, asimismo, unos innobles pelafustanes e imbéciles, solicitaban que los tres apóstoles, fuesen llevados frente al batallón… como viles criminales. ¿Qué forma de pagar la noble causa? Esos inútiles, le acusaban de traición a la patria, traición inventada para usurpar lo que no les pertenecía.

Francisco del Rosario Sánchez, el discípulo del padre Gaspar Hernández, fue enviado al exilio con sus dos compañeros: Duarte y Mella, el 22 de agosto de [1844], empero, Duarte salió el 10 de septiembre de dicho año. Luego regresó solo, viejo y enfermo veinte años más tarde.

El 18 de marzo de [1861], por el monto de [RD$175.000.00] pesos, se hizo negocios con la península ibérica, es decir, España, lo que se conoce como Anexión a España. Francisco del Rosario Sánchez, para impedir que esto se hiciera realidad, luchó por todos los medios, pero fue traicionado y fue fusilado por Santana, el 4 de julio de [1861] a las cuatro de la tarde en el cementerio de San Juan de la Maguana.

miércoles, 5 de marzo de 2008

Populismo Vs. Marketing Político



Con el tiranicidio del 30 de mayo de [1961], se inicia un nuevo estilo de realizar política en la media isla, nace lo que se conoce como ‘’populismo político’’. El populismo ha sido una transición de la tiranía a la “democracia representativa”. ¿Qué es el populismo?
El Dr. Belarminio Ramírez Morillo, en su obra literaria Las Elecciones Dominicanas: Del Populismo al Marketing Político, cita al intelectual Torcuato S. Di Tella, que dice: el populismo es un movimiento político con fuerte apoyo popular y con la participación de sectores no de clase obrera con importante influencias en el partido, y sustentador de una ideología anti status-quo*.

Jorge Graciarena, dice del populismo: es un movimiento o gobierno sin ideología, ya que ésta, se encuentra mistificada al líder. Los líderes son creados de ideologías; y es de ahí de donde surge el varguismo, el peronismo, el yrigoyismo, el batllismo; como doctrinas originales**.

Cuando Di Tella, expone que el populismo es un movimiento político con fuerte respaldo popular, para darnos cuenta de la veracidad de lo que dice el sapientísimo exponente, sólo hay que leer la obra ‘’Dictadura con Respaldo Popular’’, del profesor Juan Bosch y Gaviño. Asimismo, lo que nos dice Graciarena, lo encontramos en ‘’La Palabra Encadenada’’, del político por antonomasia Dr. Joaquín Balaguer Ricardo, donde el extinto líder se explaya con unos exornados discursos, características de un populismo en su pináculo; en los cuales, hacía ostentaciones de unos exordios introductivos, perecidos a los de Marco Tulio Cicerón o los de un Demóstenes.

El movimiento populista, nació y murió en toda Latinoamérica, debido a la demagogia agiotista de los líderes que hacían ingentes ofrecimientos a la población y luego no podían realizar lo que habían ofrecido. Por tanto, se debió buscar otro señuelo para atraer a las masas que se perdían con el tiempo por las promesas incumplidas. Es ahí donde nace el [marketing político]. Este modo de hacer política que vemos a través de la televisión y escuchamos en la radio como ‘’epidemia sin remedio’’, no es más que la forma de persuadir al electorado, presentando una u otra cosa en detrimento del adversario del partido contrario.

El politólogo Leonte Brea, señala que nadie debe sorprenderse de que la mayor parte del comportamiento social sea inducido, es decir, manipulado por personas, medios o aparatos que subrepticiamente procuran que actuemos sin que nos demos cuenta, en el sentido que ellos desean.

Para que el lector tenga una concepción más clara de lo que fue el populismo, sólo hay que trasladarse unos años atrás, [los noventa], cuando el coliseo político era de los tres líderes más descollantes de nuestra historia política: Balaguer Ricardo, Bosch Gaviño; y Peña Gómez. Tan grande era el arrastre y movilización de las masas por estos colosos, que, aunque la intemperie e inclemencias del sol estuviese agobiando los allí presentes, en las concentraciones proselitistas, preferían morir de una insolación a dejar de disfrutar del discurso que sólo ellos sabían crear. ‘’No importaba que dicho discurso estuviese plagado de agiotajes y demagogias’’.

La Junta Central Electoral, erogará de los fondos que se recaudan a través de los impuestos que cada ciudadano aporta al erario público, nada más que unos 900 millones de pesos para la campaña de los tres partidos mayoritarios, sin embargo, ellos dicen que gastarían mil millones de pesos cada uno, es decir, que se gastarán en las campañas unos tres mil millones de pesos. ¿De dónde cubrirán el déficit de los 700 millones que entonces tendrá cada partido?

Uno de los publicistas más famosos, Francisco Izquierdo Navarro, dijo en una ocasión: ‘’anunciarse bien es caro, anunciarse mal es más caro todavía, pero lo más caro aún es no anunciarse’’.

Es por esta razón, hablando en ‘’perogrullo’’, que los medios de comunicación son abarrotados cada día con los post publicitarios de comerciales políticos, por lo cual, en una medida u otra, se convierten en ‘’jugosos negocios’’ las elecciones presidenciales para las publicitarias. Ahora bien, ¿qué medidas existen para que el gobierno pueda demostrar que no se utilizan fondos del erario público, para realizar sus campañas electorales? ¿No usan los partidos de gobierno el dinero del erario público para las campañas elecciones? ¿Qué tan cerca está el [DEPRECO] de estas circunstancias?

*Status quo: En la diplomacia, estado de cosas en un determinado momento.
**Ibídem

Glosario:
Tiranicidio: Muerte dada a un tirano.
Sapientísimo: Perteneciente o realito a la sabiduría.
Explayar: Ensanchar, extender.
Exornar: Adornar, hermosear.
Pináculo: Parte más sublime de una ciencia o de otra cosa inmaterial.
Exordio: Origen y principio de algo.
Marco Tulio Cicerón: Político y orador romano.
Demóstenes: Político y orador griego.
Demagogia: Degeneración de la democracia, consistente en que los políticos, mediante concesiones y halagos a los sentimientos elementales de los ciudadanos, tratan de conseguir o mantener el poder.
Ingente: Muy grande.
Señuelo: Cosa que sirve para atraer, persuadir o inducir, con alguna falacia.
Agiotaje: Especulación abusiva con perjuicio de segundos o terceros.
Subrepticio: Que se hace o toma ocultamente y a escondidas.
Erogar: Distribuir, repartir bienes o caudales.
Erario: Departamento de la Administración Pública donde se guarda el fisco.
Perogrullo: Verdad o certeza que, por notoriamente sabida, es necedad o simpleza el decirla.

miércoles, 27 de febrero de 2008

Matías Ramón Mella y la Independencia Nacional


Se dice de Matías Ramón Mella Castillo, que tenía la habilidad del de los ‘’pies veloces’’ con su espada y sable, es decir, la habilidad de Aquiles. Personaje del que habla Homero en su famosa epopeya la Ilíada, donde con gran parsimonia, el maestro narra la guerra de Troya. El mes de febrero es de gran valor para la dominicanidad, pues, dos efemérides de ingente valor se celebran en dicho mes: el natalicio del citado patricio y la emancipación de nuestra República Dominicana.

Muchas veces el infortunio de uno, es la buenaventuraza de otro, pues, el fracaso de Juan Nepomuceno Ravelo, cuando éste tuvo una encomienda de Duarte en sus manos para dirimir con los dirigentes haitianos, al no conseguir nada el señor Ravelo, este hecho le permitió la entrada a Matías Ramón Mella en dicho círculo. Duarte veía en Mella lo que no tenía Ravelo.

En el proceso independentista, Matías Ramón Mella, tuvo una gran participación muy activa, pues, al no estar Duarte presente en la gesta patriótica, tanto Francisco Del Rosario Sánchez, como Matías Mella, realizaron el acta de independencia, la que luego estuvo en manos de Tomas Bobadilla, para que la revisara.

Antes de llegar al famoso trabucazo realizado por el patricio, es necesario destacar la participación que hizo José Núñez de Cáceres, cuando aquel 1ro. De diciembre de [1821] consiguió la independencia, pero fue tan corta que la historia la registra con el nombre de ‘’independencia efímera’’, ya que para el 9 de febrero de [1822] volvíamos bajo las riendas del enemigo. Este hecho es el que enmarca la continuidad para seguir buscando nuestra libertad.

Han transcurrido ciento sesenta y cuatro años de aquella magnifica obra de patriotismo, abnegación y entrega; en la que tres valiosos prohombres, nos legaron un país ‘’libre e independiente’’. Con sociedades secretas como: la Trinitaria, la Filantrópica, y la Dramática; lograron tan merecido sacrificio.

‘’Llegada la solemne hora: un grupo de patriotas aguardaba a los morosos en el apartado y solitario extremo de la ciudad, denominado La Misericordia, al pie del Fuerte San Gil…Unos de los files llega al fin, conmovido y jadeante: Creo que todo esta descubierto dice una patrulla me ha perseguido, y he hecho un largo rodeo para llegar hasta aquí. Estas palabras difunden el recelo en los pocos oyentes; ya algunos llenos de espanto hablan de retirarse a sus casas y desistir del proyecto glorioso: No, contesta con firmeza una voz robusta y varonil turbando sin precaución alguna el silencio de la noche. Ya no es dado retroceder cobardes como valientes, todos hemos de ir hasta el fin ¡Viva la República Dominicana! Dice, y una fragorosa detonación de su pedregal acentúa estrepitosamente el heroico grito nadie vacila ya: todos hacen abnegación de sus vidas y corren hacia la ‘’Clásica Puerta del Conde. El disparo audaz hecho por intrépido Matías Ramón Mella, anunciaba al mundo el nacimiento de la República Dominicana’’.
Manuel de Jesús Galván. Febrero de 1883.

Matías Ramón Mella, participo en la famosa Batalla de las Carreras, donde se destacó como todo un estratega militar. Asimismo, participó en la guerra de la Restauración don de se convirtió en doble prócer.

Mientras daba sus servicios a la patria, fue atacado por disentería y el 4 de junio de 1864 murió en una profunda pobreza, y aislado en Santiago de los Caballeros.
Su único deseo antes de morir era que se le cubriera con la Bandera Nacional, y así se hizo.

lunes, 25 de febrero de 2008

Semblanza al apóstol José de San Martín


Argentina, ha sido madre de grandes personajes que han descollado a través de sus magnánimos actos, y, han legado a la humanidad sus eximios aportes; para a posteriori, ser recordados con vehemencia y excelsitud por todos los pueblos y ciudadanos del orbe. Nos ha dado literatos como José Hernández, con su Martín Fierro, donde nos narra las semblanzas de los gauchos en la Pampa. También, tuvo revolucionario como Ernesto Che Guevara. Cantante como el casi extinto Leonardo Favio. Pero el más grande de sus hijos… Es el insigne, apóstol y emancipador José de San Martín.

Cronológicamente cuando desaparecía físicamente uno de los más grandes de la ilustración francesa, Jean Jacques Rousseau, en [1778] el año que éste dejaba el mundo de los mortales; como el indómito Iguazú, se levantaba un grande entre los grandes, José San Martín, nació en el poblado de Yapeyú, aquel 25 de febrero del citado año.

Con espada en manos y encima de su corcel, logró en la batalla de San Lorenzo, la emancipación de Argentina; con la batalla de Chacabuco y Maipú, la independencia de Chile y sin lanzar un sólo tiro, consiguió la independencia del Perú el 28 de julio de [1821], cronológica al año de nuestra independencia efímera de José Núñez de Cáceres.

Después de la emancipación de estos pueblos, escribió un manifiesto al pueblo peruano, donde demuestra su grandeza, en el que expresaba que después de alcanzada la independencia de de Chile y el Perú, se consideraba recompensado de diez años de guerras y penalidades, y no deseaba ejercer cargos públicos, declarando: ‘’Mis promesas para con los pueblos en que he hecho las guerras, están cumplidas: hacer sus independencias y dejar a su voluntad la elección de sus gobiernos’’.

José de San Martín se dio un auto ostracismo hacia Europa, consigo se llevó a su única hija Mercedes, y mientras estuvo allí, lamentablemente no pudo ver el in extremis o el último crepúsculo de la desaparición física de su madre y su esposa, empero, en un viaje que realizó en [1824] a Argentina, quiso que se hiciera el siguiente epitafio sobre la tumba de su amada, que dice: ‘’Aquí yace Remedio Escalada, esposa y amiga del general San Martín’’.

Argentina, Chile y el Perú, realizarán la efeméride con apoteósica magnificencia, del más grande de los libertadores latinoamericanos de todos los tiempos. Hoy cumple dos siglos y tres décadas de su natalicio. Aunque lo comparen muchas veces como un segundo después de Bolívar, aquellos que hacen tal comparación, quizás la hagan omitiendo la realidad y la falta de enjundia analítica de tal opinión comparativa entre uno y otro, pues, los dos fueron grandes y el uno no opaca los méritos del otro.

San Martín dijo en una ocasión: ‘’Soy un hombre sin prejuicios y no estoy contra nadie que no sea hostil a la causa de la independencia de América’’.

Su objetivo era claro, preciso, diáfano y persistente; la única visión que tenía el apóstol era la libertad de los pueblos de América. Eximirnos del yugo de las potencias extranjeras, para que los hombres de hoy fuésemos libres e independientes de todo dominio extranjero.

La hora crepuscularia a todos nos atañe por igual modo, y su hora… Llegó aquel 17 de agosto de [1850].

lunes, 18 de febrero de 2008

En las fauces de la ignominia





Es sumamente lamentable y vergonzoso, ver aquellos que rigen los destinos de una Nación, con un comportamiento antediluviano y plagado de improperios, oprobios y afrentas; que sólo son la causa de las más nefastas ignominias entre sus homólogos. Empero, no debemos llamar ‘’políticos’’ a los ─politiqueros─ que dejan ver su deleznable comportamiento en la moral y la ética profesional, por lo cual, son la causa de los más bajos vejámenes hacia sus adversarios.


Se entiende por política: ciencia, arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados. Actividad de quienes rigen o aspiran a regir los asuntos públicos. Actividad del ciudadano cuando interviene en los asuntos públicos con su opinión, con su voto, o de cualquier otro modo. [Cortesía y buen modo de portarse]. Arte o traza con que se conduce un asunto o se emplean los medios para alcanzar un fin determinado. Orientaciones o directrices que rigen la actuación de una persona o entidad en un asunto. ‘’Política’’. [Microsoft® Encarta® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos].


Con esta publicación, no vengo a realizar ninguna apología de los funcionarios y demás que se tornan como los leones; cuando desean llevar a sus fauces el pobre carnero indefenso, sino a tratar de concientizar sobre lo bochornoso que es ver los dirigentes y funcionarios políticos de la media isla, tratando nimiedades como ‘’mujer bochinchera de patio;’’ [que me disculpen las féminas] utilizando chismecitos de mal gusto, cuando tienen otros retos importantes a los que le deben prestar mayores atenciones.


Mi posición es apolítica y nada tengo que ver con un partido u otro, pero deben ser un poco más comedidos los funcionarios, ya que están enseñando a los jóvenes nada más que puras vaciedades baratas y sin esencias de nada. Eso no es política y carece de diplocia. Cuando se pierde la circunspección y el decoro; la desfachatez y la imprudencia se pasean a sus anchas por doquier.


El Partido Revolucionario Dominicano [PRD], fue calificado de [perro vira lata] por el Secretarios de Estado de Interior y Policía, el Sr. Francisco José Almeyda Rancier, sin embargo, no sólo se quedó ahí, pues, el jurista Marino Vinicio Castillo Rodríguez, también hizo su acostumbrado aporte y secundando al de Interior y Policía, dijo que se ofendía a los perros vira latas con tal comparación. ¿Qué modo de llamar la atención de los ciudadanos con tan viles y pobres cometarios? ¿Cuán vacíos son estos comentarios, como si los mismos resolvieran los problemas de la Nación? ¡Oh nefandad!


El Dr. Castillo Rodríguez, parece no tener en su reminiscencia el caso del Sr. Salazar, al que tuvo que pagar en daños y perjuicios un millón de pesos, cuando en sus hombros cayó el peso de los artículos 29 y siguientes de la Ley No. 6132 de expresión y difusión del pensamiento, del 15 de diciembre de 1962. G. O. No. 8271. Esto me pregunto: ¿no es una injuria llamar perro vira lata ha alguien a través de los medios de comunicación? Claro que sí.
Por otra parte, el Sr. Almeyda Rancier, ya había tenido otro roce de discordia con otro político, el Sr. Ángel Gilberto Lockward Mella, cuando le tenía la negativa de la renovación de la licencia de armas de fuego. El Sr. Lockward, realizó una acción de amparo en la que sus abogados solicitaban la inconstitucionalidad del literal f del artículo 32, de la ley No. 36, del 17 de octubre de 1965, sobre Porte y Tenencia de Armas de Fuego. El fallo fue a favor del Sr. Lockward y su licencia fue renovada.


Es libre la expresión del pensamiento, salvo que atente contra las personas, el orden social o la paz pública. Art.- 1 Ley No. 6132, del 15 de diciembre de 1962.

miércoles, 13 de febrero de 2008

Los filósofos exponen sus concepciones sobre el amor




En una ocasión, varios filósofos, fueron invitados a la casa de un amigo de nombre Agatón; para celebrar el premio que éste había ganado por la presentación de su primera obra trágica. Con gran alegría por haber ganado su obra el concurso, reunió a varios de sus contemporáneos para celebrar con un suntuoso banquete. Los comensales allí presente, acostumbraban a debatir un tema y el que eligieron fue el del amor o Eros, para los atenienses. Entre los que estaban en el festín se detallan los siguientes: Apolodoro y un amigo de Apolodoro, Sócrates, Agatón, Fedro, Pausanias, Eriximaco, Aristófanes y Alcibíades.

La peroración inició con Fedro y esto dijo el novel con respecto al amor:

Si un Estado o un ejército pudieran componerse de amantes y de amados, no habría pueblo que llevase más allá el horror al vicio y la emulación por la virtud. Hombres unidos de este modo, aunque en corto número, podrían en cierta manera vencer al mundo entero; porque, si hay alguno de quien un amante no querría ser visto en el acto de desertar de las filas o arrojar las armas, es la persona que ama; y preferiría morir mil veces antes que abandonar a la persona amada viéndola en peligro y sin prestarla socorro; porque no hay hombre tan cobarde a quien el Amor no inspire el mayor valor y no le haga semejante a un héroe[…].

Aristodemo pasó en silencio algunos otros, cuyos discursos había olvidado, y se fijó en Pausanias, que habló de esta manera:

El Amor, no es de suyo ni bello ni feo. Es bello, si se observan las reglas de la honestidad; y es feo, si no se tienen en cuenta estas reglas. Es inhonesto conceder sus favores a un hombre vicioso o por malos motivos. Es honesto, si se conceden por motivos justos a un hombre virtuoso. Llamo hombre vicioso al amante popular que ama el cuerpo más bien que el alma; porque su amor no puede tener duración, puesto que ama una cosa que no dura. Tan pronto como la flor de la belleza de lo que amaba ha pasado, vuela a otra parte, sin acordarse ni de sus palabras ni de sus promesas. Pero el amante de un alma bella permanece fiel toda la vida, porque lo que ama es durable. Así, pues, la costumbre entre nosotros quiere que uno se mire bien antes de comprometerse; que se entregue a los unos y huya de los otros; ella anima a ligarse a aquellos y huir de estos, porque discierne y juzga de qué especie es así el que ama como el que es amado […].

La palabra pasa a Eriximaco, quien era medico y con el arte de la medicina dice lo siguiente: En otros tiempos la naturaleza humana era muy diferente de lo que es hoy. Primero había tres clases de hombres: los dos sexos que hoy existen, y uno tercero compuesto de estos dos, el cual ha desaparecido conservándose sólo el nombre. Este animal formaba una especie particular, y se llamaba andrógino, porque reunía el sexo masculino y el femenino; pero ya no existe y su nombre está en descrédito. En segundo lugar, todos los hombres tenían formas redondas, la espalda y los costados colocados en círculo, cuatro brazos, cuatro piernas, dos fisonomías, unidas a un cuello circular y perfectamente semejantes, una sola cabeza, que reunía estos dos semblantes opuestos entre sí, dos orejas, dos órganos de la generación, y todo lo demás en esta misma proporción. El medico expuso que cuando los andróginos quisieron llegar al olimpo, los dioses se ofendieron y dividieron el cuerpo de estos en dos, y ahí quedo el hombre castigado por la ofensa. Al verse solos sin su otra parte, comienza a nacer el amor entre ellos […].

La palabra pasa a otro de los comensales, Agton y dice lo siguiente: El Amor es el que da 'paz a los hombres, calma a los mares, silencio a los vientos, lecho y sueño a la inquietud.' Él es el que aproxima a los hombres, y los impide ser extraños los unos a los otros; principio y lazo de toda sociedad, de toda reunión amistosa, preside a las fiestas, a los coros y a los sacrificios. Llena de dulzura y aleja la rudeza; excita la benevolencia e impide el odio. Propicio a los buenos, admirado por los sabios, agradable a los dioses, objeto de emulación para los que no lo conocen aún, tesoro precioso para los que le poseen, padre del lujo, de las delicias, del placer, de los dulces encantos, de los deseos tiernos, de las pasiones; vigila a los buenos y desprecia a los malos. En nuestras penas, en nuestros temores, en nuestros disgustos, en nuestras palabras es nuestro consejero, nuestro sostén, y nuestro salvador. En fin, es la gloria de los dioses y de los hombres, el mejor y más precioso maestro, y todo mortal debe seguirle y repetir en su honor los himnos de que él mismo se sirve, para derramar la dulzura entre los dioses y entre los hombres […].

L palabra queda en manos de Sócrates y esta es su disertación:

Cuando el nacimiento de Venus, hubo entre los dioses un gran festín, en el que se encontraba, entre otros, Poros hijo de Metis. Después de la comida, Penia se puso a la puerta, para mendigar algunos desperdicios. En este momento, Poros, embriagado con el néctar (porque aún no se hacia uso del vino), salió de la sala, y entró en el jardín de Júpiter, donde el sueño no tardó en cerrar sus cargados ojos. Entonces, Penia, estrechada por su estado de penuria, se propuso tener un hijo de Poros. Fue a acostarse con él, y se hizo madre del Amor. Por esta razón el Amor se hizo el compañero y servidor de Venus, porque fue concebido el mismo día en que ella nació; además de que el Amor ama naturalmente la belleza y Venus es bella. Y ahora, como hijo de Poros y de Penia, he aquí cuál fue su herencia. Por una parte es siempre pobre, y lejos de ser bello y delicado, como se cree generalmente, es flaco, desaseado, sin calzado, sin domicilio, sin más lecho que la tierra, sin tener con qué cubrirse, durmiendo a la luna, junto a las puertas o en las calles; en fin, lo mismo que su madre, está siempre peleando con la miseria. Pero, por otra parte, según el natural de su padre, siempre está a la pista de lo que es bello y bueno, es varonil, atrevido, perseverante, cazador hábil; ansioso de saber, siempre maquinando algún artificio, aprendiendo con facilidad, filosofando sin cesar; encantador, mágico, sofista. Por naturaleza no es ni mortal ni inmortal, pero en un mismo día aparece floreciente y lleno de vida, mientras está, en la abundancia, y después se extingue para volver a revivir, a causa de la naturaleza paterna. Todo lo que adquiere lo disipa sin cesar, de suerte que nunca es rico ni pobre. Ocupa un término medio entre la sabiduría y la ignorancia, porque ningún dios filosofa, ni desea hacerse sabio, puesto que la sabiduría es aneja a la naturaleza divina, y en general el que es sabio no filosofa. Lo mismo sucede con los ignorantes; ninguno de ellos filosofa, ni desea hacerse sabio, porque la ignorancia produce precisamente el pésimo efecto de persuadir a los que no son bellos, ni buenos, ni sabios, de que poseen estas cualidades; porque ninguno desea las cosas de que se cree provisto […].

lunes, 4 de febrero de 2008

En una gélida noche de invierno... una conversación


En una noche de invierno y cuando con gran gelidez me trataba el ambiente, apretaba mis brazos hacia mí, para evitar la dureza del frío y así, mantenerme un poco caliente. Se escuchaba una voz en la puerta que gritaba diciendo: ¿Hay alguien en casa?, ¿Se encuentra alguien en casa? ─Sí, sí ahora le atiendo, un momento por favor ─le respondí a quien no sabía aún quien era─. Cuando me disponía ha abrir la puerta, escuché un llanto apagado y lejano como de dolor; pero como no lo seguí escuchando abrí la puerta y ahí estaba… Era ella, la de siempre, la pobreza. ─¿Qué deseas? ─Sólo vengo a hablar un poco contigo, ─dijo con rostro cabizbajo─.

Le invité a pasar y tomar asiento, para que me hablara de eso que quería y de inmediato se sentó con gran delicadeza como si supiera de etiqueta y protocolo, y me dijo:─¿Sabes algo muchacho? Siempre ando sola, mas, acompaño a casi todo el mundo, ya que muchos viven conmigo, mientras que yo no con ellos. Pues, vivo en cualquier lugar y me acomodo en cualquier rincón para pasar una noche, tanto puedo dormir bajo el árbol del otoño como en el de la primavera. No miro estaciones para vivir, pues nadie me espera en ningún lugar, sin embargo, no tengo prisa ya que de todos modos tengo mi lugar seguro por donde quiera que voy.

─¿En qué lugar naciste? ─le pregunté─.
─En el mismo lugar donde nació la opulencia o riqueza, pues, ella es mi hermana, ya que ambas nacimos juntas…, sólo que ella es la buenaventuraza y yo la desgracia para todos ─dijo con mirada oblicua y sin muchas fuerzas─.

─¿Cómo es que nacieron juntas y que son hermanas?
─Desde que el hombre comenzó a decir este lugar es mío y a dejar a otros sin nada, ahí nació mi hermana y yo al mismo tiempo, por eso te digo que la culpable de mi existencia no he sido yo, sino ustedes los hombres que con gran famélica avaricia han sido la causa de mi triste existencia y la felicidad de pocos. ─Dijo un tanto aturdida─.

─En la puerta hay dos invitados más que desean entrar, uno de ellos anda conmigo, el otro anda solo, pues su ínfula y egolatría no le permite juntarse conmigo, aunque como te dije nacimos juntas y somos hermanas.
─Por lo dicho, sé que en la puerta me espera la opulencia, ¿pero quién es el otro invitado?
─El otro invitado es la indigencia ─me dijo─, que estaba perturbando a un mendigo, fue el llanto que escuchaste cuando te dirigías hacia mí; para abrirme la puerta, ¡pobre hombre!… No había llevado a su cuerpo más que el aire, porque la naturaleza se lo regala. Allí, yece tendido como una hoja seca otoñal sin dueño alguno.

─Me dispuse ha abrir la puerta a los que allí esperaban por mí, y cuando decido abrir, sin ninguna formalidad entró la indigencia; la riqueza, con desmán miraba la que le acompañó por unos minutos a la puerta, como diciendo para su interior ‘’cuanta indelicadeza’’. Pues, no se presentó y corriendo fue hacia la pobreza, para saludarle y contarle a cuantos había hecho sufrir en el día completo.

─Llegar a mí no es tan difícil, pues entre ellas están las siguientes forma para alcanzarla: la preparación intelectual, la descendencia de burgueses, el azar, y de forma ilícita. Trata de conseguir la riqueza a través de la primera, evita la dos últimas; pues son vicios que dañan el alma y no traen nada bueno a las personas. ─Repuso con gran parsimonia la riqueza, con una postura como el asta de la bandera y con aire inflado.
Cuando me disponía a hacer mis conjeturas, irrumpió la pobreza diciendo una cita de Epicuro que dice:─La honesta pobreza es una cosa alegre; y debería decir que, siendo alegre, no es pobreza; porque el que con ella se aviene bien ese sólo es rico, y no es pobre el que tiene poco, sino el que desea mas; pues aprovecha poco al rico lo que tiene encerrado en el arca y en los graneros, los rebaños de ganado y la cantidad de censos, si tras eso anhela por lo ajeno, y si tiene su pensamiento no sólo en lo adquirido, sino en lo que codicia adquirir.

─¿Cuál es el término de la riqueza ─le pregunté─.
─Lo primero es tener lo necesario, y lo segundo poseer lo que basta. No habrá quien goce de vida tranquila mientras cuidare con demasía de aumentar su hacienda, y ninguna aprovechará el que la poseyere, si no tuviere el ánimo para la pérdida de ella. Por ley de naturaleza se debe juzgar rico el que goza de una compuesta pobreza, pues ella se contenta con no padecer hambre, sed y frío.

Con mirada sigilosa y un tanto cogitabunda, desde el lugar que ocupaba; la indigencia se paró de la silla que ocupaba junto a la pobreza y dijo:─ Verdaderamente que me siento muy culpable de muchos males e injusticias a los que a diario someto bajo mi rígida dureza de vida, a la que llevo a millones de personas, ─Disertaba la indigencia con gran pesadez y continuó diciendo─. Muchos niños, hombres y mujeres andan por las calles vacías bajo las inclemencias del sol y del frío; en busca de migas de pan que a otros se le han caído, y que muchas veces los perros no han querido. Es posible salir de la pobreza hacia la riqueza, pero de la indigencia a la riqueza la posibilidad es casi nula.
Mueren bajo mis manos frías y vacías cada día, sin que nadie se ocupe de ellos.



sábado, 26 de enero de 2008

Apoteosis para Juan Pablo Duarte y Diez






A transcurrido un siglo, nueve décadas y un lustro; desde el natalicio del más conspicuo, egregio, excelso y sublime personaje de toda la historia dominicana. Es lamentable que no existan palabras para poder engalanar a quien si fuese llevado al Olimpo, de seguro que Zeus, en ingente genuflexión daría sus más profundas reverencias, al más grande de todos los dominicanos; Juan Pablo Duarte y Diez.

Hoy se yergue el ánimo grandilocuente, de apoteósica admiración para uno de los más grandes entres los grandes. Es que para el apóstol de nuestra libertad, sería muy ínfima cualquier cosa que se haga en cuestión de agradecimiento, para su tan sacrificado gesto de amor, abnegación y lucha admirable para lograr lo que un Bolívar, José Martí, Benito Juárez o un San Martín; hicieron con sus contiendas bélicas de libertad, y así, salir del yugo opresor del enemigo.

¡Qué podría yo decir de Duarte sin caer en perogrullos! Del cual ya ustedes conocen tanto o mejor que yo. Pues, nada puedo agregar a la semblanza de Duarte, que no se hayan divulgado por los centros educativos, corrillos y demás lugares de la nación.

El mejor homenaje que se puede hacer para el apóstol de la Patria, después de un siglo, tres décadas y dos años de haber desaparecido del escenario nacional; es tratar de emular su paradigmática ejemplaridad de patriotismo, entrega y amor por la causa mas noble que un hombre puede ofrecer; hacer libre e independientes a quienes eran esclavos de la vecina nación. Podríamos decirnos, ¿qué hemos hecho para engrandecer el patrimonio moral y político que nos legó el patricio? ¿Honramos el padre de la patria como deberíamos hacerlo? ¿Qué hacemos en su memoria? Muchos políticos lo utilizan como señuelo para atraer las masas. Sólo lo recuerdan como algunos seudos-religiosos a Jesús, para atraer fieles que les serán más importantes por los emolumentos que les llevarán a sus bolsillos, que por la causa de salvar almas.

José Martí, refiriéndose a los prohombres que redactaron la Constitución de los Estrados Unidos de Norteamérica, decía que le agradaría esculpir en pórfido las estatuas de esos ciudadanos maravillosos. Empero, no llegaba tan sólo hasta ahí la ambición del apóstol cubano, de honrar a aquellos héroes. Cada cierto tiempo [decía el último de los libertadores de América] debería establecerse una semana de peregrinación nacional, en otoño que es la estación de la madurez y la hermosura, para que, envueltas las cabezas reverentes en las nubes del humo oloroso de las hojas secas, los hombres, las mujeres y los niños fueran a besar las manos de piedras de los patriarcas.

La familia Duarte, tenía una característica de abnegación tan padigmática, que parecía inverosímil; pues, Rosa Duarte conservó hasta en el in-extremis de su existencia ese aspecto de heroína y mártir, después de haber entregado su corazón como Melibea a Calisto, como Marco Antonio a Cleopatra y como Julieta a Romeo, así, entregó Rosa su corazón al patriota Thomas de la Concha, ella se conservó virgen hasta el ocaso de sus días, porque consideró que la amada de tal prócer, no podía ofrecer su corazón a nadie mas que no fuese digna de ella.

Heráclito, decía que todo cambia y que todo fluye, ‘’que nadie puede bañarse dos veces en el mismo río’’. Asimismo, la ciencia y el arte van cambiando, mas, no podemos tener un Milo que nos esculpa una Venus ni un Praxíteles que esculpa un Hermes; y, quizás no tendremos un Rodín, que nos esculpa un Pensador, empero, la ciencia podría hacer las esculturas de los maestros del cincel, lo que no podremos tener jamás es otro Padre de la Patria, otro Juan Pablo Duarte y Diez.

Si pudiéramos emular a Duarte, si pudiéramos emular a Duarte, ¡oh numen, por qué no lo hacemos, los jóvenes de éstas generaciones!


jueves, 24 de enero de 2008

¿Por qué les llama jueces?


En una ocasión dijo Sócrates: ‘’No existe peor ignorancia que aquel que cree saber lo que no sabe’’. Asimismo, el autor de la obra literaria ‘’El Hombre Mediocre’’, José Ingeniero, plantea que el hombre mediocre dice lo que otros comentan, por igual modo; hablan lo que ven en la televisión o dicen lo que escuchan en la radio, y, esto lo toman como muy cierto sin hacer ningunas indagaciones al respecto.


A veces, es perentorio tener el escepticismo de Schopenhauer, para aceptar las cosas; y no alienarse de forma conclusiva sobre los planteamientos de los demás en algunas circunstancias de la vida. Donde sin darnos cuenta caemos en el error y se enervan nuestras ideas, por el desconocimiento de lo que hacíamos ley, y, que otro planteaba cargado de falacias; muchas veces por el desconocimiento lo que se expone.


¿Por qué llamamos jueces a los miembros de la Junta Central Electoral? La Carta Magna de nuestro país, nos dice lo siguiente en su Título X, de las Asambleas Electorales, Art. 88, 89, 90, 91 y 92. Visualizando también la Ley No. 275-97 del 21 de diciembre de 1997, en su artículo 4, modificado por la Ley No. 2-03 de fecha 7 de enero de 2003, que cita lo siguiente: la Junta Central Electoral estará conformada por dos Cámaras, una Administrativa y otra Contenciosa Electoral, que ejercerán las atribuciones que le confiera la siguiente ley. Estará integrada por nueve (9) [miembros]: tres (3) miembros en la Cámara Administrativa y cinco (5) miembros en la Cámara Contenciosa Electoral. El pleno de la Junta Central Electoral estará constituido por los [miembros] de ambas Cámaras y por el Presidente de la Junta Central Electoral.

Para ser Presidente, miembro titular o suplente de la Junta Central Electoral se requiere ser dominicano de nacimiento u origen, tener 35 años de edad y estar en el pleno ejercicio de los derechos civiles y políticos. Sus miembros titulares y suplentes, incluidos su presidente o suplente de presidente, deben ser licenciados o doctores en derecho, con doce (12) años mínimo de ejercicio.

La ley 275-97, dice en su artículo (6) cuales son las atribuciones de la Junta Central Electoral y las atribuciones de la Cámara Administrativa, la Contenciosa Electoral y el pleno, empero, en ninguna parte se puede entender que dictan sentencias, ni ostentan la misma categoría de jueces de los tribunales del orden judicial, llámese los de juzgados de Paz, Primera Instancia, Cortes de Apelación, la Suprema Corte de Justicia y los demás tribunales de excepción que son bastantes.
Aunque en la ley 275-97 y sus modificaciones, aparecen términos como: jurisdicción, primer y segundo grado, recursos de revisión, o juzgado en única instancia, impugnaciones, etc., sus decisiones solo son resoluciones como las emitidas por los ayuntamientos y otras instituciones tanto públicas como privadas.

El Título VII de la Constitución, sobre la Cámara de Cuentas en sus artículos 78, 79, 80 y 81, nos señala que esa institución no es un tribunal ni mucho menos que dicta sentencias, ¿por qué también les llaman jueces? Sus funciones tienen sólo un carácter técnico, debido a que la ley 10-04, de fecha 20 de enero del 2004, que rige las condiciones para ser miembro de la misma, y, cuales son sus funciones; entre ellas: La de instruir el Sistema Nacional de Control de Auditoria a los fines de ‘’promover la gestión ética, eficiente, eficaz, y económica de los administradores de los recursos del Estado y facilitar una transparente rendición de cuentas de quienes administran recursos del Estado’’. También realizar una función administrativa, de investigar con auditorias contables en coordinación de la Contraloría General de la República, a las instituciones del Estado y presentar un informe anual al Congreso Nacional.

El articulo tres (3) de la ley 275-97, nos dice que la Junta Central Electoral es la máxima autoridad en materia electoral. Tiene su asiento en la ciudad capital y su jurisdicción se extiende a toda la República.


Con la creación de la provincia Santo Domingo Este, la Junta Central queda fuera de jurisdicción originaria, ya que ahora pertenece a la provincia antes citada. Esto contradice el artículo 5 de la Constitución de la República que dice: Que el territorio de la República está dividida políticamente en un distrito nacional en el cual estará comprendida la capital de la República, y en las provincias que determine la ley (…).


Los políticos, crean confusiones y ambigüedades en las instituciones del Estado y de ésta forma tergiversan las cosas creando un anillo de ignorancia total en los medios de comunicaciones. Y, por ende, llegando a la ciudadanía una mentira convertida en verdad; para quienes desconocen la realidad objetiva.

Fuentes de investigación:
Constitución de la República
Ley Electoral No.275-97, del 21 de diciembre de 1997, G.O. 9970

martes, 8 de enero de 2008

Como Napoleón en Santa Elena






En la vida nos encontramos en constantes disyunciones de las que debemos elegir entre una u otra. La realidad…, es que no podemos optar por un neutralismo convencional, sino que debemos elegir para poder seguir hacia delante; con un propósito de éxitos, pero también, sin ser invitado se presenta a veces el fracaso. ¿Cuántos no hemos tenido que elegir, y luego de esa elección sólo resulta un fiasco decepcionante? En otras ocasiones el éxito nos sonríe, pero cuidado con el señuelo que aparenta lo que no es.

Hace ya mucho tiempo por allá en los albores del siglo XIX, alguien tomo una decisión que definía la hegemonía completa de un imperio, el imperio Napoleónico. Justamente aquel 18 de junio de 1815, el pequeño de tamaño, pero de ingente cerebro y corazón y excelso en gallardía sin igual; marchó con unos 123,000 mil hombres en la famosa batalla de Waterloo. Napoleón Bonaparte [1769-1821]. Con su yelmo, broquel en manos y su gran piélago y cohorte, se lanzó contra el enemigo para exterminar sus más aguerridos contendientes, los ingleses.

El enemigo contaba con unos 105.000 mil hombres, comandado por el inglés Wellington y los prusianos aliados a Inglaterra, unos 120.000 mil hombres comandado por Blücher.
Napoleón, primero se lanzó contra Blücher al que venció en la batalla, ya que se encontraba a varios kilómetros de dónde estaba Wellington. Se retiro y fue en busca de Wellington al que también estaba derrotando, pero de repente… Se acercaba quien Napoleón pensaba haber vencido; Blücher y sus tropas rehechas. Napoleón no quería una derrota y se encontraba ya en manos de los prusianos y los ingleses; por lo que decide abandonar y retirarse.

Después de la batalla de Waterloo, Napoleón Bonaparte, el que fue tan grande como Alejandro Magno, abdicó en París por segunda vez; antes que caer en manos de Blücher. Buscó refugio en el navío británico Bellerofonte, con la secreta esperanza de que se le permitiera huir hacia Estados Unidos. Pero el gobierno de Londres decidió conducirlo, en calidad de prisionero de la coalición, hacia la isla de Santa Elena, perdida en el Atlántico Sur. Allí transcurrieron los últimos años del hombre que avasalló Europa. Rodeado por un reducido grupo de amigos y consumido por el cáncer, falleció antes de cumplir los 52 años.

El autor de Las 48 Leyes del Poder, hace un planteamiento que quizás sea valedero en estas circunstancias y es que él dice lo siguiente: Todos los grandes líderes desde Moisés sabían que los enemigos temibles debían ser aplastados por completo. [Algunas veces lo han aprendido por las malas]. Si se deja un ascua encendida, no importa lo apagada que esté, al final estallará el fuego. Se pierde más deteniéndose a medio camino que con la aniquilación total: el enemigo se recuperará y querrá venganza. Hay que aplastarle con contundencia física y espiritual.
Greene, Robert Las 48 Leyes de Poder, ley #15, Pág.147, 5ta edición 2005, editora Espasa, Madrid, España.
Saliéndome un poco de contexto, pero en el mismo continente, es decir, en Europa, había una joven que por encargo de las divinidades debía hacer algo por la tierra de Napoleón, Francia. La doncella Juana de Arco [1412-1431], llamada la ‘’Doncella de Orleáns’’, heroína nacional y santa patrona de Francia. Unió a la nación en un momento crítico y dio un giro decisivo a la guerra de los Cien Años, en favor de Francia. Juana pudo convencerle de que ella tenía la misión divina de salvar a Francia. Un grupo de teólogos aprobaron sus peticiones y se le concedieron tropas bajo su mando, con las que condujo al ejército francés a una victoria decisiva sobre los ingleses en Patay, al tiempo que liberaba Orleáns.

Aunque Juana había unido a los franceses en torno al rey y puesto fin a los sueños ingleses de imponer su hegemonía sobre Francia, Carlos VII se opuso a realizar campaña militar alguna contra Inglaterra. Tras ello Juana, sin el apoyo real, dirigió en el año [1430], una operación militar contra los ingleses en Compiègne, cerca de París. Fue capturada por soldados borgoñones que la entregaron a sus aliados ingleses. Éstos la condujeron ante un tribunal eclesiástico en Ruán que la juzgó de herejía y brujería. Tras catorce meses de interrogatorio fue acusada de maldad por vestir ropas masculinas y de herejía por su creencia de que era directamente responsable ante Dios y no ante la Iglesia católica. El tribunal la condenó a muerte, pero al confesar y arrepentirse de sus errores, la sentencia fue conmutada a cadena perpetua. Sin embargo, cuando regresó a la prisión volvió a usar vestidos de hombre por lo que de nuevo fue condenada, esta vez por un tribunal secular, y el 30 de mayo de 1431, enviada a la hoguera en la plaza del Mercado Viejo de Ruán por relapsa (herética reincidente).

A los diecinueve años fue llevada a la hoguera, la doncella que había liberado a los franceses, fue dejada a su suerte por el Rey Carlos VII de Francia, éste no hizo nada para salvar la vida de quien salvó la de los franceses en la guerra de los cien años, y, no fueron realmente cien años, sino 116 años [1337-1453] de contienda bélica entre Francia e Inglaterra.
Hasta la próxima